Press Statement

Lituania confirma que no aplica restricciones a la entrada, estancia y residencia de personas con VIH

GINEBRA, 18 de septiembre de 2015— ONUSIDA recibe con beneplácito la confirmación del gobierno de Lituania de no aplicar ninguna restricción a la entrada, estancia y residencia de las personas que viven con el VIH.

Ese anuncio pone de manifiesto que las leyes y políticas de Lituania en materia de entrada, estancia y residencia de personas con VIH están en línea con las normas internacionales de salud pública y de derechos humanos, en particular con la Declaración Política sobre el VIH/Sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2011, que exhorta a los Estados miembros a eliminar cualquier restricción de viaje relacionada con el VIH.

Con este comunicado de Lituania, ONUSIDA enumera 35 países, territorios y zonas que siguen manteniendo leyes y políticas con restricciones de entrada, estancia y residencia relacionadas con el VIH.

No hay ninguna prueba que demuestre que las restricciones de viaje relacionadas con el VIH protejan la salud pública o eviten la transmisión del VIH. Los datos científicos más recientes muestran que las personas con VIH que tienen acceso al tratamiento antirretrovírico pueden llegar a una carga viral indetectable, con lo que se reduce significativamente el riesgo de transmisión del VIH. Además, tales restricciones tampoco tienen ninguna justificación económica, pues las personas que viven con el VIH pueden disfrutar de una vida laboral larga y productiva.

Press Statement

ONUSIDA hace un llamamiento a los negociadores comerciales para que apoyen el compromiso de los gobiernos en materia de salud pública y acceso a medicamentos

GINEBRA, 28 de julio 2015—Mientras el mundo celebra que 15 millones de personas tienen acceso al tratamiento del VIH y se compromete a acabar con la epidemia de sida para 2030, ONUSIDA recuerda a los países que es imprescindible lograr que los nuevos acuerdos comerciales, todavía en proceso de negociación, no dificulten el acceso a los medicamentos.

En la Declaración política sobre el VIH y el sida de 2011, aprobada por unanimidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas, los gobiernos reiteraron su compromiso de hacer uso de los mecanismos de flexibilidad previstos en el Acuerdo sobre los ADPIC (Aspectos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio), dirigido específicamente a promover el acceso a medicamentos y su comercialización. Asimismo, los gobiernos se comprometieron a garantizar que las disposiciones sobre derechos de propiedad intelectual contenidas en los acuerdos comerciales no contravengan dichos mecanismos, tal y como se recoge en la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la salud pública.

"Durante la negociación de nuevos acuerdos comerciales, deben respetarse los mecanismos de flexibilidad establecidos en la Declaración de Doha y el Acuerdo sobre los ADPIC para proteger la salud pública y ofrecer un acceso a medicamentos para todos", declaró el director ejecutivo de ONUSIDA Michel Sidibé. "Nos encontramos en una fase crucial de la respuesta al sida, en la que se decidirá si podemos acabar con la epidemia como una amenaza para la salud pública para 2030. Debemos evitar todo lo que pueda suponer un obstáculo para ello".

En la actualidad, varios acuerdos comerciales se encuentran en proceso de negociación. Se teme que puedan incluir las llamadas medidas "TRIPS plus" (o ADPIC plus), como ampliar los criterios de patentabilidad y la duración de las patentes.

Negociadores comerciales de 12 países trabajan ahora en la redacción final del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP, por sus siglas en inglés), en el que se incluye un capítulo referido a la propiedad intelectual que supuestamente contiene disposiciones que van más allá de lo que estipula el Acuerdo sobre los ADPIC. Esas medidas "TRIPS plus" podrían dificultar la competencia de los genéricos y dar lugar a precios más elevados en las medicinas. Asimismo, existe la preocupación acerca de la influencia que puedan llegar a tener las medidas "TRIP plus" que se acuerden bajo el TPP en futuros acuerdos comerciales.

