Feature Story

El refugio LGTBIQ+ en Leópolis supone un salvavidas para los desplazados ucranianos

27 Febrero 2023

Oleg Kucherenko (nombre ficticio) viajó desde el este de Ucrania a Leópolis, en el oeste del país, cuando su capital, Jersón, fue ocupada por las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia.  Él, como muchos otros representantes de la comunidad LGTBIQ+, buscaba desesperadamente un lugar seguro donde instalarse.

Su amigo le recomendó el grupo de Facebook de Alliance Global, la mayor comunidad LGTBIQ+ de Ucrania, que le ayudó a encontrar sitio en un refugio.

Una vez allí, consiguió comida, un lugar donde dormir, y pudo ponerse en contacto con sus amigos y compañeros gracias a generadores eléctricos y servicio de Internet. En él pueden instalarse hasta diez personas. El administrador del refugio, Vadim Pryzenko, lo considera un salvavidas.

El Sr. Pryzenko afirmó que «los huéspedes pueden obtener no sólo un lugar donde vivir, sino comida y apoyo social y psicológico». Y, además, apuntó que «para los que no viven aquí, proporcionamos ayuda humanitaria, comida, productos higiénicos e incluso apoyo económico individual».

Desde que comenzó la guerra hace un año, más de 7,9 millones de ucranianos huyeron al extranjero y otros 6,5 millones se han desplazado dentro del país. 

Debido a la creciente demanda de asilo para los desplazados internos que experimentó Alliance Global, varias organizaciones, entre ellas, la Fondation de France, la Organización Mundial para las Migraciones (OIM) y el Fondo de Emergencia para Ucrania de ONUSIDA, les ayudaron a crear el refugio. Este también ofrece atención sanitaria y servicios para el VIH.

Al Sr. Kucherenko le realizaron las pruebas del VIH, la hepatitis y otras enfermedades. Su prueba del VIH dio positivo. Rápidamente, se reunió con un trabajador social, Andriy Kharatin, quien lo acompañó al centro donde se llevan a cabo las pruebas del sida en Leópolis. Allí obtuvo la confirmación de su diagnóstico y se le realizaron pruebas adicionales.

«Varios días después, con nuestra ayuda para conectarle con el sistema sanitario, Oleg comenzó la terapia antirretrovírica», aseguró el Sr. Kharatin.

Ucrania, únicamente por detrás de la Federación de Rusia, sufre la segunda mayor epidemia de VIH en Europa Oriental y Asia Central (240 000 personas viven con el VIH de acuerdo con las estimaciones de 2022).

Antes de la guerra, el país avanzaba notablemente en la respuesta al sida: el número de personas que viven con el VIH con acceso al tratamiento antirretrovírico había aumentado en torno a un 60%.

Sin embargo, debido a su destrucción u ocupación, más de 30 instituciones sanitarias que proporcionaban servicios para el VIH han tenido que cesar sus operaciones, y se han interrumpido tanto la cadena logística como la de suministro.  A pesar de ello, Ucrania sigue ayudando a las personas que viven con el VIH. La sociedad civil ha desempeñado un papel crucial en su adaptación a la respuesta y consiguió implicar y llegar a las personas más necesitadas.

«Como médica, estoy muy contenta con la cooperación con Alliance Global», manifestó la Dra. Olena Pavlishina del Hospital Clínico de Leópolis.  «Gracias a esta cooperación tenemos la oportunidad de estar en contacto con los desplazados internos y con aquellas personas que no confían tanto en los médicos».

Ella señala que, en el pasado, los profesionales sanitarios se encargaban de gran parte del trabajo.

«Esta parte del trabajo que antes llevaban a cabo los trabajadores sanitarios ahora la realizan los trabajadores sociales y las organizaciones de la sociedad civil», apuntó la Dra. Pavlishina.

Y el Sr. Pryzenko no cree que esto pueda cambiar en un futuro cercano. Teme que, si la guerra se alarga, acudirán más personas al refugio y necesitarán disponer de servicios.

Entretanto, el Sr. Kucherenko reside y trabaja en Lutsk, no muy lejos de Leópolis. Recoge su suministro de medicamentos para el VIH de tres meses y se le enviará su próximo lote por correo postal cuando lo necesite. Además, mantiene el contacto con su trabajador social para recibir apoyo psicológico de forma online.

Region/country

Feature Story

Los socios de Tailandia elaboran un programa liderado por la comunidad sobre atención del VIH

23 Febrero 2023

Durante 20 años, Kochaphan Wangtan ha sido trabajadora comunitaria de la salud al servicio de las personas que viven con el VIH en Tailandia.

"Muchas de mis amistades, que viven con el VIH, han acudido muy tarde a la atención sanitaria con infecciones oportunistas", afirmó.

"Me centro en ayudar a traerlos y proporcionarles apoyo para que empiecen el tratamiento antirretrovírico de inmediato, y también realizo visitas domiciliarias, servicios de asesoramiento y análisis psicosociales para derivarlos a los servicios que necesitan", explicó la Sra. Wangtan.

La Sra. Wangtan pertenece al Centro Integral de Atención Continuada Jai-Prasan-Jai (CCC) del Hospital del Distrito de Phan, en la provincia de Chiang Rai. Es una de los casi mil trabajadores de la salud que viven con el VIH y que atienden en más de 230 hospitales tailandeses a casi 60.000 personas que viven con el VIH al año.

Por primera vez, Tailandia ha creado una certificación nacional de trabajador comunitario de la salud para estos voluntarios. La iniciativa se llama "Atención y apoyo continuo e integral al VIH/sida para y por las personas que viven con el VIH". El programa fue elaborado por el centro Ratchasuda College de la Universidad Mahidol en estrecha colaboración con la Red Tailandesa de Personas que Viven con el VIH/sida, así como con el apoyo de la División de Sida y ETS del Ministerio de Salud y la Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria. A través del III Unify Collaboration Programme, USAID-PEPFAR y ONUSIDA proporcionaron apoyo técnico y financiero.

"Los voluntarios que viven con el VIH han proporcionado el primer compromiso comunitario en la respuesta al VIH desde el inicio de la epidemia en Tailandia", afirmó Patchara Benjarattanaporn, directora nacional de ONUSIDA en dicho país. "El apoyo entre iguales favorece el inicio y la permanencia en el tratamiento y es fundamental para la respuesta al VIH", afirmó. Esta iniciativa garantiza que los servicios sanitarios dirigidos por personas que viven con el VIH sean normalizados, reconocidos y valorados.

