

Press Statement
ONUSIDA se solidariza con las comunidades LGBTQI+
16 Mayo 2025 16 Mayo 2025GINEBRA, 16 de mayo de 2025 – En vísperas del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (IDAHOBIT), el 17 de mayo, ONUSIDA se solidariza con las comunidades LGBTQI+.
A pesar de los avances en la respuesta al VIH, las comunidades LGBTQI+ siguen siendo ignoradas. Si bien las nuevas infecciones por VIH han disminuido un 35 % entre los adultos a nivel mundial desde 2010, han aumentado un 11 % entre los hombres gais y un 3 % entre las personas trans. El estigma, la discriminación y la criminalización, así como las restricciones a la capacidad de las organizaciones comunitarias para formarse y operar, actúan como barreras para el acceso a la atención médica esencial.
“Rendimos homenaje a nuestros colegas que forman parte de la comunidad LGBTQI+”, declaró Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA. Celebramos su valentía, su autenticidad y su resiliencia, incluso ante la adversidad de la comunidad. Debemos seguir apoyando y promoviendo las alianzas de los movimientos LGBTQI+ con personas que viven con el VIH, mujeres, niñas y otras poblaciones clave. En unidad, las comunidades pueden encontrar el poder para combatir la injusticia e impulsar los cambios necesarios para erradicar el sida.
Las organizaciones lideradas por hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres se ven cada vez más amenazadas debido a leyes represivas nuevas o reforzadas, prácticas policiales perjudiciales, violencia y la reducción del espacio cívico. Investigaciones han revelado que la prevalencia del VIH entre hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres es diez veces mayor en países donde existen barreras legales para el funcionamiento de los grupos de la sociedad civil.
Los recientes recortes en la financiación de la ayuda también han tenido un impacto devastador en las organizaciones comunitarias, socavando su capacidad para brindar atención médica, actividades de divulgación entre pares y defender sus derechos.
Las amenazas a la vida y la dignidad de las personas LGBTI están aumentando en todo el mundo, y los recortes a la ayuda exterior y al desarrollo, así como los retrocesos en las políticas de diversidad, equidad e inclusión, solo empeoran la situación, especialmente para nuestras comunidades —declaró Julia Ehrt, Directora Ejecutiva Mundial de ILGA—. A diario, vemos cómo se cierran proyectos y organizaciones que promueven la seguridad, el bienestar y la dignidad.
El tema de IDAHOBIT 2025, «El Poder de las Comunidades», celebra el poder de la acción colectiva, destacando que las comunidades han sido el motor del progreso no solo para las personas LGBTQI+, sino para todos. En la respuesta al VIH, las organizaciones comunitarias desempeñan un papel fundamental porque cuentan con la confianza de sus pares, son capaces de llegar a las personas y grupos más marginados y pueden prestar servicios adaptados a sus necesidades.
También proporcionan datos cruciales para mejorar las políticas y promover el acceso a los servicios, así como para erradicar el estigma y la discriminación.
ONUSIDA teme que la creciente presión y los ataques a las comunidades, junto con los enormes recortes financieros de los donantes internacionales, tengan consecuencias catastróficas para la respuesta al VIH. La pérdida de servicios dirigidos por pares generará mayores niveles de estigma y discriminación, creando aún más barreras para la prevención, las pruebas y el tratamiento vitales.
El activismo y la labor comunitaria han impulsado la respuesta al VIH durante décadas. ONUSIDA afirma que el acceso a la salud es un derecho de todos. Una respuesta al VIH liderada por la comunidad es esencial para erradicar el sida como amenaza para la salud pública para 2030.


