

Actualizar
La iniciativa VCT@WORK de la OIT llega a casi 5 millones de trabajadores y realiza las pruebas del VIH a 3 millones de personas
14 Julio 2016
14 Julio 2016 14 Julio 2016La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha anunciado que la fase inicial de su iniciativa VCT@WORK ha llegado a casi 5 millones de trabajadores gracias a los cursos presenciales sobre los beneficios de las pruebas del VIH. Durante la campaña de divulgación, que se celebró entre julio de 2013 y diciembre de 2015, casi 3 millones de trabajadores se hicieron las pruebas del VIH y más de 85 000 personas diagnosticadas como seropositivas en las pruebas se derivaron a los servicios de tratamiento. La OIT, ONUSIDA y sus socios presentarán los resultados de la iniciativa en la 21ª Conferencia Internacional sobre el Sida, que se celebrará del 18 al 22 de julio en Durban (Sudáfrica).
Quotes
"Por primera vez, tenemos resultados que demuestran claramente el impacto de una respuesta del lugar de trabajo al VIH. Si los trabajadores tienen un conocimiento temprano de su estado serológico, pueden tomar el tratamiento adecuado y seguir siendo miembros sanos y productivos de la población activa".
"Esta es la clase de innovación necesaria para que los servicios contra el VIH lleguen a las personas en su vida diaria. Esta es la respuesta de acción acelerada: normalizar las pruebas y garantizar que más personas conozcan su estado serológico para poder dirigirlas hacia los servicios de asistencia y ayuda locales".