Se imparten dos módulos a lo largo de 90 horas. El primer módulo se centra en la formación teórica, incluida la atención integral de seguimiento, el asesoramiento sobre el cumplimiento del tratamiento y la elaboración de un plan de servicio integral. El segundo módulo es práctico. Además de centrarse en el VIH, el plan de estudios también integra la tuberculosis, las infecciones de transmisión sexual, la hepatitis C y las enfermedades no contagiosas. La primera cohorte de 46 trabajadores sanitarios que viven con el VIH recibió su certificado a comienzos de este mes.

La Dr. Wachara Riewpaiboon, médica rehabilitadora y antigua decana del Ratchasuda College, elaboró el plan de estudios.

"El sistema sanitario no es solo para los profesionales de la salud... Es de todos", dijo. "Recibir un diagnóstico de VIH no ayuda a los clientes a comprender a qué se enfrentan. Cuando las personas que viven con el VIH cuentan su historia, los conocimientos que transmiten son muy diferentes. Los conocimientos que ayudan a que las personas tomen decisiones por sí mismas suelen proceder de sus iguales, no de los médicos."

Para ella, la atención va más allá de la medicina.

"No solo nos ocupamos de la biología, sino también de la psicología y de nuestra interacción con el entorno social: cómo ve el público a las personas que viven con el VIH y cómo ellas se perciben a sí mismas", añadió la Dr. Riewpaiboon. "Es muy importante ayudar a la gente a ver el lado positivo de su experiencia".

Según la enfermera Chulaporn SingPae, coordinadora de VIH en el hospital del distrito de Phan, los voluntarios que viven con el VIH ayudan con el asesoramiento, el cumplimiento del tratamiento, el seguimiento de las citas perdidas, las visitas a domicilio, la proporción del tratamiento, la superación del estigma social y del propio paciente, y el fomento de la comprensión de I=I, indetectable es igual a intransmisible. (Una carga viral indetectable significa que el virus es intransmisible). La formación garantiza que estas contribuciones sean reconocidas por el sistema sanitario como conformes a las normas de calidad.

Ahora que el programa ya ha sido desarrollado y aprobado, ha sido reconocido por la Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria (NHSO). Las organizaciones de la sociedad civil tailandesa que prestan servicios de VIH e ITS con trabajadores comunitarios de la salud certificados han sido acreditadas y pueden registrarse como unidades de servicios sanitarios en el plan de cobertura sanitaria universal. Tras haber apoyado el desarrollo y la prueba piloto del programa, ONUSIDA actualmente respalda un estudio para calcular el coste de dichos servicios. La delegación de ONUSIDA también está tratando de fomentar una financiación suficiente y sostenible de los servicios sanitarios liderados por la comunidad para las personas que viven con el VIH y los grupos de población clave.

“Esta formación va a garantizar de que un educador inter pares presta un servicio de alta calidad, de manera integral, que abarca no solo los aspectos físicos, sino también los mentales, emocionales y sociales”, declaró Apiwat Kwangkeaw, Presidente de la Red tailandesa de personas que viven con el VIH/Sida.  “A medida que se institucionaliza, estamos lanzando un mensaje al sistema sanitario en su conjunto para que permita a la comunidad de educadores inter pares ser un socio en igualdad de condiciones”, afirmó. El señor Kwangkeaw espera que esto se traduzca en una financiación nacional sostenible de los servicios sanitarios liderados por la comunidad y en una mejor calidad de vida para las personas que viven con el VIH. 

Region/country

Feature Story

Prevenir la transmisión y luchar contra el estigma: El poder de saber lo que significa I = I

12 Diciembre 2022

I = I equivale a Indetectable = Intransmisible y es un mensaje vital de salud pública para la respuesta al VIH. Indetectable = Intransmisible significa que las personas seropositivas que reducen su carga vírica hasta un nivel indetectable mediante el tratamiento antirretroviral y el monitoreo constante, no pueden transmitir el VIH. Como bien ha demostrado Tailandia, este mensaje también contribuye a luchar contra la estigmatización que las personas que viven con el VIH pueden sufrir en los sistemas de salud y en la sociedad en general.

I = I es una actividad prioritaria para Tailandia y está recogida en la Estrategia nacional para poner fin a la epidemia de sida 2017 – 2030. Ya se ha probado la eficacia de esta iniciativa en la capital, Bangkok. Un programa en el que se empezaba el tratamiento el mismo día del diagnóstico ha conseguido que más del 95 % de las personas que reciben tratamiento alcancen la supresión viral después de tan solo seis meses de terapia antirretroviral. La iniciativa nacional reúne al Instituto tailandés de Investigación e Innovación sobre el VIH (IHRI, por sus siglas en inglés), al Departamento de Control de Enfermedades, a los Ministerios de Salud Pública, Educación y Trabajo, a la Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria y al Subcomité para la Promoción y Protección de los Derechos de las Personas que Viven con el Sida, todos ellos apoyados por ONUSIDA.

La respuesta más amplia de Tailandia al VIH ha obtenido resultados muy positivos. Se calcula que el 94 % de las personas que viven con el VIH conocen su estado serológico, el 91 % de las personas diagnosticadas están en tratamiento y el 97 % de las que están en tratamiento han alcanzado la supresión viral. A pesar de todos estos logros, siguen existiendo barreras debido a la estigmatización. Hay demasiados diagnósticos tardíos y algunas personas siguen teniendo miedo de acudir a los servicios relacionados con el VIH. Para aumentar el uso de los servicios relacionados con el VIH y conseguir que la carga viral sea indetectable en todas las personas que viven con el VIH, es imprescindible que el sistema de salud trate a todas las personas con respeto y dignidad.

 Nittaya Phanuphak, directora ejecutiva del IHRI, insistió en que conocer el estado serológico es el primer paso indispensable para iniciar el tratamiento antirretroviral.

“Los grupos de población clave de mayor riesgo y las personas que viven con el VIH pertenecientes a cualquier sector de la sociedad tailandesa deben tener un acceso equitativo y fácil a las pruebas del VIH y, en caso de ser positivas, al tratamiento antirretroviral lo antes posible para lograr la I = I”, declaró el viceministro de Salud Pública,  Sopon Makthon.

