Actualizar

Promover la prevención del VIH entre los jóvenes de El Salvador

16 Agosto 2017

Alejandra Oraa, embajadora regional de buena voluntad de ONUSIDA para América Latina y el Caribe y presentadora de la CNN, estuvo de visita en El Salvador del 9 al 11 de agosto para concienciar sobre la importancia de intensificar los esfuerzos en la prevención del VIH entre los adolescentes y los jóvenes.

En el Salvador hay una creciente preocupación por el aumento de nuevas infecciones por el VIH que se han registrado desde 2011 entre los adolescentes entre 15 y 19 años. No se está proporcionando a los jóvenes la información que necesitan para protegerse del VIH: tan solo el 36,5% de los jóvenes entre 15 y 24 años sabe cómo evitar la transmisión del VIH.

Durante su visita, la Srta. Oraa se reunió con los líderes juveniles para analizar los problemas de los jóvenes y los adolescentes para acceder a los servicios del VIH y de salud reproductiva y sexual y a una educación integral sobre sexualidad. Los jóvenes subrayaron la necesidad urgente de agilizar las medidas para proporcionarles las herramientas que necesitan para poder tomar decisiones fundadas y proteger su salud, sus derechos y su dignidad.

Los jóvenes también hablaron sobre las iniciativas que, según su punto de vista, pueden aplicarse para contribuir en la respuesta al VIH. Por ejemplo, para mejorar el acceso a la información y a la educación sobre VIH y salud sexual y reproductiva, la Red Nacional de Jóvenes Positivos, con la colaboración de ONUSIDA, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Instituto Nacional de la Juventud, organiza iniciativas para la difusión y la concienciación en plazas y en colegios públicos. La organización comunitaria Entre Amigos adopta un enfoque cara a cara, y ofrece opciones de prevención combinada para las poblaciones clave, incluidos los hombres jóvenes que tienen relaciones sexuales con hombres y los jóvenes transgénero.

Valiéndose de su influencia en las redes sociales, la Srta. Oraa lanzó una nueva encuesta en línea para evaluar los conocimientos de los jóvenes en El Salvador sobre la prevención del VIH y sobre su transmisión. Las políticas y estrategias públicas nacionales para prevenir y reducir las nuevas infecciones por el VIH entre los jóvenes podrán basarse en los hallazgos de esta iniciativa conjunta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y de ONUSIDA. 

Quotes

“Nadie puede decirle a un padre o a una madre que le hablen sobre sexo a sus hijos. Es su decisión. Sin embargo, el estado debe garantizar una educación integral sobre sexualidad. Si el estado prepara a los niños para salir al mundo con una formación en matemáticas y literatura, en ortografía y en ciencias, ¿por qué no los prepara para algo tan importante como su sexualidad? No tiene que ver con enseñarles a tener relaciones sexuales, se trata de explicarles lo que implican, cuáles son los riesgos y las consecuencias”.

Alejandra Oraa Embajadora de buena voluntad de ONUSIDA para América Latina y el Caribe y presentadora de la CNN

“Para poner fin a la epidemia de sida para el 2030, no podemos fallar a nuestros jóvenes y no podemos permitir que ninguno de ellos se quede excluido. Es urgente que eliminemos todas aquellas barreras que limitan su acceso a los servicios del VIH y de salud sexual y reproductiva”.

Celina Miranda Celina Miranda, directora nacional de ONUSIDA en El Salvador

Region/country

Actualizar

Héroe local: innovar mezclando la salud y la diversión

15 Agosto 2017

Hay un murmullo sordo en la habitación. Los hombres, en su mayoría jóvenes, están sentados en sillas mientras ojean sus smartphones y charlan. De pronto, una figura irrumpe alegremente en la sala de ejecutivos del rascacielos de Taguig (Filipinas).

“Gracias, gracias”, dice Ronivin (Vinn) García Pagtakhan, director ejecutivo y fundador de LoveYourself, una organización comunitaria que proporciona servicios sanitarios y de empoderamiento para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y personas transgénero. El equipo estaba rematando el importante evento previo de promoción de las pruebas del VIH.

El Sr. Pagtakhan, con su pelo castaño con un ligero toque de tinte verde, va de un grupo al siguiente bromeando y dando las gracias una y otra vez.

“Casi todos aquí son voluntarios”, explica el Sr. Pagtakhan. “Me emociono mucho cuando hablo de mis voluntarios. Se lo debo todo a ellos”.

LoveYourself proporciona servicios de pruebas y tratamiento para el VIH, así como profilaxis oral previa a la exposición (PPrE) y pruebas para la tuberculosis. El personal se compone de 25 miembros, que cuentan con el apoyo de alrededor de 800 voluntarios. El Sr. Pagtakhan fundó LoveYourself en 2011 a la imagen del centro juvenil para lesbianas, gais, bisexuales y transgéneros en el que fue voluntario cuando vivía en San Francisco (Estados Unidos).