Feature Story
Profesionales del sexo adquieren conocimientos empresariales en un nuevo proyecto de base comunitaria de la OIT
30 Mayo 2012
30 Mayo 2012 30 Mayo 2012
Profesionales del sexo comparten sus ideas sobre nuevos negocios que les aportarán una mayor independencia económica.
Fotografía: OIT
Cuando a San, una profesional del sexo de Bangkok, le dieron la oportunidad de participar en un programa piloto de adquisición de conocimientos empresariales, no se lo pensó dos veces. Quería hacer realidad su idea de montar una panadería.
“Siempre me gustó la repostería y, por eso, me interesaba montar un negocio de repostería a tiempo parcial como complemento a mis ingresos como profesional del sexo”, afirma.
Sentada en la oficina del distrito rojo de Empower Foundation, un grupo activista que defiende a los profesionales del sexo, San charla con Au y Wii, quienes realizaron con éxito el curso de formación de Desarrollo Empresarial a Nivel de Comunidad (curso de formación C-BED) de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Au está trabajando en un plan de negocio en colaboración con otra persona que realizó el curso de formación C-BED para montar un servicio de reparto a domicilio de ensaladas picantes tailandesas a los edificios de apartamentos a las afueras de Bangkok. Wii pretende abrir una pequeña tienda especializada en vestidos tradicionales.
El curso de formación C-BED es una nueva herramienta que fomenta la capacidad de los que ya son emprendedores o de los que aspiran a serlo a través de módulos de conocimientos empresariales de autoayuda que descansa sobre los principios de aprendizaje social basados en actividades y ejecutados por el participante.
Los profesionales del sexo se enfrentan a toda una serie de dificultades en su día a día: largas horas de trabajo, violencia asociada al trabajo y falta de acceso a prestaciones laborales y sanitarias. También presentan una mayor vulnerabilidad al VIH: cerca del 3% de los profesionales de sexo que trabajan en prostíbulos convivían con el VIH en 2009; un estudio de 2007 mostró que la prevalencia del VIH en este grupo era de un 20% en el caso de Bangkok y Chiang Rai.
Empower Foundation y otros grupos similares de Tailandia han hecho un llamamiento al Gobierno y a las agencias de desarrollo para que aborden el problema de la vulnerabilidad económica de los profesionales del sexo y creen vías adicionales para generar ingresos. El curso de formación C-BED intenta cubrir este hueco a través de una metodología innovadora y de bajo coste enfatizando el valor de reconocer y compartir el conocimiento de las comunidades.
La capacidad económica puede contribuir a los esfuerzos de los trabajadores sexuales para negociar condiciones de trabajo más seguras y mejores sin violencia ni acoso, con mejor acceso a los servicios sanitarios, entre los que están incluidos la prevención, el tratamiento y el cuidado del VIH
Richard Howard, especialista de la OIT para el VIH/sida en Asia Pacífico
“C-BED capacita a grupos vulnerables, incluyendo a profesionales del sexo y personas seropositivas, para mejorar su medio de vida —afirma Richard Howard, especialista de la OIT para el VIH/sida en Asia y el Pacífico—. La capacidad económica puede contribuir a los esfuerzos de los trabajadores sexuales para negociar condiciones de trabajo más seguras y mejores sin violencia ni acoso, con mejor acceso a los servicios sanitarios, entre los que están incluidos la prevención, el tratamiento y el cuidado del VIH”.
El primer curso C-BED tuvo lugar durante tres días en la oficina de Empower Foundation gracias a un equipo de la plantilla y de voluntarios implicados con la comunidad de los profesionales del sexo. Las 26 profesionales del sexo participantes, con edades comprendidas entre los 18 y los 72 años, tenían distintos nivel de formación, así que la teoría empresarial se explicó y mostró a través de distintas actividades, entre las que se incluyeron teatro, pintura y mesas de debate. Los temas claves para emprendedores incluyeron marketing, contabilidad, productividad, gestión de personal, control de costes y calidad: los participantes crearon planes de acción.
“Me gustó que todo el mundo tuviese la oportunidad de comentar su idea de negocio sin miedo: fue divertido y nada estresante, por lo que todo el mundo pudo aprender más”, comentó una de los participantes. “Creo que ahora puedo tener mi propio negocio”, añadió.
C-BED está diseñado para que participantes, sin formación pero que no sean analfabetos, procedentes de la comunidad faciliten las sesiones, de manera que puedan compartir sus mayores conocimientos. Como las personas a cargo del curso no necesitan formación ni materiales caros, el C-BED se puede poner en marcha con un coste mínimo en comunidades vulnerables y de difícil acceso que tradicionalmente no podrían acceder a ello por el aislamiento social y geográfico.
El coordinador del ONUSIDA en el país, Michael Hahn, elogia el proyecto. “Realmente se trata de un buen ejemplo de una actividad diseñada e implementada con la total participación de profesionales del sexo. Los conocimientos empresariales adquiridos les ayudarán a tener más opciones sobre qué hacer con sus vidas y su futuro”.
La OIT planea implantar el curso de formación C-BED en colaboración con organizaciones de profesionales del sexo en Tailandia, Camboya, Vietnam y Sri Lanka durante los dos próximos años, con el objetivo de llegar a más de 2.000 rofesionales del sexo para finales de 2013.
Después de realizar el curso de formación, San ha montado su propia panadería en Samut Sakhorn y espera que un día pueda tener empleados que le ayuden a ampliar su negocio. “El C-BED me dio la confianza para montarme por mi cuenta”, afirma.
Enlaces externos
Enlaces externos
- Empower Foundation (en inglés)
Related
Indian partners reflect on a year after sex workers’ human rights affirmed