La iniciativa de Tailandia se basa en un enfoque comunitario que permite a las personas que viven con el VIH ayudar a otras recién diagnosticadas a comenzar y seguir el tratamiento antirretroviral. “El liderazgo de la comunidad es fundamental para difundir I=I con eficacia”, afirmó Patchara Benjarattanaporn, directora de ONUSIDA en Tailandia. “Esto ayudará a abordar el estigma y autoestigma y también contribuirá a impulsar conductas saludables”.

Apiwath Kwangkaew, presidente de Thailand HIV/AIDS Network, insta a todos los profesionales de la salud a difundir el mensaje de I=I: “El personal médico debe explicar con determinación en qué consiste I=I para que la sociedad lo comprenda. Los servicios de salud deben ser valientes y hablar claro. Las cosas empezarán a cambiar si las personas comprenden que si la carga viral es indetectable, el virus es intransmisible”, dijo el Sr. Kwangkaew.

“ONUSIDA celebra la difusión de I = I.  Esto es clave para alcanzar la meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida”, concluyó el director regional de ONUSIDA, Taoufik Bakkali.

Region/country

Feature Story

Mplus Tailandia: prestación de servicios contra VIH con estilo

13 Diciembre 2022

“¡Esta no es la clínica de tu madre!”, exclamó asombrado un visitante.

Todos los productos publicitarios son elegantes y alegres, desde las pancartas hasta los folletos.  Las caritas sonrientes y los torsos tonificados están por todas partes.  El edificio entero es morado e incluso los archivos y las mascarillas del personal son de colores a juego.  Algunos de los presentadores Facebook Live tienen el atractivo y la energía de las estrellas del K-pop.  Además, el lema de esta organización es claramente optimista:  “la comunidad te llena de felicidad”.

Durante casi dos décadas, la fundación Mplus de Tailandia ha perfeccionado un enfoque único de prestación de servicios relacionados con el VIH a grupos de población clave, como los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres o las mujeres transgénero.

Su estrategia va mucho más allá de una imagen de marca moderna.  Mplus ha sabido aprovechar las asociaciones nacionales e internacionales para crear un servicio de salud dirigido por grupos de población clave y ha obtenido resultados extraordinarios.  De hecho, ellos administran más de la mitad de la profilaxis previa a la exposición (PrEP) en la provincia tailandesa de Chiang Mai.

Este año realizaron pruebas al 95 % de las casi 8000 personas a las que llegaron con sus servicios presenciales.  De aquellos que dieron positivo, el 91 % fue sometido a tratamiento, mientras que el 9 % restante está bajo un seguimiento individualizado. El 100 % de los clientes que se sometieron a pruebas de carga vírica resultaron tener supresión viral.   

“Las organizaciones de la comunidad son las que mejor pueden llegar a los grupos de población clave para que reciban sus servicios. Nos hemos dado cuenta de que las personas que no quieren realizarse pruebas en los hospitales están cómodos con aquellos que saben que entenderán sus vidas”, explicó Pongpeera Patpeerapong, Director de la fundación Mplus.   

Desde su creación en 2003, Mplus ha evolucionado hasta ofrecer una extensa gama de servicios. Ahora tienen centros de salud en cuatro provincias y sus unidades de análisis móviles atienden a clientes en otros cinco distritos. Asimismo, trabajan con un hospital de cada provincia, dando acceso a la atención médica y ayudando con el seguimiento.  Mplus ofrece pruebas rápidas y monitoreos de carga viral y de CD4. Además, está autorizada a administrar medicamentos.  Incluso cuentan con un pequeño grupo de motocicletas que realiza entregas de PrEP a las zonas más alejadas.

Sus actuaciones, tanto online como en persona, se basan en una estrategia dirigida entre iguales.  Su presencia en las redes sociales es impresionante, desde Twitter hasta Tik Tok.  Hay grupos privados de Facebook y aplicaciones especiales para que los clientes puedan conectarse con la comunidad.  En persona van más allá de los simples puestos de información, ya que organizan fiestas y encuentros deportivos. No se trata solo de actividades para unir a las personas.  Los clientes reservan citas online y las interacciones cara a cara normalmente acaban en la realización de una prueba del VIH.

Mplus también otorga asistencia técnica a otros países.  Por ejemplo, ha respaldado a una organización en Laos con intervenciones online y ha ayudado a grupos comunitarios en Camboya para que desarrollen campañas de fomento del PrEP.

Desempeñaron un papel fundamental en la defensa nacional de la homologación de los trabajadores sanitarios comunitarios.  Todo el personal de Mplus está certificado por el Departamento de Control de Enfermedades tras completar un riguroso programa de estudio, evaluación y práctica.

El programa sigue mejorando.  Mplus está reforzando su oferta de apoyo a la salud mental y emocional, y también está trabajando para poder obtener la certificación que les permita ofrecer tratamientos contra el VIH y contra las infecciones de transmisión sexual (ITS).

En el pasado, el programa estaba financiado en mayor medida por el Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del Sida, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Sin embargo, actualmente, la mitad de sus inversiones provienen de la Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria de Tailandia.

“La financiación nacional es esencial para poder desarrollar nuestros sistemas”, indicó Patpeerapong. “Las organizaciones de base comunitaria deben ser capaces de acceder a esta financiación nacional para tratar más problemas, como el estigma y la discriminación”.

El hecho de otorgar poder a los servicios de salud dirigidos por grupos de población clave ha sido un factor determinante en la mejora de los resultados del programa del VIH en Tailandia.  Una de cada cinco personas que viven con el VIH en Tailandia fue identificada y derivada por un servicio de salud dirigido por grupos de población clave en el marco del plan nacional de financiación sanitaria. Cuatro de cada cinco personas que reciben el PrEP en el país son atendidas por organizaciones lideradas por la comunidad.  Estos servicios cumplen una función en la estrategia tailandesa de Llegar, Reclutar, Examinar, Tratar, Prevenir, Retener (RRTTR, por sus siglas en inglés).

“Tailandia se encuentra en una buena posición para liderar la necesidad de una respuesta sostenible dirigida por la comunidad como parte esencial de la infraestructura sanitaria”, dijo el Director de ONUSIDA de Tailandia, Patchara Benjarattanaporn. "Mediante la creación de un sistema que permita la divulgación sanitaria podemos enfrentarnos al reto del diagnóstico tardío y facilitar un mejor acceso a los servicios a los grupos de población clave".