Press Statement
ONUSIDA lanza una transformación audaz para mantener el progreso y erradicar el sida para 2030
10 Mayo 2025 10 Mayo 2025Ante el aumento de los riesgos que enfrenta la respuesta mundial al VIH, ONUSIDA adopta un modelo más eficiente y preciso, centrado en el impacto en los países.
GINEBRA, 10 de mayo de 2025—Ante el continuo aumento de nuevas infecciones por VIH y la disminución de la financiación mundial, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lanza una transformación audaz para apoyar a los países en su objetivo de erradicar el sida como amenaza para la salud pública para 2030 y garantizar que la respuesta al VIH se mantenga sólida y sostenible en el futuro. Este cambio ayudará a los gobiernos y a las comunidades a realizar la transición hacia una respuesta al VIH sostenible y financiada a nivel nacional, basada en datos, equidad y derechos humanos.
“La transformación de ONUSIDA es una respuesta directa a un panorama en constante cambio, que abarca desde un contexto geopolítico cambiante hasta la disminución de los recursos”, declaró Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA. “Estamos reestructurando nuestra forma de trabajar para poder apoyar respuestas nacionales al VIH inclusivas, lideradas por la comunidad y multisectoriales con mayor precisión e impacto”. Los procesos de reestructuración y reforma de ONUSIDA están estrechamente alineados con los procesos más amplios de la ONU a través de la iniciativa ONU80 y promueven una mayor eficiencia, integración, consolidación y coordinación.
La reestructuración de la Secretaría de ONUSIDA se basa en la labor de un Grupo de Alto Nivel que lleva trabajando desde octubre de 2024. El Grupo instó a transformar el Programa Conjunto ahora y hasta 2030 y recomendó un modelo más reducido y con un enfoque más preciso para la Secretaría. Instó a la Secretaría a centrarse en cuatro funciones fundamentales: liderazgo; convocatoria y coordinación; rendición de cuentas; y participación comunitaria.
Interrupciones en la respuesta al VIH
Los modelos de ONUSIDA sugieren que actualmente estamos observando 2300 nuevas infecciones por VIH adicionales cada día, que se suman a las 3500 infecciones que ya se estaban produciendo. Estos retrocesos se producen como resultado de los retrocesos en los derechos humanos de las mujeres, las niñas y las poblaciones clave, junto con las interrupciones en los servicios vitales debido a la interrupción de la asistencia internacional de los países donantes. ONUSIDA estima que los recortes de financiación podrían provocar 6,6 millones de nuevas infecciones por VIH y 4,2 millones de muertes relacionadas con el sida para 2029. Una tragedia para las personas que viven con el VIH y están afectadas por él.
Reestructuración para actuar en un contexto cambiante
ONUSIDA se enfrenta a una importante transición y se está reformando para seguir apoyando la respuesta de la manera más eficiente y rentable. La Secretaría está consolidando su presencia en los países y trasladará personal global para estar más cerca de las personas a las que servimos.
La presencia física de la Secretaría en los países se reducirá a aproximadamente 35 países, aunque seguirá pudiendo prestar apoyo directo a unos 60 países. El cambio se basa en una tipología de países con una alta carga de VIH, un estigma y una discriminación significativos contra las poblaciones clave, y una gran dependencia de la ayuda internacional para la respuesta al VIH. El plan de reestructuración incluye una reducción del 54 % en la dotación de personal de la Secretaría para garantizar que ONUSIDA esté a la altura de sus objetivos y trabaje dentro de las previsiones actuales de recursos básicos. La transformación de ONUSIDA consiste en apoyar a los países para proteger los avances cruciales logrados en la detención de las nuevas infecciones por VIH y la prevención de las muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA seguirá apoyando a los países en el seguimiento de sus epidemias y la realización de inversiones estratégicas para la prevención y el tratamiento del VIH, así como para abordar las barreras en materia de derechos humanos y políticas. Convocará a socios, involucrará a las comunidades y apoyará a las personas que viven con el VIH y están afectadas por él.
"Este es un momento para la solidaridad mundial", declaró la Sra. Byanyima. "Con determinación y colaboración, juntos aún podemos alcanzar el objetivo de erradicar el sida como amenaza para la salud pública para 2030 y garantizar respuestas nacionales al VIH sostenibles, inclusivas y multisectoriales en el futuro". En 2025, ONUSIDA elaborará y presentará una nueva Estrategia Mundial contra el Sida para acelerar el compromiso político, programático y financiero, así como la sostenibilidad, y brindar orientación para impulsar el progreso hacia el objetivo de erradicar el sida como amenaza para la salud pública para 2030. La Estrategia será adoptada por la Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA en diciembre de 2025. Sentará las bases para una nueva Declaración Política y los objetivos del VIH para 2030, que serán adoptados por una Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2026.