05 de octubre de 2023
Addressing violence against women sex workers in Peru

27 de julio de 2023
A rainbow of hope for LGBTQI+ people in rural Japan

17 de mayo de 2023

Feature Story
Restricciones para viajar relacionadas con el VIH: obstáculo principal al acceso universal para el migrante
27 Agosto 2011
27 Agosto 2011 27 Agosto 2011
Sarath, trabajador migrante, habla sobre sus experiencias con el panel.
Fotografía: ONUSIDA/Kim
Todavía existen cerca de 50 países, territorios y áreas en el mundo que imponen alguna forma de restricción a la entrada, estancia y residencia de las personas que viven con el VIH. Dichas restricciones siguen siendo una forma crucial de discriminación, que afecta los derechos y la libertad de movimiento de muchos migrantes que viven con el VIH y posibles migrantes.
Un simposio celebrado en el 10° Congreso Internacional sobre el Sida en Asia y el Pacífico el 27 de agosto reunió a panelistas expertos de diversos países con y sin restricciones para viajar relacionadas con el VIH, con el fin de hablar sobre las experiencias de los trabajadores migrantes y de los sistemas sanitarios públicos. Su objetivo era plantear recomendaciones y políticas concretas necesarias para eliminar las restricciones para viajar de los trabajadores migrantes.
Organizado por la Iniciativa conjunta de las Naciones Unidas sobre movilidad y el VIH/sida en Asia Sudoriental (JUNIMA) y patrocinado por ONUSIDA, el PNUD y la OIT, el panel fue presidido por Clifton Cortez, jefe del equipo de prácticas sobre el VIH, la salud y el desarrollo del PNUD para Asia y el Pacífico.
Alrededor de 15 países de Asia y el Pacífico imponen alguna forma de restricción en la entrada, estancia y residencia de personas que viven con el VIH. Sin duda podemos hacer algo mejor que eso
Clifton Cortez, jefe del equipo de prácticas sobre el VIH, la salud y el desarrollo del PNUD para Asia y el Pacífico
“El VIH no es una afección que debería determinar el permiso para trabajar o no; no obstante, alrededor de 15 países de Asia y el Pacífico imponen alguna forma de restricción en la entrada, estancia y residencia de personas que viven con el VIH. Sin duda podemos hacer algo mejor que eso”, dijo el Sr. Cortez.
El Sr. Cortez estuvo reunido con el Dr. Chanvit Tharathep, ministro de salud pública de Tailandia, la Sra. Maria Lourdes Marin, directora ejecutiva de Action for Health Initiatives (ACHIEVE), Inc. de Filipinas y el Dr. Lee Hang-Sun del Ministerio de Salud Pública de Corea del Sur.
Sarath, trabajador migrante, comparte con el panel la experiencia de las limitaciones impuestas por las restricciones para viajar: “Las pruebas para el VIH y la deportación de personas seropositivas no tienen sentido ni desde la perspectiva de la salud pública ni desde el punto de vista financiero. Generamos muchos beneficios económicos tanto para los países de origen como para los de destino y generalmente no conseguimos nada a la hora de acceder a los servicios sociales, en especial cuando estamos fuera de nuestro país”.