“En ese momento me di cuenta de que la manera en la que estábamos llevando la prevención del VIH en la comunidad gay en Filipinas era un verdadero problema”, cuenta el Sr. Pagtakhan. “Todo se basaba en el miedo. Yo quería algo más optimista y alentador. Quería un sitio que fuera animado, donde a la gente le apeteciera pasar el rato”.

Por aquel entonces solo tenía 25 años. “Como se suele decir, conozco mi mercado porque yo mismo formo parte de la comunidad”.

Se graduó en la escuela de enfermería de Filipinas a los 18 y tuvo la cuarta nota más alta en los exámenes del colegio nacional de enfermería. “Eso significó que estaba muy solicitado como profesor particular para ayudar a otros candidatos a preparar sus exámenes para obtener la licencia. Viajé a lo largo de Filipinas dado clases, y también usé las redes sociales para llegar a los estudiantes”, cuenta el Sr. Pagtakhan.

Llegó a ser famoso en las redes sociales, con 600 000 seguidores en Twitter, y ganó el prestigioso galardón internacional Twitter Shorty Awards como enfermero del año. El dinero del premio le ayudó a poner en marcha LoveYourself.

“Los primeros tres años fue como si estuviera pagándole la universidad a mi hijo. La organización se financiaba básicamente de lo que yo ganaba. No teníamos ningún donante”, afirma el Sr. Pagtakhan. “Me gusta innovar, y tenía una visión particular. No quería que las subvenciones dictaran lo que éramos o lo que teníamos que llegar a ser. Quería crear un impulso de cambio positivo en la comunidad. LoveYourself no va únicamente del VIH, sino que también tiene que ver con subir la autoestima de las personas”.

La organización cuenta con tres centros comunitarios en el área de Manila (Filipinas) en los que ofrecen pruebas del VIH y otros servicios. Cualquiera puede pasarse por allí, incluso por la tarde o los fines de semana, para acceder a los servicios sanitarios gratuitos.

LoveYourself realizó pruebas a unas 20 000 personas en 2016 y diagnosticó alrededor de 1500 nuevas infecciones por el VIH, que representan el 50% de todas las nuevas infecciones por el VIH que registró el Departamento de Salud de Manila. LoveYourself también trabaja con empresas y centros educativos para ayudarlos a desarrollar políticas en relación al VIH y a que lleven a cabo pruebas del VIH in situ.

La organización empezó a poner a prueba la PrEP en julio y, con el apoyo de ONUSIDA y la Organización Mundial de la Salud, tiene previsto iniciar un programa piloto de autodiagnóstico antes de fin de año.

En tan solo seis años, LoveYourself ha crecido hasta convertirse en un importante proveedor de servicios para el VIH en Manila. El Sr. Pagtakhan está orgulloso de los logros de la organización y tiene metas más ambiciosas. “Aún seguimos de alquiler. Me gustaría que LoveYourself dispusiera de un espacio propio, un centro comunitario donde se presten servicios sanitarios, pero también eventos y actividades originales”, explica.

Para obtener más información sobre LoveYourself, visite http://www.loveyourself.ph.

Recursos

Region/country

Actualizar

Científicos destacados celebran los avances hacia los objetivos 90-90-90

25 Julio 2017

Cientos de los investigadores del VIH, de los organizadores de programas y los responsables de su ejecución y de los activistas de la sociedad civil más destacados del mundo se reunieron en vísperas de la Conferencia de la IAS sobre la ciencia del VIH de 2017 para evaluar los avances hacia los objetivos 90-90-90. El taller, patrocinado por la Asociación Internacional de Proveedores de Atención al Sida (IAPAC, por sus siglas en inglés) y por ONUSIDA, en colaboración con la Red Mundial de Personas que Viven con el VIH, se centró en los últimos datos sobre los avances hacia los objetivos 90-90-90 y las nuevas oportunidades de seguir acelerándolos.

En 2014 ONUSIDA fijó los objetivos para acelerar los avances de tal modo que en 2020 el 90% de todas las personas que vivan con el VIH conozcan su estado serológico, el 90% de las personas a las que se les haya diagnosticado el VIH estén recibiendo tratamiento antirretrovírico de manera ininterrumpida y el 90% de las personas que estén recibiendo tratamiento antirretrovírico presenten supresión de la carga vírica. En 2016, por primera vez, más de dos tercios de las personas que vivían con el VIH conocían su estado serológico, y más de la mitad de las personas que vivían con el VIH tenía acceso al tratamiento antirretrovírico.

Además de celebrar los notables avances conseguidos hacia cada uno de los tres objetivos 90, los asistentes coincidieron en que es posible alcanzar los objetivos 90-90-90 y controlar de manera definitiva la epidemia. Las últimas pruebas del descenso pronunciado de la incidencia del VIH en numerosos países de África Oriental y Meridional constata que la ampliación del tratamiento del VIH no solo está reduciendo las muertes asociadas al sida, sino que también está contribuyendo al control de la epidemia.