Feature Story
El impacto de la pausa de financiación de Estados Unidos en la respuesta comunitaria al VIH en América Latina
03 Marzo 2025
03 Marzo 2025 03 Marzo 2025



Related


Press Statement
ONUSIDA se une a las comunidades en el Día de la Cero Discriminación
01 Marzo 2025 01 Marzo 2025Las comunidades son esenciales para la sostenibilidad de la respuesta al VIH
GINEBRA, 26 de febrero de 2025—El 1 de marzo, Día de la Cero Discriminación, se celebra el derecho de todas las personas a vivir una vida plena y productiva con dignidad. El Día de la Cero Discriminación pone de relieve cómo las personas pueden informarse y promover la inclusión, la compasión, la paz y, sobre todo, es un movimiento en pro de un cambio positivo.
En este Día de la Cero Discriminación, ONUSIDA se une a las comunidades. Las comunidades son esenciales para la sostenibilidad de la respuesta al VIH y para los esfuerzos de salud mundial más amplios. Deben recibir financiación y apoyo en su firme compromiso de garantizar que todas las personas que viven con el VIH o están afectadas por él tengan acceso a los servicios que necesitan y sean tratadas con dignidad y respeto.
"La única manera de acabar con el sida es trabajando junto con las comunidades. Estas generan confianza y llegan a personas a las que muchos centros de salud tradicionales tienen dificultades para llegar: los más marginados y las personas que se enfrentan al estigma y la discriminación", afirmó Christine Stegling, directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA. "Para acabar con el sida en 2030, es fundamental contar con inversiones sostenidas y apoyar las respuestas lideradas por la comunidad".
Los proveedores de servicios de salud y apoyo comunitarios se enfrentan con demasiada frecuencia a desafíos (estigma, discriminación, criminalización, recortes de financiación y reacción política) a pesar de su papel primordial en asegurar que los servicios de salud lleguen a todos los que los necesitan, incluidos los más vulnerables.
Para agravar esto, la crisis actual causada por el cambio en la financiación del gobierno de los EE. UU. ha provocado una profunda ansiedad y dolor para muchas organizaciones comunitarias, ya que el futuro de los programas de prevención, tratamiento, atención y apoyo del VIH dirigidos por la comunidad que salvan vidas está en riesgo, a pesar de la clara evidencia del impacto positivo de los servicios dirigidos por la comunidad.
Los servicios dirigidos por la comunidad son esenciales para la sostenibilidad de la respuesta al sida hasta 2030 y más allá, pero las respuestas dirigidas por la comunidad con demasiada frecuencia no son reconocidas, carecen de recursos suficientes y, en algunos lugares, incluso son objeto de ataques. Las medidas represivas contra la sociedad civil y los derechos humanos de las comunidades marginadas están impidiendo que las comunidades proporcionen servicios de prevención y tratamiento del VIH. La falta de financiación de las iniciativas dirigidas por la comunidad les impide seguir funcionando y les impide expandirse. Si se eliminan estos obstáculos, las organizaciones comunitarias pueden dar un impulso aún mayor para poner fin al sida como amenaza para la salud pública en 2030.
“Ninguna sociedad puede prosperar donde existe discriminación”, afirmó Marc Angel, vicepresidente del Parlamento Europeo y activista del VIH desde hace mucho tiempo. “Cada derecho negado, cada barrera impuesta nos debilita a todos. En el Día de la Cero Discriminación, dejémoslo claro: la igualdad no es una opción, es una necesidad. Nos mantenemos unidos”.
En el Día de la Cero Discriminación de este año, ONUSIDA hace un llamamiento a los países, donantes y socios para que cumplan sus compromisos y se unan para apoyar a las comunidades en su labor de creación de respuestas sostenibles al VIH, garantizando que:
- Las organizaciones comunitarias puedan prestar servicios que salven vidas y abogar por la causa sin discriminación ni acoso.
- Las organizaciones comunitarias puedan estar legalmente registradas en el país en el que trabajan y recibir financiación sostenible.
- Las comunidades reciban apoyo para prestar servicios sanitarios a grupos vulnerables y marginados.
- Las comunidades reciben apoyo y financiación para vigilar el respeto de los derechos humanos, lo que incluye poner fin a la criminalización de las poblaciones clave, el estigma y la discriminación y las desigualdades de género.
- Los servicios de salud gubernamentales incluyen a representantes de la comunidad dentro de sus estructuras como socios en el desarrollo, la implementación y el seguimiento de los programas de salud para garantizar que sean accesibles y aceptables para las personas que viven con el VIH y las poblaciones marginadas.
La sostenibilidad de la respuesta al sida ahora y en el futuro es fundamental, y las comunidades ocupan un lugar central. Ahora es el momento de reafirmar el compromiso mundial con su liderazgo.