Tailandia ha incluido los servicios del VIH en su cobertura sanitaria universal y ha aumentado sus inversiones en los servicios de salud dirigidos por comunidades y por grupos de población clave. Los miembros de la Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA (JCP) visitaron Mplus y otros servicios de salud dirigidos por la comunidad en vista de la 51ª reunión de la JCP en Chiang Mai (Tailandia).

Region/country

Feature Story

Desigualdades peligrosas y cómo hacerles frente

18 Noviembre 2022

Grace Amodu tenía 7 años cuando descubrió que tenía el VIH.  Hasta entonces le habían dicho que tomara pastillas a diario para la malaria o el dolor de cabeza, pero llegó un punto en el que se hartó de la situación. Entre gritos y pataleos le dijo a su hermano que iba a dejar de tomar sus medicamentos y que necesitaba respuestas. Su madre le explicó en privado que había nacido con el VIH y que el tratamiento la mantendría sana como los demás niños.

Recuerda que lloraba mucho y no quería salir de casa.

Para evitar que la situación se saliese de control, su madre la animó a unirse a un grupo de apoyo y esto le cambió la vida.

Ahora tiene dos hijos libres de VIH, como ella misma dice con orgullo.  Tomar la medicación a la misma hora todos los días durante su embarazo y tras él significaba que no iba a transmitir el VIH a sus bebés.  “Cuando tomas la medicación se reduce la carga viral y, aunque temía que mis hijos tuvieran el VIH, los dos dieron negativo”.

Está muy agradecida con la sección nigeriana de la Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH (ICW, por sus siglas en inglés) por haberle dado esperanza y confianza.

“ICW fue una parte fundamental del proceso, estaban ahí para mí en un plano personal, todo el mundo me apoyaba, incluso la directora, Assumpta Reginald, fue como una madre para mí”, afirmó.  “Me cogía de la mano y me decía: 'Puedes hacerlo y puedes convertirte en una mejor persona'”.

A raíz de esto, Grace Amodu se ha convertido en activista del VIH y farmacéutica comunitaria.

“Vamos al hospital, conseguimos los medicamentos y se los damos a pacientes que quizás no pueden acceder a ellos porque viven lejos y no tienen manera de desplazarse o que, debido al estigma que hay en el hospital, no quieren venir a que las enfermeras y médicos les griten. Por ello les llevamos los medicamentos a sus casas”, explicó.

Más del 90 % de las personas que viven con el VIH en Nigeria toman medicamentos antirretrovirales, pero el estigma y la discriminación siguen estando muy presentes.

Para Grace la solución es muy simple, hay que informar adecuadamente sobre el VIH para evitar que se den este tipo de situaciones.

“La gente debe entender que ser seropositivo no te hace menos humano, que sigues siendo una persona y mereces los mismos derechos”, dijo la joven de 28 años.

Stella Ebeh sabe de primera mano lo que es el estigma. En 2004 empezó a hacer voluntariados para ayudar a personas que como ella viven con el VIH.  Después empezó a trabajar en un centro de salud y se convirtió en funcionaria de salud pública. A lo largo de los años ha atendido a más de 7000 pacientes y también se ha convertido en madre mentora (asesora y aconseja sobre el VIH a embarazadas) y en embajadora contra el estigma.

Está muy orgullosa de haber superado el estigma y, como ella misma dice, de “caminar sobre él”, pero le entristece no trabajar a tiempo completo.  “Las personas que viven con el VIH son muy competentes y, sin embargo, a menudo se nos pasa por alto. Trabajo muchísimo, pero no se ve reflejado en mis ingresos”, afirma.

Los pacientes entran y salen constantemente del centro de salud de Marabara, a las afueras de Abuya. Stella Ebeh termina de atender a un paciente y ya está entrando el siguiente. Se detiene un rato con una embarazada que también cocina en el centro de salud, Ngozi Blessing.

Ebeh insiste en que las embarazadas tomen todas las precauciones posibles para poder dar a luz a bebés sanos.  Su marido y sus cinco hijos son todos seronegativos en VIH.  Desafortunadamente, esto es un caso excepcional en Nigeria.

La transmisión vertical es del 25 % en el país, una cifra récord en la región. Se habla de transmisión vertical cuando la madre pasa el virus a su hijo durante el embarazo o la lactancia. 

El director nacional de ONUSIDA en Nigeria, Leopold Zekeng, considera que esta cifra es inaceptable.  Para él, es una prueba de las desigualdades existentes en el acceso a servicios de prevención.

En este sentido indicó: “Dos tercios de los 8 millones de mujeres que se quedan embarazadas cada año en Nigeria no tienen acceso a los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH durante la atención prenatal”.  

Por ello, Nigeria, organizaciones de la ONU y otros socios tienen como objetivo poner fin a la epidemia de sida en niños.

La doctora Akudo Ikpeazu, directora y coordinadora nacional del Programa Nacional de Control del Sida y de las ETS (NASCP, por sus siglas en inglés) declaró que en los dos últimos años han trabajado mucho. En primer lugar, para tratar de crear un mapa que señale dónde están dando a luz las mujeres y dónde están recibiendo atención prenatal, si es que la reciben.

Asimismo, añadió: “Muchas de ellas están en casas de partos, otras recurren a comadronas tradicionales y otras muchas dan a luz y reciben asistencia en sus casas. Por ello, nuestra nueva estrategia consiste en saber dónde están dando a luz, asegurarse de que reciben tratamiento y de que les podemos hacer pruebas. También debemos asegurar que pueden ser sometidas a tratamiento si lo necesitan para después poder decir que cada una de ellas ha recibido asistencia médica”.

En otras palabras, el lema que resume la estrategia de Nigeria es: encontrar a todas las madres, hacerles pruebas, darles tratamiento e informar de todo lo que ocurra en el proceso.

Una vez ataquemos el problema de la transmisión vertical, habrá menos niños a los que dar tratamiento.  La doctora Ikpeazu afirmó que Nigeria pretende poner en marcha un plan de aceleración para que más niños y adolescentes se sometan a tratamiento y lo mantengan en el tiempo.