Después del discurso de apertura de Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, se dio comienzo al taller con un diálogo entre los ministros de Salud y los altos funcionarios de Botsuana, Camboya, Lesoto y Panamá y los líderes de la salud mundial. En esta sesión política se destacaron los ejemplos de cómo en numerosos países un compromiso político sólido en relación al sida se está traduciendo en el logro de los objetivos 90-90-90.

Las sesiones del taller se centraron en las áreas en las que es necesario intensificar los esfuerzos hacia los objetivos 90-90-90, en las poblaciones que están quedando excluidas y en las oportunidades de cambio para resolver estas deficiencias. Dado que la mayor dificultad en la cascada del tratamiento del VIH se da en el primer objetivo 90, los participantes hicieron un llamamiento para revolucionar las pruebas del VIH e incluyeron iniciativas en las que se combinen las pruebas del VIH con programas de detección de otros problemas sanitarios. Las presentaciones del taller también subrayaron la importancia de que se implementen rápidamente las pruebas de autodiagnóstico del VIH.

Es evidente que para alcanzar los objetivos 90-90-90 se deben extender los servicios más allá de las instalaciones sanitarias, y acercarlos a las comunidades que los necesitan. Los resultados de los ensayos clínicos de SEARCH y PopART, en los que se lograron rápidos avances hacia los objetivos 90-90-90 con enfoques centrados en la comunidad, sustentan esta conclusión. Para posibilitar una ampliación rápida de los servicios comunitarios, este mes los jefes de Estado de la Unión Africana adoptaron con entusiasmo una nueva iniciativa regional para incorporar, formar y destinar a 2 millones de trabajadores comunitarios de la salud.

Varias de las sesiones del taller se centraron en los obstáculos para llegar a las poblaciones que están quedando excluidas, entre las que se incluyen los hombres, las adolescentes y las jóvenes, y poblaciones clave como las de los hombres homosexuales y los que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas que se inyectan drogas, los trabajadores sexuales y las personas transgénero. Las presentaciones de datos de diversas experiencias nacionales y locales hicieron hincapié en algunas de las estrategias para salvar las dificultades que se plantean para estos grupos en lo referente a las pruebas y al tratamiento, entre las que se incluían la prestación de servicios adaptados a estos grupos, la inversión en la comunidad y las estrategias para minimizar el estigma y la discriminación, lo que a su vez incluye la reforma de leyes y políticas.

Para acelerar la respuesta mundial al sida van a ser necesarios más recursos, ya que aquellos de los que se dispone para los programas para el VIH están alrededor de un 25% por debajo de lo necesario para la respuesta de Acción acelerada. De acuerdo a los datos de los modelos presentados en el taller, Sudáfrica podría ahorrar 3000 millones USD y evitar 1 millón de muertes asociadas al sida si concentrara las inversiones para alcanzar los objetivos 90-90-90 en las etapas iniciales del programa, en lugar de continuar con el ritmo de ampliación actual. 

Quotes

“La respuesta al VIH de Botsuana se caracteriza por estas tres palabras: clara, audaz y decidida. Este enfoque movilizó inversiones fundamentales y generó resultados tangibles (incluyendo el alcanzar los objetivos 90-90-90)”.

Dorcas Makgato Ministra de Salud y Bienestar de Botsuana

“Camboya está en el buen camino para alcanzar los objetivos 90-90-90. La respuesta al sida de Camboya comenzó a principios de los 90, cuando el país se enfrentaba a una epidemia generalizada y que avanzaba rápidamente. Hoy en día nos centramos en las poblaciones prioritarias, y nuestro objetivo es que para el 2025 no haya nuevas infecciones por el VIH”.

Mam Bun Heng Ministro de Salud de Camboya

“En el sida se adoptan enfoques basados en los resultados. Esa es la razón por la que llevo tanto tiempo defendiendo las metas y los objetivos audaces en el sida. Los últimos datos demuestran que los objetivos 90-90-90 no son un sueño. A pesar del escepticismo, hemos demostrado sobradamente que podemos alcanzar los objetivos 90-90-90. Mientras seguimos avanzando es importante que prestemos atención a las adolescentes y a las jóvenes, que facilitemos los servicios a los hombres jóvenes y que lleguemos a las comunidades vulnerables, ya que el 80% de las nuevas infecciones por el VIH fuera del África subsahariana se producen entre las poblaciones clave”.

Michel Sidibé Director ejecutivo de ONUSIDA

“Para las comunidades no siempre resulta fácil cambiar el rumbo de sus enfoques y, sin embargo, hemos logrado que los objetivos 90-90-90 sean nuestra meta. Los últimos resultados de la cascada del tratamiento del VIH (70-77-82) son alentadores. Para conseguir controlar la epidemia vamos a necesitar alcanzar los objetivos 95-95-95, lo que será posible si nos centramos en las personas”.