La competencia de los genéricos en la industria farmacéutica, así como el recurso a mecanismos de flexibilidad en cuanto a la propiedad intelectual, han contribuido a que los precios de medicinas que salvan vidas sean mucho más asequibles y han facilitado un aumento sin precedentes de los programas de tratamiento del VIH.

"A lo largo de los próximos años, es fundamental que se diagnostique a millones de personas que viven con el VIH y se les ofrezca acceso al tratamiento", afirmó el Sr. Sidibé. "No se debe negociar el derecho a la salud en favor de beneficios comerciales".

El tratamiento del VIH debe ser accesible y ofrecer un mayor acceso al mismo tiene que ser sostenible en términos económicos si la respuesta mundial al sida quiere lograr la consecución del objetivo de tratamiento 90-90-90 para 2020, por el que se busca que el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 90% que lo conocen tengan acceso al tratamiento, y que 90% que lo tengan, logren una represión viral efectiva.

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

Una nueva formulación del tratamiento del VIH salvará la vida de más niños - UNICEF y ONUSIDA

Los gránulos minúsculos harán los medicamentos antirretrovíricos más apetecibles para los niños

NUEVA YORK/GINEBRA, 5 de junio de 2015— Los niños afectados por el VIH y el sida se beneficiarán de la decisión de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos de aprobar una nueva formulación antirretrovírica que puede mezclarse con los alimentos, lo que facilitará que los niños que viven con el VIH tomen estos medicamentos que salvan vidas, según anunciaron hoy ONUSIDA y UNICEF.

«Este tipo de innovación en el tratamiento, que reemplaza medicamentos desagradables y de mal sabor, supone un verdadero avance que acelera el acceso al tratamiento de los niños y mantiene sanos a nuestros pequeños», dijo Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. «Es inaceptable que solo el 24 % de los niños que viven con el VIH tengan acceso a los medicamentos antirretrovirales.»

Esos gránulos de administración oral, fabricados por la empresa india de genéricos CIPLA, contienen una formulación antirretrovírica de lopinavir y ritonavir que se puede mezclar en la comida de un niño. Es termoestable y más apetecible que los medicamentos actualmente disponibles, lo cual lo hace particularmente adecuado para el tratamiento de niños muy pequeños.

«Esta nueva formulación significa un paso en la dirección adecuada para salvar más vidas de niños que viven con el VIH», dijo Craig McClure, jefe de la sección de VIH y Sida y director asociado de Programas de UNICEF. «Creemos que mejorará en gran medida el acceso al tratamiento para muchos más niños y apoyará la programación centrada en la equidad de UNICEF, que busca llegar a los niños más desfavorecidos en todo el mundo.»

La infección por el VIH progresa rápidamente en los niños y, en los países más afectados, es un factor importante de morbilidad y mortalidad infantil. Sin tratamiento, uno de cada tres niños que se infecten con el VIH morirá antes de cumplir un año; la mitad morirá antes de cumplir los dos años.

El inicio temprano del tratamiento antirretrovírico en los niños, tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud, reduce sustancialmente el riesgo de muerte. Muchos países no han sido capaces de aplicar plenamente la recomendación de la OMS por no contar con una formulación más adecuada, termoestable y agradable al paladar de lopinavir y ritonavir, que se utiliza como parte de las opciones de tratamiento para los niños menores de tres años.

A pesar de los esfuerzos mundiales para acelerar el acceso a la atención y el tratamiento pediátrico del VIH, menos de 800 000 de los 3,2 millones de niños que viven con el VIH en todo el mundo tenían acceso a los medicamentos antirretrovirales en 2013. 

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

ONUSIDA recibe con beneplácito más evidencias de que iniciar tempranamente la terapia antirretrovírica salva vidas

GINEBRA, 27 mayo de 2015. ONUSIDA recibe con beneplácito más evidencias que indican que iniciar la terapia antirretrovírica con un mayor nivel de CD4 (un indicador del estado de salud del sistema inmunitario) tiene un efecto positivo en la salud y el bienestar de las personas que viven con el VIH.