Según Toyin Chukwuduzie, directora de la organización sin ánimo de lucro La Educación como Vacuna (EVA, por sus siglas en inglés), el VIH forma parte de un problema más grande.

De hecho, manifestó: “Vemos el número de embarazos no deseados que hay, la carga que supone el VIH (especialmente para las adolescentes) y también, la violencia sexual y de género que hay en nuestra sociedad. Todos estos problemas existen en la actualidad. Sin embargo, los adolescentes y jóvenes no cuentan con la información necesaria para tomar decisiones en entornos como escuelas, centros de salud o incluso hogares dónde hay otros adultos. Debido a esto, arrastran grandes carencias”.

Toyin Chukwuduzie, de 35 años, trabaja con jóvenes para compensar esas brechas educativas y apoyarles.   Está convencida de que una de las causas principales de estas carencias son las desigualdades, en concreto una de ellas.  

“Creo que la desigualdad de género es la base de muchas otras desigualdades. Por ello, si tuviera una varita mágica, esta sería la primera desigualdad que borraría del mapa, ya que es un gran obstáculo.  Reducir la desigualdad de género es clave para liberar el potencial de las mujeres y niñas de este país”.

Para reforzar su argumento, añadió que, a pesar de que todo el mundo insiste en que los jóvenes son el motor del futuro, “si no se les proporciona ese entorno seguro, si no están sanos y si sus sueños y ambiciones se ven frustrados, ¿cómo van a convertirse en el futuro que tanto deseamos?”.

Region/country

Feature Story

Unidas para acabar con el cáncer de cuello uterino, el VIH y las desigualdades en mujeres y niñas

17 Noviembre 2022

En este Día de Acción, mientras celebramos el segundo aniversario de la inauguración por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino como un problema de salud pública, recordamos que, a pesar de disponer de conocimientos, herramientas y tecnologías, el cáncer de cuello uterino sigue cobrando más de 342 000 vidas de mujeres al año (en 2020) en todo el mundo.  Cada dos minutos una mujer pierde la vida a causa del cáncer de cuello uterino, una enfermedad que se puede prevenir y curar.

La alta incidencia del cáncer de cuello uterino se debe al género, a las desigualdades sociales y económicas, así como a las diferencias sanitarias en lo relativo al acceso a vacunas contra el VPH, a los métodos de detección, a los cuidados y a las tecnologías modernas de prevención y tratamiento. Debido a estas desigualdades, las mujeres y las niñas que pertenecen a países de renta baja y media continúan siendo las más afectadas.  Nueve de cada diez mujeres que fallecen a causa del cáncer de cuello uterino viven en países de renta media o baja.   El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte relacionada con el cáncer entre las mujeres que viven en África subsahariana.

La Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino de la OMS, que se inauguró el 17 de noviembre de 2020, contó con el apoyo de muchas organizaciones asociadas a la ONU, entre las que se incluyen: OIEA, ONUSIDA, UNFPA, UNICEFUNITAID. El Grupo de Acción Conjunta de la ONU está compuesto por estas entidades, y cada una de ellas aporta sus mandatos y recursos únicos. Este Grupo se ha comprometido a apoyar los esfuerzos de los países en alcanzar los objetivos de eliminación del cáncer de cuello uterino para el año 2030. Estos objetivos consisten en que el 90% de las niñas estén completamente vacunadas contra el VPH con 15 años, que el 70% de las mujeres se sometan a una prueba de detección entre los 35 y los 45 años, y que el 90% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino reciban tratamiento. Si se cumplen estos objetivos, para 2030 se podrían evitar 300 000 muertes causadas por el cáncer de cuello uterino, para 2070 se podrían evitar 14 millones y para 2120 se podrían evitar más de 62 millones. 

«En países con altas tasas de VIH, más del 50% de los casos de cáncer de cuello uterino se registran en mujeres que viven con el VIH.   Estas mujeres son seis veces más propensas a padecer cáncer de cuello uterino y a padecerlo a una edad más temprana que aquellas mujeres sin VIH.  Es inaceptable afirmar que le hemos salvado la vida a una mujer al darle acceso a la terapia antirretroviral para el VIH únicamente, si después la dejamos morir de cáncer de cuello uterino. Nuestro objetivo conjunto es romper los silos, tender puentes entre el VIH y el cáncer de cuello uterino, y unir a las dos comunidades, porque ya sabemos que los vínculos salvan vidas». – Winnie Byanyima, Directora ejecutiva de ONUSIDA 

"Ninguna mujer debería morir de cáncer de cuello uterino siendo que disponemos de una vacuna muy eficaz contra el VPH y de diagnósticos de calidad. Es necesaria la prevención y la detección precoz: así garantizaremos que desaparezca la enfermedad mundialmente.  Los gobiernos y los asociados necesitan invertir en un acceso rápido para la atención primaria de salud que ofrezca atención integrada, como la inmunización rutinaria y la salud sexual y reproductiva. Y debemos comprometer recursos humanos sólidos a largo plazo, para tener sanitarios adecuados y accesibles en las comunidades y a nivel de los centros de salud. La financiación para la sanidad y para la igualdad sanitaria son prerequisitos para la desaparición del cáncer de cuello uterino en todo el mundo.» dijo el Dr. Aboubacar Kampo, el Director del Programa de Salud, de la oficina central de UNICEF en Nueva York.

«Tenemos las herramientas y la tecnología para terminar con el cáncer de cuello uterino. Ahora es cuestión de acceso. Unitaid dio un paso adelante en cuanto la OMS publicó su llamada a la acción, y en unos pocos años hemos presentado tecnología eficaz y desarrollado modelos de control y tratamiento que funcionan en escenarios con recursos limitados. La última pieza del rompecabezas es subir de nivel, es necesario que veamos un esfuerzo global conjunto, con el fin de que todas las mujeres se puedan beneficiar de atención preventiva que puede salvar vidas y podemos terminar con el cáncer de cuello uterino en las generaciones futuras.» Añadió el Dr Philippe Duneton, Director ejecutivo, Unitaid.  