Jose Zuniga Presidente/director ejecutivo de la IAPAC

“La capacidad de las comunidades para responder y el compromiso político para afrontar y superar los retos clave han sido factores fundamentales para los avances que hemos logrado hacia los objetivos 90-90-90. Los Gobiernos han cambiado rápidamente el enfoque de sus políticas para poner en marcha un enfoque basado en el diagnóstico y el tratamiento, y hemos invertido en la recopilación de datos pormenorizados sobre el terreno que impulsen y guíen nuestros esfuerzos”.

Embajadora Deborah Birx Coordinadora mundial de los Estados Unidos para el sida

Actualizar

La inclusión de las comunidades en la toma de decisiones es fundamental para conseguir los objetivos de la Agenda 2030

19 Julio 2017

El empoderamiento y la participación activa de las comunidades más afectadas por los problemas de desarrollo sostenible son fundamentales para alcanzar los objetivos en relación a la salud a nivel mundial, el desarrollo, los derechos y el género, así como para poner fin al sida para el 2030. Este es el mensaje que destacaron los colaboradores para el desarrollo global en el evento No excluir a nadie de la toma de decisiones: dar ejemplo en la era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se celebró en Nueva York el 18 de julio (el Día de Nelson Mandela) durante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas.

El evento, patrocinado por ONUSIDA, la delegación de la JCP para las ONG de ONUSIDA, el Gobierno de Botsuana y el Gobierno de Portugal, comenzó con los discursos de apertura de Musah Lumumbah, defensor ugandés de los jóvenes y delegado de la JCP para las ONG de ONUSIDA, y Jenna Ortega, actriz y activista. La moderadora Ebony Johnson, defensora de la movilización por el género y la comunidad, condujo a los participantes Slumber Tsogwane, ministro de Gobierno Local y Desarrollo Rural, François Delattre, embajador de Francia en las Naciones Unidas en Nueva York, Alessandra Nilo Gestos, delegada de Brasil y de la JCP para las ONG de ONUSIDA, y Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, a lo largo de un animado debate. En la sesión se analizaron las lecciones aprendidas en la respuesta al sida, en la que las colaboraciones multisectoriales, con diversos participantes y que cuentan con la movilización, liderazgo e inclusión de la comunidad han sido fundamentales para progresar, y cómo podría consolidarse este tipo de colaboraciones inclusivas para impulsar el impacto de los ODS.

Las intervenciones se centraron en los ejemplos de las situaciones y lugares en que la implicación activa de la comunidad en la planificación, en el desarrollo de los programas, en la toma de decisiones y en la puesta en marcha de la respuesta al sida no solo han supuesto un altavoz para los más afectados, sino que han resultado un recurso eficaz para garantizar que las políticas y la planificación sean las adecuadas y se adapten a las necesidades reales.

En la sesión se destacó que la inclusión de representantes comunitarios en los procesos de gobierno a nivel nacional, regional o mundial es un mecanismo poderoso para fomentar soluciones efectivas. El modelo de gobierno inclusivo de ONUSIDA, de acuerdo al cual en la Junta Coordinadora del Programa hay miembros de la sociedad civil, se destacó como un ejemplo extraordinario de cómo los sistemas de gobierno de las Naciones Unidas pueden impulsar el avance hacia los ODS desde el respeto a ‘los pueblos’ a los que sirven y sin excluir absolutamente a nadie.

Quotes

“Es muy oportuno que nos reunamos hoy, el Día de Nelson Mandela. Él estaba plenamente convencido de que es imposible ganar sin abrir las puertas, ser inclusivo y crear un espacio democrático. La única manera eficaz de alcanzar los ODS será a través de un enfoque multisectorial, en el que las comunidades se involucren activamente, tal y como hemos estado haciendo en la respuesta al sida”.

Michel Sidibé Director ejecutivo de ONUSIDA

“El empoderamiento es de crucial importancia porque es necesario que se escuchen las voces de los jóvenes. Los jóvenes tenemos que poder influir en las políticas y en las prácticas que afectan a nuestra salud. Los jóvenes somos creativos e inspiradores, y a menudo se nos ocurren ideas originales: podemos ser la generación que ponga fin al sida”.

Jenna Ortega Actriz y activista

“Cuando se registraron los primeros casos de VIH en Botsuana no teníamos la infraestructura necesaria para hacer frente a esta epidemia. Tuvimos que hacer un esfuerzo de colaboración para poder afrontar el impacto de la epidemia. Sabemos lo que puede funcionar y ahora nuestra respuesta al VIH está en línea con los ODS y con la visión nacional sobre cuál es el futuro del país”.

Slumber Tsogwane Ministro de Gobierno Local y Desarrollo Rural de Botsuana

“Al mismo tiempo que valoramos el avance en los ODS, como comunidades, continuaremos luchando contra las leyes discriminatorias, la discriminación y el estigma, e impulsaremos los conceptos de salud y de dignidad positivas. Si se aísla a las comunidades, no alcanzaremos los objetivos de la agenda de los ODS. El organismo directivo de ONUSIDA es el único del sistema de las Naciones Unidas en el que la sociedad civil participa en la Junta. Hacemos un llamamiento para que esto se expanda; pedimos al sistema de las Naciones Unidas, a los Estados miembros y a las partes involucradas que apoyen a las comunidades a todos los niveles”.