"Cada persona que vive con el VIH debería tener acceso inmediato a los tratamientos antirretrovíricos que pueden salvar vidas", dijo Michel Sidibé, director djecutivo de ONUSIDA. "Demorar el acceso al tratamiento del VIH bajo cualquier pretexto es negar el derecho a la salud".

El ensayo clínico internacional y aleatorio START (sigla en inglés de "Strategic Timing of Antiretroviral Treatment"), financiado por el Instituto Nacional de Salud estadounidense (NIH), ha hallado pruebas convincentes de que los beneficios de comenzar inmediatamente la terapia antirretrovírica compensan con creces los riesgos. Los datos del estudio mostraron que el riesgo de sida, de otras enfermedades graves o de muerte experimentó una reducción del 53 % entre las personas que comenzaron el tratamiento cuando sus niveles de CD4 se encontraban en 500 o más, en comparación con el grupo cuyo tratamiento se administró cuando sus niveles de CD4 se situaban en 350.

El anuncio del ensayo START se produce después de una serie de hallazgos de investigaciones llevadas a cabo a lo largo de varios años que revelan los beneficios para la salud derivados de comenzar el tratamiento del VIH de forma precoz. Los resultados de estos estudios desempeñarán un papel importante para perfilar la nueva guía terapéutica de la Organización Mundial de la Salud que se publicará a lo largo de 2015.

"Esta es una demostración más de la importancia de la ciencia y la investigación que posibilita una respuesta al VIH fundamentada en evidencias y orientada a las personas, sin que nadie quede en el olvido", manifestó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Los resultados avalan categóricamente el enfoque del documento de Actuación Inmediata (Fast-Track) de ONUSIDA para alcanzar los objetivos 90-90-90 de tratamiento del VIH y poner fin a la epidemia del sida para el año 2030".

ONUSIDA reafirma la importancia de respetar el derecho de las personas a conocer su estado serológico y a decidir si desean comenzar el tratamiento antirretrovírico así como el momento de inicio del mismo. Las decisiones con respecto al tratamiento del VIH deben ser voluntarias y se deben tomar con conocimiento. Para poder administrar el tratamiento de forma más amplia y equitativa, se requerirán mayores esfuerzos para franquear las barreras sociales y legales que impiden el acceso a los servicios de salud para las personas que viven con el VIH, especialmente las poblaciones marginadas.

Las evidencias de los beneficios para la salud derivados de adelantar el tratamiento, sumadas a los hallazgos previos del impacto de los medicamentos antirretrovíricos para reducir la transmisión del VIH, confirman que la terapia antirretrovírica es la piedra angular de las iniciativas para salvar y mejorar vidas, y evitar nuevas infecciones por el VIH junto con toda otra opción preventiva del VIH actualmente disponible.

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

ONUSIDA pide un compromiso sostenido para desarrollar una vacuna eficaz contra el VIH

GINEBRA, 18 de mayo de 2015 — En el Día Internacional de la Vacuna contra el VIH, ONUSIDA hace un llamamiento para reafirmar el compromiso global para hallar una vacuna eficaz contra el VIH.

«Una vacuna sería un gran paso hacia el fin de la epidemia del sida», dijo el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. «En los últimos tiempo hemos asistido a prometedores avances científicos, que constituyen un motivo de esperanza para el futuro desarrollo de una vacuna contra el VIH».

ONUSIDA se compromete a no dejar a nadie atrás en la respuesta al VIH. Una gran ventaja de las vacunas es que promueven la equidad y pueden utilizarse eficazmente en todas las comunidades y entornos, también donde resulta difícil ofrecer muchos servicios sanitarios.

Los estudios muestran que una vacuna contra el VIH es posible. En 2009, el ensayo de la vacuna RV144 redujo la tasa de infección por el VIH en un 31 %. Hay muchos motivos para confiar en el éxito de las investigaciones actuales basadas en ese ensayo. También se están estudiando nuevas vacunas experimentales, así como anticuerpos neutralizantes.

Las vacunas han erradicado la viruela y la poliomielitis está cerca de ser erradicada. También han controlado eficazmente la difteria, la tosferina, el tétanos, las paperas, el sarampión y la rubéola, entre otras enfermedades infecciosas.