«A pesar de ser una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres de países de renta baja y media, el cáncer de cuello uterino también es uno de los tipos de cáncer más fáciles de tratar y prevenir. Las aplicaciones nucleares, como el diagnóstico por imagen, pueden ayudar a detectar el cáncer en una fase temprana y aumentar las tasas de supervivencia. Con radioterapia se puede tratar con éxito a mujeres con cáncer de cuello uterino, incluso en casos avanzados.  Con nuestra iniciativa Rayos de Esperanza, pretendemos aumentar el acceso a estas técnicas globalmente y subsanar la inaceptable brecha de desigualdad.»  dijo Najat Mokhtar, el Director Adjunto General y Cabeza del Departamento de Ciencias Nucleares y Aplicaciones de OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica)

«En el segundo aniversario de la Estrategia Mundial para la Eliminación del Cáncer De cuello uterino, UNJAG* (Grupo de Acción Conjunta de la ONU) celebra los triunfos alcanzados. Conforme la población mundial continua aumentando, más chicas y mujeres requieren vacunas vitales, revisiones y tratamiento. Admitimos la necesidad de movilizar recursos eficaces y asociados para conseguir el 90-70-90 de objetivos globales de eliminación. De ahora en adelante continuaremos enfocando nuestra atención y esfuerzos conjuntos en asegurar la prevención completa, servicios de alta calidad que salven vidas e igualdad en el acceso a las tecnologías modernas para mujeres y chicas en todo el mundo.» Petra ten Hoope-Bender, Presidenta de UNJAG, Asesora Técnica en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas).

*OIEA, ONUSIDA, UNFPA, UNICEF, UNITAID y la OMS 

Infographic: HIV and cervical cancer

Global strategy to accelerate the elimination of cervical cancer as a public health problem

Feature Story

Activistas afirman que retrasar el acceso global y asequible a los medicamentos inyectables contra el VIH costaría vidas

16 Noviembre 2022

GINEBRA – En la 24.ª Conferencia Internacional sobre el Sida celebrada en Montreal este verano, la Organización Mundial de la Salud publicó nuevas directrices sobre cómo los medicamentos antirretrovirales inyectables de acción prolongada pueden ayudar a prevenir nuevas infecciones por el VIH. Además, la compañía farmacéutica ViiV Healthcare se comprometió a facilitar el acceso a estos medicamentos. 100 días después de esta conferencia, activistas instan a ViiV Healthcare a avanzar en la distribución de los medicamentos inyectables de acción prolongada contra el VIH, capaces de salvar las vidas de millones de personas. 

En la Conferencia Internacional sobre el Sida (AIDS2022) celebrada en Montreal entre el 29 de julio y el 2 de agosto, ViiV Healthcare, empresa fabricante de cabotegravir (CAB-LA), se comprometió a compartir su tecnología y a garantizar un precio asequible de este medicamento inyectable de acción prolongada contra el VIH. Este anuncio generó gran expectación internacional, ya que CAB-LA ha demostrado ser una herramienta de prevención segura y eficaz. 100 días después de la conferencia, los líderes de la salud mundial señalan que es urgente que ViiV tome las medidas necesarias para avanzar. 

En la Conferencia de Montreal, ViiV se comprometió a reducir el coste de CAB-LA en un grupo de países de ingresos medianos y bajos. Sin embargo, la compañía aún no ha anunciado esta bajada de precio. Los defensores de esta medida sostienen que el precio anual por persona debe ser equivalente al precio de la PrEP oral, es decir, decenas de dólares, no cientos. Varios gobiernos y entidades financieras han manifestado su interés en adquirir CAB-LA en vez de la PrEP si finalmente el medicamento se comercializa a un precio asequible. Los defensores exigen que ViiV comparta de forma transparente y rápida los detalles de su estrategia de precios. 

“ViiV Healthcare debe anunciar una estrategia de precios provisional que priorice la asequibilidad para que los países y organismos interesados en adquirir el medicamento puedan planificar y comprarlo a gran escala”, dijo Yogan Pillay, director nacional en Sudáfrica de la Iniciativa Clinton para el Acceso a la Salud. “Los gobiernos y otros compradores solo adquirirán medicamentos inyectables de acción prolongada contra el VIH a gran escala si los fármacos son asequibles y si se anuncia claramente cuándo estarán disponibles”. 

El compromiso de ViiV para facilitar la producción genérica de CAB-LA mediante un acuerdo con la organización Medicines Patent Pool para su uso en 90 países es de gran ayuda. Sin embargo, los expertos en VIH piden a ViiV que amplíe el número de países elegibles para así aumentar el suministro del medicamento a quienes lo necesitan. Si bien el grupo actual de 90 países incluye tanto a países de ingresos medianos como de ingresos bajos, es cierto que deja fuera a decenas de países de renta media. Entre ellos, se encuentran varios con altas tasas de infección por el VIH. Ampliar la lista de países ayudaría a incentivar la producción genérica, puesto que aumentaría el mercado potencial. 

“ViiV Healthcare debería permitir la producción y el suministro genérico en todos los países de ingresos medianos y bajos”, declaró Lilian Mworeko, Directora Ejecutiva de la Comunidad Internacional de Mujeres que Viven con el VIH en África Oriental (ICWEA, por sus siglas en inglés). “Lo contrario implicaría que millones de personas que necesitan estos medicamentos no podrían usarlos en los próximos años. Cada día de retraso es un fracaso en la prevención de la propagación del VIH y nos aleja del objetivo de acabar con el sida para 2030”.  

“En la Conferencia sobre el Sida celebrada en Montreal, ViiV tomó las primeras medidas para que esta nueva y poderosa herramienta de prevención llegue a muchas de las personas que la necesitan. Ahora es el turno de que ViiV siga dando pasos firmes en esta dirección.   Esto pasa por asegurar el registro en las agencias de medicamentos en todos los países con las tasas más altas de VIH, anunciar la bajada de precio y aumentar los países permitidos en el mercado genérico. Si ViiV actúa de manera contundente podría ayudar a salvar millones de vidas”, dijo Matthew Kavanagh, Director ejecutivo adjunto interino de ONUSIDA.

Long acting ARVs need to be made available!

Guidelines on long-acting injectable cabotegravir for HIV prevention

Feature Story

El homenaje cinematográfico a Os primeiros soldados

03 Noviembre 2022

A la salida del cine, Rodrigo de Oliveira se sentía eufórico por poder participar en más de 40 festivales de cine de todo el mundo para promocionar su largometraje sobre el VIH, Os primeiros soldados.