Generamos muchos beneficios económicos tanto para los países de origen como para los de destino y generalmente no conseguimos nada a la hora de acceder a los servicios sociales, en especial cuando estamos fuera de nuestro país
Sarath, trabajador migrante de la región de Asia-Pacífico
Reintegración de los migrantes
La Sra. Marin habló sobre el proceso de reintegración cuando los migrantes deportados debido a su estado serológico vuelven a su país. Este es un problema real para Filipinas, que envía un gran número de migrantes al exterior.
“El proceso de reintegración debe basarse en las necesidades y dar respuesta en los contextos específicos de los migrantes. Debe tener un enfoque holístico y abordar todas las dimensiones del VIH, tales como la económica, política y psicosocial”, dijo la Sra. Marin. “Para ello es necesario tener debates teniendo en cuenta todas las etapas del ciclo migratorio, incluidas la previa a la partida y la posterior a la llegada”.
Algunos países sostienen que las restricciones para viajar relacionadas con el VIH se imponen para proteger a sus ciudadanos de las enfermedades ‘foráneas’ y para evitar mayores costes sanitarios. El Dr. Chanvit de Tailandia, país que no impone restricciones para viajar relacionadas con el VIH, refutó este fundamento:
“Al proporcionar acceso universal a la asistencia sanitaria para todos, incluidos los migrantes, no hemos experimentado un desbordamiento del sistema sanitario debido a los migrantes. No obstante, hemos observado que podemos controlar mejor las enfermedades infecciosas y proporcionar tratamiento y asistencia a las personas que lo necesitan”.
El Dr. Lee habló sobre la experiencia en Corea del Sur: “Algunas personas en Corea del Sur todavía creen que el VIH es un virus que viene de fuera del país. Espero que el ICAAP nos brinde la oportunidad de unir nuestros esfuerzos con la sociedad civil y trabajar para abordar estos conceptos erróneos relacionados con el VIH”.
El camino a seguir
El panel exploró una serie de recomendaciones para eliminar las restricciones para viajar relacionadas con el VIH y para fomentar el acceso universal para los trabajadores migrantes que viven con el VIH. Estas son:
- Concertar políticas nacionales sobre el VIH y la migración, promover la colaboración entre los ministerios pertinentes y los grupos de la sociedad civil, así como fomentar los diálogos bilaterales y plurinacionales sostenidos entre los países de origen y los de destino;
- Establecer las normas laborales y los derechos sanitarios mínimos de los trabajadores migrantes, y asegurar que los migrantes dispongan de sistemas de protección y apoyo en los países de destino;
- Generar la capacidad de los países asiáticos de origen de reintegrar con eficacia a los migrantes seropositivos que vuelven a su país.
JUNIMA congrega a gobiernos (incluida la Secretaría de la ASEAN), redes de ONG líderes y la familia de las Naciones Unidas con el fin de fomentar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la asistencia y el apoyo debido al VIH para los trabajadores migrantes de Asia Sudoriental y del sur de China.
Related
Seeking justice for HIV-related discrimination in the workplace in Guatemala