Musah Lumumbah Defensor ugandés de los jóvenes y delegado de la JCP para las ONG de ONUSIDA

"La respuesta al VIH ha estado marcada por la participación de las ONG, y esto ha sido fundamental para garantizar que los programas llegaban a las personas adecuadas, que se movilizaba a las poblaciones y que se creaban mecanismos de financiación. Francia seguirá promoviendo que la sociedad civil se implique tanto en la toma de decisiones como en el desarrollo y en los programas para el VIH”.

François Delattre Embajador de Francia en las Naciones Unidas en Nueva York

Actualizar

Las ciudades en la Acción acelerada comparten sus avances hacia los objetivos 90-90-90

26 Julio 2017

Los representantes de los departamentos de salud de Ámsterdam, Nairobi, París, San Francisco y São Paulo se reunieron durante un Simposio sobre la Acción acelerada en las ciudades, en la Conferencia internacional del sida sobre la ciencia del VIH de 2017 de París.  Compartieron sus experiencias y los obstáculos a los que se enfrentan en la prevención de las nuevas infecciones por el VIH y al abordar las barreras para el acceso a los servicios sanitarios.

Ámsterdam se cuenta entre las primeras ciudades que han alcanzado los objetivos 90-90-90, según los cuales el 90% de las personas que viven con el VIH conoce su estado serológico, el 90% de las personas diagnosticadas están bajo tratamiento y el 90% de las personas que están bajo tratamiento presenta supresión de la carga vírica.

Muchas otras ciudades, como París, están en el buen camino y han conseguido un compromiso político para cumplir con el programa de la Acción acelerada en las ciudades.  Con el apoyo de los principales colaboradores de la red de ciudades en la Acción acelerada, entre los que se incluyen ONUSIDA,la Asociación Internacional de Proveedores de Atención al Sida, la ciudad de París y ONU-Hábitat, las ciudades están adoptando enfoques innovadores para llegar a las poblaciones afectadas, para optimizar la vinculación al tratamiento del VIH y a la asistencia, y para abordar las diferentes carencias que tiene cada ciudad.

El diagnóstico temprano del VIH ha impulsado la adopción temprana del tratamiento, igual que lo ha hecho el uso de datos para la mejora de varios programas del VIH.  En la conferencia, Bangkok, Nairobi y Nueva Orleans mostraron las hojas de ruta de las ciudades, en las que se ilustraban avances significativos.  Entre los puntos de referencia de los datos 90-90-90 publicados se incluyen los 79-57-79 de Bangkok, 77-96-86 de Nairobi y 87-69-91 de Nueva Orleans.  Otros datos presentados en la sesión vespertina fueron los 87-65-91 de São Paulo, 93-79-91 de San Francisco y 94-90-94 de Ámsterdam.

Desde que la Declaración de París viera la luz en 2014 (Las ciudades en la Acción acelerada:  poner fin a la epidemia de sida), más de 200 ciudades y municipios a lo largo del mundo se han comprometido a alcanzar los objetivos 90-90-90 para 2020.  Almaty, en Kazajistán, fue la última ciudad en firmar la declaración el 20 de julio de 2017.

Quotes

“Las ciudades de la Acción acelerada están trabajando juntas para demostrar que son un modelo a seguir. No podemos dejar escapar la oportunidad de actuar rápido para atacar al corazón de la epidemia”.

Michel Sidibé director ejecutivo de ONUSIDA

“Estamos cerca de unirnos al club del 90-90-90, pero nuestro principal desafío es conseguir que la gente se haga las pruebas del VIH. Necesitamos priorizar sobre las poblaciones clave y procurar transmitir los mensajes adecuados, lo que en París significa concienciar los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y a los inmigrantes”.

Bernard Jomier teniente de alcalde de París

“Los objetivos 90-90-90 no son suficiente para conseguir detener la transmisión. El paso definitivo para conseguir las cero nuevas infecciones, y nuestro mayor reto, continúa siendo llegar a las poblaciones más inaccesibles”.

Maria Prins profesora de Salud Pública y Epidemiología de Enfermedades Infecciosas en el Academic Medical Center (AMC) de Ámsterdam

“En las ciudades de la Acción acelerada a lo largo del mundo estamos presenciando cómo, gracias a los datos, las estrategias municipales para el sida realizadas en colaboración con las partes interesadas locales progresan, especialmente en las comunidades afectadas”.