“El sentimiento de comunidad es algo abstracto, pero he podido ver las caras de muchas personas LGTBIQ+ durante esta gira promocional”, dijo de Oliveira. “Y en cierto modo eso es lo que he intentado plasmar en la película”.

La película empieza un 31 de diciembre de 1983. Un joven regresa a su ciudad natal en Brasil después de haber estado en París. Se siente un poco melancólico y distante, teme haberse contagiado de algo. Durante la película se habla de una enfermedad desconocida, pero el sida o el VIH no se mencionan hasta la última escena. De Oliveira relata el lento deterioro de la salud del joven que “desaparece” y se refugia en una casa de campo. A él se suman una mujer transgénero y otro conocido que también se encuentran mal.  Consiguen varias pastillas gracias a un novio en París, algunas de ellas son las primeras píldoras antirretrovirales, pero también hay vitaminas y pastillas de aleta de tiburón. Los tres se desesperan al ver que su salud empeora notablemente debido a una enfermedad desconocida.

“Para mí el conocimiento es esperanzador, ya que es fundamental, pero como puede ver la comunidad y el apoyo son claves para superar cualquier situación”, dijo de Oliveira.

Tras siete largometrajes, este es el primero en el que aborda temas relacionados con el VIH y el colectivo LGBTQ+.

“Mis películas tardaron más en salir del armario que yo”, dijo. “En 2021 todavía era un hombre gay recién llegado a la escena y tuve que vivir lo que es perder a personas a causa del sida, así que sentí la responsabilidad de contar esta historia en honor a la gente que desapareció de mi vida”.

Rodrigo de Oliveira, nacido en 1985, dijo que pensaba en el VIH cada semana de su vida. Para él (tal y como se muestra en la película) el VIH fue sinónimo de muerte en las décadas de los 80 y 90. Desde que el tratamiento contra el VIH es accesible, lo normal es vivir una vida saludable con VIH.

De Oliveira explicó que, durante una proyección de la película, los jóvenes no sabían lo que significaba que dos de los personajes de su película tuvieran síntomas de sarcoma de Kaposi (manchas rojizas, planas y descoloridas en la piel). Estas lesiones son un indicio de cáncer desencadenado por un sistema inmune débil en personas que viven con el VIH y no se medican.

“Esta falta de conocimiento me sorprendió”, dijo.  Después de esa conversación, para él tenía mucho más sentido enseñar cómo era una parte de la vida de mediados de los ochenta en su país natal.

De Oliveira añadió: “La comunidad LGTBIQ+ está tan acostumbrada a ser olvidada que tenemos que informarnos por nosotros mismos y esto es una prueba de ello”.  Además, explicó: “Los tres personajes principales de mi película afrontan su ‘extraña enfermedad’ de diferentes maneras: uno es luchador, otro documentalista y el tercero es artista/científico”.

Para él, fue importante contar con tres perspectivas para documentar el miedo, el temor y el esfuerzo consciente por superar la crisis.  Con el hecho de que apenas se mencione el VIH, Rodrigo de Oliveira quería reflejar el ‘gran silencio’ en torno a la enfermedad en esa época.

En una escena, la hermana del joven exige ver a su hermano que se encuentra en una clínica en ruinas, pero el personal le impide entrar y le dice que la vergüenza acabará con ellos.  

A este respecto, de Oliveira explica: “Quería hablar del estigma y de la discriminación, pero no podía imaginarme escenificando una agresión real”.   

Suki Beavers, directora de ONUSIDA en materia de igualdad de género, derechos humanos y participación comunitaria, compartió el escenario con de Oliveira durante la proyección de la película en Ginebra en el festival de cine Everybody’s Perfect. Beavers afirma que la película refleja la falta de derechos de las personas, y que las desigualdades interseccionales, como ser pobre, ser trans, ser gay o no haber asistido a la escuela, no hacen más que agravar las dificultades (en una escena, el personaje trans está que echa humo al ser expulsado de un autobús tras un altercado).

Asimismo, añade: “Se puede ver tanto una clara violación de derechos en Brasil durante los ochenta, como un activismo para exigir esos derechos”.  Este fenómeno aún sigue existiendo en muchas partes del mundo y por ello no podemos rendirnos en la batalla para poner fin a la epidemia de sida”.

De Oliveira explica que, a pesar del tono oscuro de su película, quería que la gente acabara con la sensación de que el amor es universal.  Asimismo, dijo: “El beso entre los potenciales amigos es un ejemplo de que lo superaremos”.

Por otro lado, comentó que le gustaría hacer otros dos largometrajes centrados en la evolución de la respuesta al sida, como por ejemplo una crónica de los años noventa y de las dos últimas décadas.

Por último, concluyó: “Tardo entre cuatro y cinco años en crear una película, pero sabed que estoy de acuerdo con ONUSIDA...hay que poner fin al sida.  Ojalá pudiera hacer una película al día al igual que vosotros salváis una vida al día”. 

Trailer

Region/country

Feature Story

Una colcha en proceso: ONUSIDA comparte las experiencias de su viaje de Transformación Cultural

26 Octubre 2022

Con el objetivo de ayudar a reflexionar sobre el progreso alcanzado y el trabajo en curso de la Transformación Cultural, ONUSIDA ha elaborado un folleto para compartirlo con la plantilla, los grupos interesados y otras organizaciones de la ONU.  

El folleto Building a Workplace Culture of Equality: a Reflection on UNAIDS Culture Transformation Journey to Date revisa algunos de los procesos emprendidos desde 2020 para construir una cultura igualitaria, segura y empoderadora en el lugar de trabajo.  La Transformación Cultural de ONUSIDA se fundamenta en el pensamiento y la práctica feminista y apoya al personal de ONUSIDA en el proceso de cambio, ayudándoles a desarrollar prácticas de trabajo positivas que puedan trasladarse e integrarse en la política y la actividad de la organización.

En 1996, ONUSIDA se convirtió en el único Programa Conjunto de las Naciones Unidas. Este pequeño equipo fue creciendo a lo largo de los años, liderando e inspirando al mundo para alcanzar su objetivo de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. En la actualidad, unos 650 funcionarios de más de 120 nacionalidades trabajan en 80 destinos para acabar con el sida como amenaza para la salud pública, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En 2018, una evaluación externa señaló la necesidad de actuar para transformar la cultura organizativa y garantizar un lugar de trabajo empoderante e inclusivo.