18 de diciembre de 2023
Indian partners reflect on a year after sex workers’ human rights affirmed

05 de octubre de 2023

Feature Story
Los jóvenes son la clave para cambiar el rumbo de la epidemia mundial de sida y liderar la respuesta
27 Julio 2011
27 Julio 2011 27 Julio 2011
Los líderes juveniles y los legisladores gubernamentales debaten sobre los compromisos realizados en relación a la juventud y la respuesta al sida. Sede de las Naciones Unidas, Nueva York. 26 de julio de 2011.
Fotografía: UNFPA
Un nuevo informe resalta que los compromisos mundiales solo se alcanzarán si se reconocen las necesidades concretas de los y las jóvenes y se cumplen, respetan y protegen sus derechos humanos
El Equipo especial mundial interinstitucional sobre VIH y juventud publicó el informe Protección del futuro hoy (en inglés), que contiene información estratégica resumida sobre el VIH y los jóvenes. El informe fue dado a conocer en un evento organizado por ONUSIDA en paralelo a la Reunión de Alto Nivel sobre la Juventud de las Naciones Unidas que tuvo lugar en Nueva York entre el 25 y el 26 de julio con el tema: “Juventud: diálogo y comprensión mutua”.
El acto paralelo, convocado en colaboración con UNFPA, OIT, Global Youth Coalition on HIV/AIDS (Coalición mundial de jóvenes sobre el VIH y el sida), Consejo de Población y Catholic Relief Services, reunió a líderes juveniles y legisladores para hablar sobre los compromisos alcanzados en relación a la juventud y la respuesta al sida. Los participantes estuvieron considerando soluciones para alcanzar una visión compartida de “cero nuevos casos de infección por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida” entre los jóvenes.
Para reducir los nuevos casos de infección por el VIH entre los jóvenes, lograr los mayores objetivos de igualdad posibles en relación a lo establecido en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y empezar a cambiar el rumbo de la epidemia, los esfuerzos en relación a la prevención y tratamiento del VIH deben diseñarse a la medida de las necesidades específicas de la juventud.
Los recientes datos epidemiológicos de ONUSIDA indican que los jóvenes están liderando la revolución de la prevención del VIH al tomar medidas para protegerse a sí mismos frente al VIH. El comportamiento sexual de los jóvenes está cambiando y la prevalencia del VIH entre la juventud está bajando en 15 de los 21 países más afectados por el VIH. Sin embargo, en 2009, los jóvenes suponían el 41% de todos los nuevos casos de infección por el VIH entre adultos, con 3000 casos diarios de nuevas infecciones por el VIH en jóvenes. También en 2009, había 4,9 millones de mujeres jóvenes que vivían con el VIH en todo el mundo.
El informe resalta que los jóvenes son una de las claves para cambiar el rumbo de la epidemia mundial de sida y para liderar la respuesta al sida durante las próximas décadas. También señala que hay que trabajar sobre las barreras legales y políticas que evitan que los jóvenes accedan a los servicios para el VIH y que hay que hacer participar a los jóvenes en la respuesta al sida de maneras más efectivas.
En este sentido, el acto paralelo supuso una plataforma para que los jóvenes entablaran un diálogo directo con los gobiernos para fomentar que los servicios de prevención y tratamiento del VIH para jóvenes se amplíen a gran escala, así como la participación y el liderazgo activo de los jóvenes, incluidos aquellos que viven con el VIH, en la respuesta al sida a todos los niveles.
Según el nuevo informe, para seguir avanzando de manera efectiva en la respuesta al sida entre la juventud, existe la necesidad de aumentar las inversiones. Sin embargo, también advierte de que no basta simplemente con dedicar más recursos para aumentar el número de pruebas del VIH realizadas o el uso de los servicios entre la juventud. Para proteger a las generaciones futuras del VIH se necesita dar la capacidad a la juventud, y particularmente a las mujeres jóvenes, de ejercitar su derecho a la salud sexual y reproductiva, mejorar los programas destinados a jóvenes y revocar las leyes y políticas nacionales que restringen el acceso a los servicios relacionados con el VIH para jóvenes.
Publicaciones
Publicaciones
Related
The urgency of HIV prevention among adolescent girls and young women

01 de junio de 2023
Thailand’s Mplus: HIV services delivered in style

13 de diciembre de 2022
Young women leaders in Senegal push for more education for their peers