Sin embargo, en 2013, la investigación y desarrollo para la vacuna contra el VIH sufrió el mayor descenso de la inversión desde 2008. Si queremos que los planteamientos prometedores puedan concretarse en una vacuna eficaz y accesible, será fundamental con una financiación mayor y constante.

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia

Mensaje de Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

GINEBRA, 17 de mayo de 2015 — Vivimos en una época de rápidos cambios sociales. Las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) están alcanzando nuevas conquistas y celebran logros notables.

Pese a esa transformación, siguen dándose actos de discriminación y violencia contra la comunidad LGBTI.

No podemos tolerar que los derechos se escojan a gusto de cada cual en una sociedad moderna, en una sociedad que celebre la diversidad; una sociedad donde todo el mundo, viva donde viva o ame a quien ame, pueda vivir en paz y seguridad; una sociedad donde todo el mundo pueda contribuir a la salud y el bienestar de su comunidad.

Podemos hacer que esa sociedad sea una realidad, pero necesitamos la solidaridad mundial.

Lo hicimos cuando luchamos contra el apartheid, ¡y ganamos!

Al conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, hago un llamamiento para que todo el mundo se una al movimiento por la justicia social, la igualdad y la equidad, para que todos puedan vivir con respeto y dignidad.

Ese es el futuro por el que me esfuerzo. Ese es el futuro que queremos.

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

Belarús confirma que no aplica restricciones a la entrada, estancia y residencia de personas con VIH

Los extranjeros gozan de igualdad en el acceso a los servicios de salud, en particular al tratamiento antirretrovírico

GINEBRA, 9 de abril de 2015— El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) acoge con satisfacción la confirmación por parte del gobierno de Belarús de que no aplica ninguna restricción a la entrada, estancia y residencia de las personas que viven con el VIH. Además, Belarús ofrece a los extranjeros igualdad de acceso a los servicios de salud, en particular al tratamiento antirretrovírico para quienes viven con el VIH.

Ese anuncio pone de manifiesto que las leyes y políticas de Belarús en materia de entrada, estancia y residencia de personas con VIH están en línea con las normas internacionales de salud pública y de derechos humanos, en particular con la Declaración Política sobre el VIH/Sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2011, que exhorta a los Estados miembros a eliminar cualquier restricción de viaje relacionada con el VIH.

«En Belarús y en otros países la libertad de circulación es un derecho de que todos deben gozar, independientemente de su estado serológico respecto al VIH», afirmó el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. «Insto a los restantes 37 países, territorios y áreas que aún aplican tales restricciones a que tomen medidas inmediatas para poner fin a las leyes y prácticas punitivas, algo que resultará fundamental para poner fin a la epidemia de sida.»

Con este avance en Belarús, solo tres países de Europa oriental y de Asia central siguen aplicando restricciones de viaje relacionadas con el VIH.

No hay ninguna evidencia que indique que las restricciones de viaje relacionadas con el VIH protejan la salud pública o eviten la transmisión del VIH. Los datos científicos más recientes muestran que las personas con VIH que tienen acceso al tratamiento antirretrovírico pueden llegar a una carga viral indetectable, con lo que se reduce significativamente el riesgo de transmisión del VIH. Además, tales restricciones tampoco tienen ninguna justificación económica, pues las personas que viven con el VIH pueden disfrutar de una vida laboral larga y productiva.

Press centre

Download the printable version (PDF)

Region/country

Press Statement

ONUSIDA hace un llamamiento a la integración de servicios para acabar con la doble epidemia de tuberculosis y VIH

GINEBRA, 24 marzo de 2015—En el Día mundial de la tuberculosis, ONUSIDA desea realizar un llamamiento a la mejora de los servicios integrados en materia de VIH y tuberculosis, especialmente en los países y las regiones más afectados por esta doble epidemia. En 2013, nueve millones de personas desarrollaron tuberculosis en todo el mundo, y 1,5 millones de personas siguen muriendo a causa de dicha infección cada año. La tuberculosis contribuye a consolidar la situación de pobreza en la que se encuentran muchos países, ya que las familias afectadas experimentan una reducción media de sus ingresos anuales de aproximadamente un 50%.