El equipo de dos miembros que dirige el trabajo, junto con los agentes comprometidos al cambio, se inspiraron en la poderosa Colcha Conmemorativa del Sida del Proyecto NOMBRES para mostrar visualmente los conceptos clave esenciales para una cultura de empoderamiento. La colcha original tenía mosaicos con nombres cosidos para recordar y honrar las vidas de las personas que habían muerto de enfermedades relacionadas con el sida. Esta se convirtió en un símbolo muy querido por amigos y familiares para recordar a sus seres queridos, ya que el estigma social había negado a muchos un recuerdo digno.

El equipo de Transformación Cultural de ONUSIDA ha creado su propia colcha virtual que refleja la larga trayectoria  necesaria para transformar y sustentar una cultura de igualdad y justicia social.  

«Nos ha inspirado mucho el firme trabajo del personal de toda la organización para avanzar en la construcción de una cultura igualitaria», afirman Mumtaz Mia y Juliane Drews, quienes han dirigido la Transformación de la Cultura de ONUSIDA. «Las lecciones extraídas durante el proceso nos han emocionado mucho y esperamos que las reflexiones ayuden al equipo a seguir este camino».

En otras palabras, hay que seguir añadiendo mosaicos a la colcha de ONUSIDA.

Todos los documentos de Transformación Cultural de ONUSIDA pueden descargarse  aquí.

Folleto Building a Workplace Culture of Equality: a Reflection on UNAIDS Culture Transformation Journey to Date

Feature Story

Seis ciudades y una organización comunitaria ucraniana, premiadas en la conferencia de las ciudades en la Acción acelerada de 2022

11 Octubre 2022

En una recepción celebrada en el marco de la conferencia de las ciudades en la Acción acelerada de 2022 que se ha celebrado hoy en Sevilla, España, seis ciudades en la Acción acelerada y 100% Life, una organización comunitaria ucraniana, recibieron los Premios al Círculo de Excelencia y al Liderazgo de la Comunidad, respectivamente, en reconocimiento a su ingente liderazgo en lo relacionado con la política, la salud pública y la comunidad.

A principios de este año, la Asociación Internacional de Médicos Especialistas en Atención del Sida (IAPAC) y el Instituto de las Ciudades en la Acción acelerada (FTCI), en colaboración con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), propusieron un proceso de nominación para identificar ciudades de seis regiones geográficas diferentes cuyo trabajo ejemplificara la misión de las ciudades en la Acción acelerada. Tanto la IAPAC como ONUSIDA son socios fundamentales de la iniciativa Ciudades en la Acción acelerada, que se lanzó en 2014 y hoy en día cuenta con más de 400 ciudades comprometidas a poner fin a sus epidemias urbanas de VIH para 2030. Las seis ciudades seleccionadas para recibir los Premios al Círculo de Excelencia de 2022 son:

  • Asia-Pacífico: Ciudad Quezón, Filipinas
  • Europa: Ámsterdam, Países Bajos
  • Latinoamérica/Caribe: Kingston, Jamaica
  • Norteamérica: Nueva York, NY, EE. UU.
  • África meridional y oriental: Johannesburgo, Sudáfrica
  • África occidental/central: Estado de Lagos, Nigeria

Los alcaldes de Ciudad Quezón (Sra. M.ª Josefina Belmonte), de Kingston (D. Delroy Williams) y de la ciudad de Nueva York (D. Eric Adams) recibieron en nombre de sus ciudades los Premios al Círculo de Excelencia de 2022 en persona (alcaldes Belmonte y William) y por videoconferencia (alcalde Adams). Los funcionarios del departamento de salud pública recogieron los premios en nombre de Ámsterdam, Johannesburgo y el Estado de Lagos.

100 % Life ha visto reconocidos tanto su enorme esfuerzo durante la guerra en curso en Ucrania como los esfuerzos de otras organizaciones comunitarias de dicho país, las cuales han velado por la ayuda humanitaria y los servicios de salud pública para las personas ucranianas seropositivas o afectadas por el VIH. La Sra. Valeria Rachynska, directora de Derechos Humanos, Género y Desarrollo Comunitario en 100 % Life, recogió el Premio al Liderazgo Comunitario en representación de su organización y del resto de organizaciones asociadas de toda Ucrania.

«El liderazgo en relación con la política, la salud pública y la comunidad está en el corazón del movimiento Ciudades en la Acción acelerada y es fundamental para evitar las muertes relacionadas con el sida, acabar con las nuevas infecciones por el VIH y eliminar el estigma relacionado con el VIH», destacó el Dr. José M. Zuniga, presidente/CEO de IAPAC y FTCI, que lanzó los dos premios en la conferencia de ciudades en la Acción acelerada de 2021. «Felicidades a 100 % Life y a las seis ciudades que han sido reconocidas por su liderazgo ejemplar. Ojalá sirvan de inspiración para otras organizaciones comunitarias y ciudades, ojalá ellas también respondan a sus epidemias urbanas del VIH con un liderazgo audaz».

«Entre las muchas lecciones que hemos aprendido de la respuesta al VIH está la necesidad de un liderazgo político audaz y de una enorme solidaridad mundial, siempre velando por que las comunidades estén en el centro de la respuesta y se respeten los derechos humanos. «La veracidad de todo esto ha vuelto a ponerse de manifiesto en el caso de la COVID-19, y volverá a ser así en las futuras pandemias a las que tengamos que hacer frente», afirmó Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA. «Solo cuando logremos acabar con las desigualdades, podremos tener la seguridad de que estamos preparados para la siguiente pandemia.  Y para ello, depositamos todas nuestras esperanzas en el liderazgo de las ciudades».

En 2021, con los Premios al Círculo de Excelencia se reconoció la gran labor de cinco ciudades en la Acción acelerada: Bangkok, Tailandia; Londres, Inglaterra, Reino Unido; el condado de Nairobi, Kenia; San Francisco, CA, EE. UU.; y Sao Paulo, Brasil. El Premio al Liderazgo de la Comunidad de 2021 se le concedió a GAT, una organización comunitaria que brinda servicios sanitarios y sociales a las personas que viven con el VIH o que están afectadas por el virus en Portugal.

Related: Sevilla Declaration on the Centrality of Affected Communities in Urban HIV Responses Unveiled at Fast-Track Cities 2022 Conference

Suscribirse a Feature Story