24 de mayo de 2022

Feature Story
El muy vulnerable sector del transporte necesita programas eficaces contra el VIH
11 Julio 2011
11 Julio 2011 11 Julio 2011
Fotografía: North Star Alliance
Las poblaciones móviles, en especial los trabajadores del transporte, son muy vulnerables al VIH. Muchos camioneros y otros trabajadores móviles pasan largas temporadas lejos de sus familias y pueden tener múltiples parejas sexuales. Esto incluye a profesionales del sexo y otras personas que viven a lo largo de la carretera y en torno a las áreas de servicios para camiones.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte, la Organización Internacional para las Migraciones, ONUSIDA y la División de investigación sobre la economía sanitaria y el VIH y el sida, organizaron un taller en Johannesburgo del 29 al 30 de marzo de 2011 para revisar los datos actuales relativos al VIH y el sector del transporte en el sur de África y para identificar las carencias y las agendas de investigación a fin de reforzar los datos.
"Debemos aproximarnos al sector del transporte de una manera integrada que trascienda las fronteras", afirmó Vic Van Vuuren, director de la OIT en el este y sur de África.
El taller reunió a las partes interesadas que trabajan en el sector del transporte en las regiones más afectadas por el VIH del sur de África. Los participantes fueron ministros de transporte, consejos nacionales sobre el sida, la sociedad civil, socios de desarrollo y representantes de las organizaciones de trabajadores y empresarios relacionadas, de Botswana, Kenia, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Zimbabwe, Zambia y Tanzania.
El transporte es esencial para el desarrollo del sur de África. En el ámbito macroeconómico, la capacidad de los países de importar y exportar bienes y la movilización de insumos y resultados económicos es un elemento clave para el crecimiento del PBI. En las ciudades y las comunidades, la capacidad de las personas de moverse y comerciar afecta de manera crucial a sus ingresos y su sustento. Existen abundantes datos de que el VIH está teniendo un impacto negativo sobre el sector del transporte en la región.
Una parte fundamental del taller ofreció a los participantes y las partes implicadas, agrupados según su país de origen, crear de forma colectiva marcos de acción estratégicos. Cada país acordó un conjunto de acciones que pondrán en práctica en los próximos dos años para garantizar los avances en los ámbitos del VIH y del transporte. Esto se realizó teniendo en cuenta la norma de trabajo internacional Recomendación de la OIT 2010 sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo.
Conclusiones y datos:
Los empleados del sector del transporte no son el único grupo demográfico vulnerable a los problemas sanitarios. Las comunidades y comerciantes que viven y trabajan a lo largo de los corredores de transporte también se enfrentan a riesgos sanitarios. Según los participantes, existe una necesidad de un enfoque conceptual y pragmático sobre los lugares vulnerables en lugar de sobre los grupos vulnerables.
Los datos muestran que los centros de salud programáticos del VIH han sido mejor recibidos por los usuarios finales cuando se usa el término "Centro de bienestar" en lugar de "Centros para el VIH" o el "sida". La adopción de un término más general evita alimentar el estigma y la discriminación asociados con el VIH. También desplaza el enfoque desde una respuesta exclusiva al VIH hacia la mejora de la salud en sentido amplio y el bienestar general de los clientes.
Los participantes también identificaron la necesidad de reforzar los esfuerzos actuales para unificar los protocolos de las aduanas y evitar retrasos innecesarios en los puestos fronterizos. Los retrasos en los puestos fronterizos aumentan el tiempo que los trabajadores del sector del transporte pasan ociosos y lejos de sus familias, lo que aumenta la probabilidad de que incurran en conductas de alto riesgo.
El compromiso de las comunidades en las fases de planificación, diseño y ejecución de los proyectos se destacó como clave para garantizar que los programas sean bien recibidos y resulten eficaces a largo plazo.