Asimismo, la tuberculosis sigue siendo una de las principales causas de fallecimiento entre las personas que viven con el VIH. En 2013, se registraron cerca de 360.000 muertes relacionadas con la tuberculosis en personas afectadas por el VIH, y aproximadamente 1,1 millones de personas que vivían con el virus desarrollaron tuberculosis.

Sin embargo, el riesgo de desarrollar esta infección puede reducirse si las personas que viven con el VIH siguen una terapia antirretrovírica. Se estima que recibir un diagnóstico temprano del VIH y acceder al tratamiento reduce el riesgo de contraer tuberculosis en un 65%. De la misma manera, cuando el tratamiento para la infección de tuberculosis latente se combina con la terapia antirretrovírica, el riesgo de desarrollar una tuberculosis activa se reduce hasta cerca de un 90%.

Si las personas que viven con el VIH desarrollan una tuberculosis activa, acceder a la terapia antirretrovírica y a un tratamiento adecuado contra la tuberculosis (terapia preventiva con isoniazida) puede reducir el riesgo de muerte en un 50%. El diagnóstico de tuberculosis entre las personas que viven con el VIH, así como la realización de las pruebas del VIH para todas las personas que hayan sido diagnosticadas con tuberculosis o presuntamente hayan desarrollado la infección son, por tanto, fundamentales.

ONUSIDA apoya los esfuerzos comunitarios que se están llevando a cabo para desarrollar enfoques innovadores e integrados para el VIH y la tuberculosis, que permitan garantizar que todas las personas puedan tener un acceso temprano a los servicios de prevención, pruebas y tratamiento relacionados con el VIH y la tuberculosis. Si se coordinan e intensifican los esfuerzos que se están realizando para apoyar a las personas que viven con el VIH y la tuberculosis, es posible reducir y acabar con ambas epidemias al mismo tiempo. Para poder lograrlo, el apoyo y la movilización de la comunidad serán esenciales para aumentar la concienciación acerca de las pruebas y el tratamiento, así como para reforzar las capacidades de atención sanitaria.

Gear Up to End TB (Fin de la tuberculosis), una nueva estrategia presentada por la Organización Mundial de la Salud, propone una mayor colaboración entre los servicios relacionados con la tuberculosis y el VIH, el refuerzo de los sistemas de salud, el compromiso de las comunidades, una mejor protección social y un aumento de las actividades de investigación e innovación. Dicha estrategia busca reducir para 2035 la cifra de muertes relacionadas con la tuberculosis en un 95%, así como los nuevos casos de tuberculosis en un 90%.

ONUSIDA, por su parte, ha establecido el ambicioso objetivo 90-90-90 en materia de tratamiento: conseguir que el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 90% de las personas que lo conocen tengan acceso al tratamiento, y que el 90% de las personas que lo sigan logren reducir la carga viral, de manera que se refuerce su sistema inmunológico y la infección ya no sea contagiosa. ONUSIDA está trabajando, asimismo, en torno al objetivo para una actuación inmediata de reducir las nuevas infecciones por el VIH a menos de 500.000 al año para 2020.

ONUSIDA continuará trabajando en estrecha colaboración con los países, donantes y asociados, entre los que se encuentran la Organización Mundial de la Salud, la Alianza Alto a la Tuberculosis, el Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, y el Plan de emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el alivio del sida, con el fin de obtener soluciones sostenibles para integrar y ofrecer servicios esenciales en materia de VIH y tuberculosis.

Press Statement

Empoderar a las mujeres es fundamental para poner fin a la epidemia de sida

Mensaje de Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, en el Día Internacional de la Mujer

GINEBRA, 8 de marzo de 2015— Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, líderes mundiales y representantes de la sociedad civil se reúnen en Nueva York para participar en el 59.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Allí, examinarán los avances realizados desde la adopción hace 20 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que fijó objetivos ambiciosos destinados a mejorar la vida de las mujeres en todo el mundo. La Plataforma de Acción planteó que las mujeres y las niñas puedan ejercer su libertad y gocen de sus derechos a una vida sin violencia, ir a la escuela, tomar decisiones y tener acceso sin restricciones a una atención sanitaria de calidad, en particular a los servicios de salud sexual y reproductiva.