Feature Story
ONUSIDA pone en marcha el desarrollo de la nueva Estrategia mundial contra el sida 2026-2031
20 Febrero 2025
20 Febrero 2025 20 Febrero 2025En las dos últimas décadas, las muertes relacionadas con el VIH se han reducido a más de la mitad y millones de personas han obtenido acceso a tratamientos que salvan vidas. Los avances científicos, el firme compromiso político y el liderazgo de la comunidad han transformado la respuesta al VIH. Sin embargo, a pesar de estos notables logros, el camino para acabar con el sida sigue estando lleno de desafíos.
Hoy en día, la respuesta al VIH se encuentra en una encrucijada. Las persistentes desigualdades, las limitaciones financieras y las nuevas amenazas para la salud amenazan con hacer descarrilar los avances. Los logros de las últimas décadas, conseguidos con tanto esfuerzo, no solo deben salvaguardarse, sino también acelerarse. Por eso ONUSIDA está poniendo en marcha el desarrollo de la nueva Estrategia mundial contra el sida 2026-2031, un plan ambicioso, inclusivo y orientado a la acción que guiará la respuesta mundial al VIH durante los próximos cinco años y ayudará a acabar con el sida como amenaza para la salud pública.
«Para acabar con el sida como amenaza para la salud pública para 2030, debemos actuar con urgencia, ambición e innovación», dijo Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA. «Esta estrategia es una oportunidad para repensar y fortalecer la respuesta al VIH escuchando a las comunidades, abordando las desigualdades, aplicando la ciencia, garantizando la igualdad de acceso a las nuevas innovaciones y no dejando a nadie atrás».
ONUSIDA ha dedicado 2024 a sentar las bases de esta nueva estrategia. Una revisión intermedia de la actual Estrategia mundial contra el sida ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de acelerar la prevención del VIH, abordar las barreras sociales y mantener los avances en el tratamiento. ONUSIDA convocó un Equipo Mundial de Trabajo, compuesto por expertos de gobiernos, sociedad civil, organizaciones multilaterales y salud pública, para recomendar objetivos audaces, medibles y basados en pruebas para 2030.
La nueva estrategia se desarrollará a través de un proceso abierto y participativo que reúna a todos los actores del VIH, incluidos gobiernos, sociedad civil, personas que viven con el VIH y están afectadas por él, donantes, copatrocinadores de ONUSIDA y el sector privado. Se basará en los éxitos pasados, al tiempo que aborda los mayores desafíos futuros.
ONUSIDA estima que para 2050, entre 29 y 46 millones de personas seguirán viviendo con el VIH, y todas ellas necesitarán acceso a tratamiento y apoyo para llevar una vida sana y evitar la transmisión. Será esencial cerrar las brechas en el tratamiento, superar la complacencia y eliminar las barreras estructurales y sociales que impiden a las personas acceder a los servicios. Los países deben contar con sistemas sólidos y sostenibles para proporcionar una atención adecuada.
Este esfuerzo requiere una respuesta verdaderamente multisectorial que reúna a los sectores de la salud, las finanzas, la justicia, la educación y el bienestar social para crear un enfoque integral. La integración de los servicios relacionados con el VIH en sistemas de salud más amplios debe hacerse con cuidado para garantizar servicios de alta calidad y libres de estigma para todos los que los necesiten.
«Los retos son grandes, pero también lo es nuestra determinación», dijo la Sra. Byanyima. «Tenemos el conocimiento, las herramientas y la experiencia. Ahora, debemos unirnos con voluntad política, recursos adecuados y acción colectiva para acabar con el sida de una vez por todas».
El desarrollo de la Estrategia mundial contra el sida 2026-2031 es un momento crucial para la respuesta al VIH. ONUSIDA invita a todas las partes interesadas a participar en este viaje, compartir sus ideas y ayudar a dar forma a esta nueva estrategia, y garantizar que refleje diversas voces y experiencias.
Poner fin al sida no es solo una posibilidad, es una elección. Los próximos cinco años determinarán si aprovechamos este momento o permitimos que el progreso se estanque. El momento de actuar es ahora».
Más información
Related
A Quilt in the Making: UNAIDS shares learnings from its journey of Culture Transformation

26 de octubre de 2022
One year into the bold new strategy on HIV/AIDS, it is vital to speed up progress, say UN Member States

10 de junio de 2022
UNAIDS staff member talks about the invasion of Ukraine

18 de marzo de 2022