José M. Zuniga presidente/jefe ejecutivo de la IAPAC y asesor especial de ONUSIDA sobre las ciudades en la Acción acelerada

Actualizar

Comienza en París la IX conferencia sobre la ciencia del sida

24 Julio 2017

Más de 6000 expertos de todo el mundo se han reunido en París para la IX Conferencia de la IAS sobre la ciencia del VIH. La conferencia de cuatro días, organizada por la Sociedad Internacional del Sida (IAS, por sus siglas en inglés) en colaboración con la Agencia nacional de investigación sobre el sida y las hepatitis virales de Francia (ANRS, por sus siglas en francés), es uno de los mayores encuentros científicos sobre el HIV.

La conferencia de este año se centrará en los fundamentos científicos, un paso necesario para acabar con la epidemia de VIH, y en los estudios de las características, que ponen de relieve las necesidades específicas de los grupos de población clave, incluyendo a los jóvenes, las personas transgénero, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los trabajadores sexuales y las personas que se inyectan drogas.

Los encargados de inaugurar la conferencia la tarde del domingo fueron Agnès Buzyn, ministra de Salud de Francia; Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA; Esther Duflo, economista francesa, y Giovanna Rincon, presidenta de la asociación ACCEPTESS-T; y estuvo presidida por Linda-Gail Bekker, presidenta de la IAS y presidenta científica internacional de la IAS 2017, así como presidenta científica local de la IAS 2017 y exdirectora de la ANRS.

La financiación para el VIH a nivel mundial es una de las mayores preocupaciones de la conferencia. Los recortes en los fondos tendrían un efecto devastador en la investigación sobre el VIH y en los programas de tratamiento, interrumpiendo o malogrando los progresos recientes que se destacaban en el último informe de ONUSIDA, publicado el 20 de julio (hipervínculo al informe). IAS ha insistido en que el objetivo común es el de garantizar que la ciencia sigue siendo la columna vertebral de la respuesta mundial al sida y en que la financiación es fundamental para poner fin a la epidemia de VIH.

La conferencia se desarrollará del 23 al 26 de julio.

Quotes

"Sin la sociedad civil, sin la ciencia y la innovación, estaríamos muy lejos de donde estamos a día de hoy en la respuesta al sida. Es ahora o nunca, no podemos dejar escapar la oportunidad de poner fin a la epidemia de sida”

Michel Sidibé director ejecutivo de ONUSIDA

“Gracias a la investigación y al esfuerzo colectivo nos vamos acercando al fin de la epidemia, pero, al margen de la investigación, no debemos olvidar que la prevención es crucial. Hay que reforzar la prevención, especialmente entre los jóvenes”.

Agnes Buzyn ministra de Salud de Francia

“Las ciencias sociales ayudan a ampliar los recursos disponibles en la lucha contra el VIH. Se han conseguido progresos enormes, pero entre todos estamos llegando a un punto muerto porque no se presta suficiente atención sobre el terreno”.

Esther Duflo profesora de Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts

“Aunque la investigación sobre el VIH ya ha producido grandes avances y salvado millones de vidas, aún nos falta mucho por saber y descubrir, especialmente una vacuna y una cura”.

Linda-Gail Bekker presidenta de la Sociedad Internacional del Sida (IAS) y presidenta científica internacional de la IAS 2017

“Cada estudio abre nuevas vías, cierra otras, y nos ayuda a delimitar nuestros objetivos. El potencial colectivo de las investigaciones de vanguardia que se presentarán en la IAS 2017 supondrá un impulso formidable en nuestro camino para poner fin al VIH”.

Jean-François Delfraissy presidente científico local de la IAS 2017 y exdirector de la ANRS

“La ciencia nos permitirá descubrir un fin para el VIH algún día, pero hasta entonces no nos olvidemos de la calidad de vida y del acceso a la atención sanitaria”.

Giovanna Rincon presidenta de la asociación ACCEPTESS-T y activista transgénero

Actualizar

Naomi Watts visita la Nyumbani Children’s Home para saber más acerca del tratamiento del VIH pediátrico

12 Julio 2017

El 11 de julio Naomi Watts, embajadora de buena voluntad de ONUSIDA, visitó la Nyumbani Children’s Home en Kenia para saber más acerca del programa de prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH y del trabajo que se lleva a cabo en la casa de acogida para dar asistencia a los niños que viven con el VIH.

En el transcurso de solo unos pocos años, y fruto de una colaboración sólida entre los líderes políticos, los responsables de ejecución de los programas y la comunidad, las nuevas infecciones por el VIH entre los niños de 0 a 14 años de edad en Kenia han descendido de las 12 000 en 2013 a 6600 en 2015. En junio, bajo la dirección de la primera dama, Margaret Kenyatta, Kenia presentó su nueva estrategia para agilizar los esfuerzos del país en pro de la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis para 2021. La estrategia propugna la eliminación del estigma y de la discriminación y la creación de un entorno en el que se empodere a las mujeres que viven con el VIH.

La Nyumbani Children’s Home abrió en 1992 y en la actualidad acoge a 124 niños que viven con el VIH. La casa de acogida proporciona asistencia nutricional, médica, psicosocial y espiritual a los niños y a la comunidad circundante, y procura un entorno en Nairobi en el que los niños abandonados que viven con el VIH pueden estar seguros. Además, la organización tiene un programa comunitario para apoyar a los más de 3100 niños que viven con el VIH que residen en los asentamientos informales de Nairobi y a los 1000 huérfanos de Nyumbani Village.