La respuesta al VIH ha logrado grandes avances durante los últimos 20 años, y las nuevas infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida siguen disminuyendo. Sin embargo, ese éxito no ha sido compartido por igual en la reducción de las nuevas infecciones.

En 2013, el 64% de las nuevas infecciones entre adolescentes de todo el mundo afectaron a las chicas. En el África subsahariana, las jóvenes de 15 a 24 años tienen casi el doble de probabilidades de infectarse con el VIH que los varones de la misma edad. Las desigualdades de género, la pobreza, las prácticas culturales nocivas y las relaciones de poder desiguales agravan la vulnerabilidad de las mujeres frente al VIH. No obstante, un compromiso y una acción concertada a escala mundial pueden revertir esa situación.

Hace veinte años, los líderes mundiales reconocieron que la desigualdad por razón de sexo es un obstáculo importante para que las mujeres alcancen el nivel más alto posible de salud y que las mujeres no tenían las mismas oportunidades para proteger su salud y su bienestar. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing reconoció como algo fundamental que los derechos humanos de las mujeres incluyen su derecho a asumir el control de los asuntos relacionados con su sexualidad, en particular la salud sexual y reproductiva, sin coerción, discriminación ni violencia. Debería ser motivo de preocupación para todos que, 20 años después, el informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing subraye el progreso inaceptablemente lento en muchos ámbitos, entre ellos la persistente negación de la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

Los principios básicos de la Declaración de Beijing son también elementos centrales del compromiso de ONUSIDA para poner fin a la epidemia de sida. En un momento en que el mundo avanza hacia un acuerdo en torno a los objetivos mundiales de desarrollo sostenible, tenemos que reafirmar el compromiso de no dejar a nadie atrás.

Entre los objetivos de la estrategia de Respuesta Rápida, ONUSIDA se ha propuesto reducir las infecciones por el VIH hasta menos de medio millón al año para el 2020. Para alcanzar ese ambicioso objetivo tenemos que reducir las nuevas infecciones entre las mujeres y las niñas en al menos un 75 % en los cinco años venideros. Igualmente importantes son los objetivos de tratamiento de 90-90-90, en un momento en que el sida es la principal causa de muerte a escala mundial entre las mujeres en edad reproductiva y entre las adolescentes de África. Esos objetivos son que el 90 % de las personas que viven con el VIH conozca su estado serológico, que el 90 % de quienes conocen su estado serológico positivo reciba un tratamiento y suprimir la carga viral del 90 % de las personas en tratamiento, de forma que su sistema inmunitario se mantenga fuerte y no puedan transmitir el VIH.

Para poner fin a la epidemia de sida para el 2030, será fundamental fomentar la autonomía de las mujeres y las niñas para que puedan protegerse frente al VIH, tomar decisiones sobre su propia salud y vivir sin violencia, en particular sin la violencia relacionada con su estado serológico respecto al VIH. 

Press Statement

ONUSIDA celebra nuevas evidencias de la eficacia de medicamentos antirretrovíricos para prevenir nuevas infecciones por el VIH

GINEBRA, 24 de febrero de 2015—ONUSIDA expresa su enfático beneplácito por los resultados de los ensayos científicos presentados en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) 2015, llevada a cabo en Seattle, Estados Unidos de América. Dos estudios demuestran que los antirretrovíricos tenofovir y emtricitabina –administrados como profilaxis previa a la exposición– son un 86% efectivos para prevenir nuevas infecciones por el VIH entre los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres.

Un tercer estudio mostró una eficacia del 96% para prevenir nuevas infecciones por el VIH cuando una persona VIH-negativa en una pareja serodiscordante (cuando uno de los miembros de la pareja vive con el VIH y el otro, no) tiene acceso a la profilaxis previa a la exposición y su pareja VIH-positiva, a la terapia antirretrovírica. 