La Srta. Watts y sus dos hijos visitaron varias de las instalaciones de la casa de acogida, incluyendo su puntero laboratorio, equipado para realizar diagnósticos tempranos en los bebés y pruebas de carga vírica. La Srta. Watts felicitó a la Nyumbani Children’s Home por el impacto que tiene cada día sobre las vidas de tantos niños extraordinarios y empoderados. Se comprometió a continuar trabajando en la sensibilización acerca de la necesidad de garantizar que los niños que viven con el VIH se mantengan libres de sida. 

Quotes

"Hoy he sido testigo de logros increíbles. Los niños de Nyumbani son el vivo ejemplo de los efectos que tiene el tratamiento antirretrovírico en la salud y el bienestar de los niños que viven con el VIH”.

Naomi Watts embajadora de buena voluntad internacional de ONUSIDA

"Debemos combatir el estigma y la discriminación, especialmente contra los niños que viven con el VIH. Ellos merecen nuestro amor y nuestra compasión para mantenerse libres del sida”.

Jantine Jacobi directora nacional de ONUSIDA en Kenia

“Cada día veo los efectos del tratamiento antirretrovírico. Nuestros niños están felices, sanos y escolarizados. Juntos, podemos asegurarnos de que los niños que viven con el VIH desarrollen al máximo sus potenciales”.

Protus Lumiti director general de la Nyumbani Children’s Home

Region/country

Actualizar

ECOSOC urge a los países a adoptar la acción acelerada en la respuesta al sida

13 Julio 2017

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) ha emitido una resolución en la que insta a los Estados miembros a adoptar la acción acelerada en la respuesta al sida. Los países acordaron cumplir con los objetivos y metas para el año 2020 como requisito previo para poner fin a la epidemia de sida para 2030, e invertir los recursos económicos necesarios para ello.

Durante la reunión que tuvo lugar el 7 de julio, y antes de adoptar la resolución, los Estados miembros evaluaron tanto los importantes progresos logrados como los desafíos pendientes en la respuesta al sida, así como el trabajo del Programa Conjunto. Marie Chatardová, embajadora de Chequia en las Naciones Unidas y vicepresidenta de ECOSOC, presidió la reunión. Ghana y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que ostentan la presidencia y vicepresidencia, respectivamente, de la Junta de Coordinación del Programa de ONUSIDA, moderaron la negociación sobre la resolución entre los Estados miembros y se la presentaron a ECOSOC. 

Quotes

“El Programa Conjunto a seguido jugando un papel fundamental en la respuesta al VIH y se ha ido readaptando a los cambios en la epidemia y en el contexto internacional. No obstante, en este momento tan crucial, nos enfrentamos a un preocupante descenso en las inversiones en la respuesta, incluyendo las inversiones en el Programa Conjunto. La resolución da cuenta de la extraordinaria importancia del Programa Conjunto, un ejemplo de iniciativa colaborativa, multisectorial e inclusiva en la respuesta a un problema complejo y heterogéneo. También subraya la necesidad de que el Programa Conjunto siga en el buen camino de las reformas, que siga revisando y actualizando su modelo operativo”.

Martha Ama Akyaa Pobee representante permanente de Ghana para las Naciones Unidas

“Gracias a su presencia y su apoyo en más de 100 países, el Programa Conjunto está ayudando a los países a cumplir con los compromisos de la Declaración política de las Naciones Unidas para poner fin al sida de 2016”.

Morten Ussing director de Gobernanza y Asuntos Multilaterales de ONUSIDA

Actualizar

Países de América Latina y el Caribe adoptan compromisos firmes

06 Julio 2017

Los países de América Latina y el Caribe han adoptado el Compromiso de Acción de Santiago para la Aplicación de la Estrategia Mundial para la Salud de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes. Mediante el Compromiso de Acción de Santiago, que se adoptó en la reunión Every Woman, Every Child, Every Adolescent (Cada mujer, cada niño, cada adolescente) celebrada en Santiago de Chile del 2 al 4 de julio, los países acordaron acabar con todas las muertes evitables, incluyendo las muertes asociadas al sida de mujeres, niños y adolescentes, para 2030, y desarrollar iniciativas efectivas para asegurar su bienestar.

La reunión, cuya anfitriona fue la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, congregó a los ministros de Salud y de Desarrollo Social de la región, así como a otros expertos. Discutieron las estrategias para reducir las desigualdades y los embarazos en la adolescencia y para promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos, así como una prevención y una asistencia ante el VIH de calidad.

Los participantes reconocieron que la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes es de una importancia crucial para prácticamente cualquier área relacionada con el desarrollo humano y con el progreso, y que afecta directamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Advirtieron de que las desigualdades afectan y perjudican la salud de la sociedad en general, y representan la mayor amenaza para el desarrollo regional.

Con el Compromiso de Acción de Santiago, los participantes acordaron reforzar el acceso universal a la atención sanitaria, incluyendo los servicios relacionados con el VIH, desde un enfoque que atienda a los derechos humanos y al ciclo vital. También acordaron desarrollar un programa integrado para las mujeres, los niños y los adolescentes que garantice el acceso a los servicios para el VIH y promueva la cooperación y las acciones multisectoriales nacionales y entre países.

La reunión también supuso una oportunidad para presentar formalmente el nuevo mecanismo de coordinación para la Estrategia Mundial para la Salud de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes de la iniciativa Every Woman Every Child en América Latina y el Caribe, en el que concurren siete organizaciones distintas. Está iniciativa continúa sobre el trabajo realizado por Una Promesa Renovada para las Américas, que se ha convertido en el mecanismo de coordinación interinstitucional para la Estrategia Mundial Every Woman Every Child.

Quotes

“Necesitamos que cada país desarrolle un programa integrado para las mujeres, los niños y los adolescentes en el que se refuercen los aspectos de la Estrategia Mundial para la Salud de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes”.

Michelle Bachelet presidenta de Chile y copresidenta del Grupo Directivo de Alto Nivel sobre la Estrategia Mundial para la Salud de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes

“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible tienen que ver fundamentalmente con la exclusión y la desigualdad. Ya no es una cuestión de ser un país del sur o del norte, incluso dentro de cada país también existe la exclusión. Hay mucho que hacer para acabar con el sida, y es fundamental que América Latina se implique”.

Luiz Loures director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

“Las desigualdades sanitarias no solo son injustas, sino que también amenazan los avances que hemos logrado en las últimas décadas y ponen en riesgo el crecimiento económico y el desarrollo social de América Latina y el Caribe. Tenemos la obligación de garantizar que las acciones políticas lleguen en primer lugar a las personas más desfavorecidas y que, poco a poco, toda mujer, niño o adolescente lleguen a beneficiarse de ellas”.

Carissa Etienne directora de la Organización Panamericana de la Salud

“La salud y el bienestar de las mujeres, niños y adolescentes deben contemplarse como un bien común”.

Kim Simplis Barrow primera dama de Belice

Region/country

Actualizar

Los ministros de Salud del grupo BRICS acuerdan fortalecer los sistemas sanitarios para responder al VIH

06 Julio 2017

Los ministros de Salud de los países del grupo BRICS (Brasil, Federación Rusa, India, China y Sudáfrica) han acordado fortalecer sus competencias de supervisión y sus sistemas sanitarios para responder a las enfermedades infecciosas como el VIH, la tuberculosis y la malaria. Los países hicieron un comunicado conjunto en la ceremonia de inauguración de la reunión de alto nivel de los BRICS sobre medicina tradicional, celebrada los días 6 y 7 de julio en Tianjin (China).

Los altos dignatarios hicieron notar que aunque se han logrado progresos significativos en la respuesta mundial al sida a nivel mundial, todavía no se ha acabado con la epidemia. Se comprometieron a llevar a cabo acciones colectivas y a ejercer un liderazgo constante para llevar a la práctica la Declaración política de las Naciones Unidas para poner fin al sida de 2016 en su totalidad, y así alcanzar los objetivos 90–90–90 para el 2020 y acabar con el sida para el 2030.

Los países del grupo BRICS son el hogar de un tercio de los 36,7 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo, y en ellos se produjeron un tercio de los 2,1 millones de nuevas infecciones por el VIH de 2015. Estos países, con unas contribuciones que suponen del 75% al 95% del total de los recursos disponibles, asumen la responsabilidad de financiar la respuesta al sida en sus respectivos países. No obstante, los recursos disponibles para la respuesta al sida en los países del grupo BRICS representan solamente la mitad de los que serían necesarios para alcanzar los objetivos 90–90–90 y el resto de compromisos de Acción acelerada. 

Quotes

“Los BRICS fortalecerán la cooperación para la innovación en las áreas de investigación y de tecnología para el desarrollo y los productos médicos, así como sus políticas de intervención en amenazas sanitarias fundamentales, como la tuberculosis, el sida y las enfermedades emergentes”.

Liu Yandong viceprimera ministra de China

“Los BRICS fortalecerán la colaboración con las plataformas sanitarias mundiales para nutrirse de la sabiduría colectiva y de sus soluciones, y así poder afrontar los nuevos desafíos sanitarios”.

Li Bin ministra de la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar de China

“Los BRICS han demostrado una gran capacidad de liderazgo al financiar la respuesta al sida en sus respectivos países. Sin embargo, todavía no se ha acabado con el sida y los países tienen que seguir aumentando sus inversiones, además de asegurarse de que los fondos se emplean con inteligencia en aquellos programas que puedan tener la mayor repercusión”.

Luiz Loures director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

Suscribirse a Update