"Estos nuevos resultados son un logro significativo que incrementa los esfuerzos orientados a proporcionar opciones efectivas de prevención del VIH para los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres y para las parejas serodiscordantes", dijo Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. "Los resultados son oportunos e importantes y ampliarán los esfuerzos mundiales para poner fin a la epidemia de sida para el año 2030".

En el estudio PROUD del Reino Unido participaron más de 500 hombres que mantenían relaciones sexuales con hombres en mayor riesgo de infección por el VIH. La mitad de los participantes recibió una píldora diaria de tenofovir y emtricitabina, y la otra mitad esperó un año hasta comenzar la profilaxis previa a la exposición. De acuerdo con los resultados presentados ante la CROI, las personas que tomaron una píldora diaria de tenofovir y emtricitabina fueron un 86% menos propensas a infectarse con el VIH que las personas en el grupo que esperó un año.

Los resultados presentados por los organizadores del estudio francocanadiense IPERGAY también demostraron la eficacia significativa de la profilaxis previa a la exposición. El estudio IPERGAY contó con la participación de unos 450 hombres que mantenían relaciones sexuales con hombres en mayor riesgo de infección por el VIH para un ensayo en el que la mitad de los participantes tomaron cuatro tabletas de tenofovir y emtricitabina, dos antes y dos después de la relación sexual, mientras que la otra mitad recibió placebo. De acuerdo con los resultados, las personas en el grupo que tomó la píldora activa antes y después de la relación sexual fueron un 86% menos proclives a contraer la infección por el VIH.

En ambos estudios, los ensayos fueron modificados de modo tal de ofrecer antirretrovíricos activos a todos los participantes después de que los datos del análisis provisional mostraron un efecto significativamente positivo.

El proyecto Partners PrEP Demonstration Project contó con la participación de más de 1000 parejas serodiscordantes en Uganda y Kenia. En cada pareja serodiscordante, el miembro VIH-positivo recibió terapia antirretrovírica, mientras que el miembro de la pareja VIH-negativo recibió profilaxis previa a la exposición. Un modelo de simulación por ordenador estimó la eficacia de la profilaxis previa a la exposición combinada con el tratamiento precoz en un 96%.

El proyecto Partners PrEP Demonstration Project sugiere que el uso de la profilaxis previa a la exposición como potencial puente en las parejas serodiscordantes –utilizada mientras la persona VIH-positiva comienza el tratamiento y hasta el momento en que el riesgo de transmisión del virus se minimiza– es sumamente efectiva para reducir las nuevas infecciones por el VIH. 

Otro estudio en Sudáfrica (el ensayo FACTS 001) mostró que, a pesar de un cumplimiento moderado y con el 50-60% de las exposiciones sexuales que tuvieron lugar en la presencia del gel, el uso de tenofovir 1% como gel vaginal no fue efectivo para prevenir nuevas infecciones por VIH entre mujeres jóvenes en mayor riesgo de infección por el virus. A pesar de los resultados desalentadores, el estudio sí proporciona información valiosa acerca de la necesidad urgente de hallar nuevas opciones efectivas de prevención del VIH aptas para las mujeres jóvenes.

ONUSIDA expresa sus sinceras felicitaciones a los investigadores por llevar a cabo cuatro importantes estudios sobre abordajes de prevención del VIH en las poblaciones con mayor necesidad de prevención. Para los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres en mayor riesgo de infección por el VIH y para las parejas serodiscordantes, la profilaxis previa a la exposición administrada como parte de un paquete de medidas preventivas es una efectiva opción adicional de prevención del VIH.

Con miras a aumentar los esfuerzos para poner fin a la epidemia de sida para el año 2030, ONUSIDA subraya la necesidad continua de un abordaje combinado a la prevención del VIH que incluya estrategias biomédicas, de cambios conductuales y estructurales.

Press centre

Download the printable version (PDF)

Suscribirse a Press Statement