Feature Story
Los socios se reúnen para reducir el riesgo del VIH de las poblaciones migrantes y móviles
10 Junio 2011
10 Junio 2011 10 Junio 2011
(De izquierda a derecha): Paul De Lay, Director ejecutivo adjunto de ONUSIDA; Dra. Rosilyne Borland, Coordinadora para la Promoción de la Salud y la Lucha contra el VIH de la OIM; Embajador William Lacy Swing, Director General de la OIM; Sr. Udo Janz, Director de ACNUR en Nueva York; Dra. Sophia Kisting, Directora de OIT/SIDA; en el acontecimiento sobre migración y VIH celebrado en la sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York el 10 de junio de 2011.
Fotografía: ONUSIDA/B. Hamilton
Para los 214 millones de migrantes internacionales y 740 millones de migrantes internos del mundo, las condiciones a veces difíciles del proceso de migración pueden dejarlos vulnerables a la infección por el VIH. No obstante, a pesar del creciente interés en los derechos humanos y de salud de este grupo clave, todavía no se comprenden ampliamente los vínculos entre migración, movilidad de población y VIH.
Durante la Reunión de Alto Nivel sobre el Sida de la Asamblea General en Nueva York, los gobiernos, los interlocutores de la sociedad civil y los organismos intergubernamentales se reunieron para explorar la relación entre la migración y la epidemia de sida y para examinar las maneras de aumentar el acceso a los servicios relacionados con el VIH para las personas desplazadas.
El acontecimiento paralelo, celebrado el 10 de junio, fue patrocinado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y ONUSIDA.
El embajador William Lacy Swing, Director General de la OIM y el Dr. Paul De Lay, Director ejecutivo adjunto de Programas de ONUSIDA, copatrocinaron el acontecimiento. Esto se debe a que en enero de este año las dos organizaciones firmaron un acuerdo revisado de cooperación, en el que se analiza la potencial vulnerabilidad de los migrantes al VIH y se fortalecen los esfuerzos por integrar a las poblaciones migrantes y móviles a las políticas y programas relacionados con el sida a nivel nacional, regional e internacional.
Debemos aprovechar los beneficios de la migración para los migrantes y los Estados, garantizando el acceso de los migrantes a los servicios de prevención, atención, tratamiento y apoyo relacionados con el VIH.
William Lacy Swing, Director General de la OIM
“Debemos aprovechar los beneficios de la migración para los migrantes y los Estados, garantizando el acceso de los migrantes a los servicios de prevención, atención, tratamiento y apoyo relacionados con el VIH”, dijo el embajador Swing.
El Dr. De Lay planteó una cuestión que muchas ‘personas desplazadas’ enfrentan a diario: la discriminación. Habló sobre la necesidad de hacer frente enérgicamente a la discriminación contra los migrantes y posibles migrantes, lo que impide la libertad de movimiento. En esto se incluyen las restricciones de entrada, estadía y residencia relacionadas con el VIH, impuestas en algunos países. “Cada persona debe tener igualdad de acceso a la libertad de movimiento, independientemente de su estado serológico. ONUSIDA se opone a las restricciones que señalan el VIH para tratamiento especial y que limitan el movimiento basándose exclusivamente en el estado serológico. Tales restricciones constituyen discriminación”.
Prácticas óptimas
En el acontecimiento paralelo se recalcó la importancia de compartir las prácticas óptimas y lecciones aprendidas por los gobiernos y la sociedad civil en la gestión de la migración y el VIH y la garantía de los derechos de los migrantes al acceso a los servicios sanitarios y sociales.
Se reconoció que, si bien la movilidad de por sí no necesariamente implica mayores riesgos para la salud, las condiciones a veces difíciles del proceso de migración (antes de la migración, durante el desplazamiento, en las comunidades de destino y a su regreso) pueden afectar a la salud de los migrantes y hacerlos más vulnerables al virus.
Compromisos internacionales
Durante la reunión se exploró el avance en un número de compromisos internacionales y marcos de políticas tales como secciones de la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA 2001 de la UNGASS, la cual facilita el acceso a los programas relativos al VIH para los migrantes y trabajadores móviles.
También se debatieron los aspectos relacionados con la migración de la Recomendación de la OIT sobre el VIH/SIDA y el mundo del trabajo, 2010 (n.° 200). La Dra. Sophia Kisting, Directora de OIT/SIDA, destacó que el estigma y la discriminación, las difíciles condiciones laborales y la prolongada separación de sus familias y culturas incrementan la vulnerabilidad al VIH de los trabajadores migrantes. “Por dichas razones, la Recomendación hace mención especial de los trabajadores migrantes. Insta a los países de origen, tránsito y destino a que adopten medidas para garantizar el acceso a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH para tales trabajadores”.
Cada persona debe tener igualdad de acceso a la libertad de movimiento, independientemente de su estado serológico
Dr. Paul de Lay, Director ejecutivo adjunto de Programas de ONUSIDA
En sus proyectos de cooperación técnica, la OIT ha fomentado un enfoque integrado con diversos participantes, tales como el gobierno, los organismos de contratación y los sindicatos. Los programas en Indonesia, Nepal y Sri Lanka han demostrado la utilidad de este enfoque y han tenido éxito en incluir formación sobre el VIH para los trabajadores migrantes antes de su partida, así como en iniciar el diálogo sobre políticas entre los países de origen y los de destino.
Es de crucial importancia abordar dichas cuestiones, dado que, por ejemplo, de acuerdo al comité nacional sobre el sida de Sri Lanka, alrededor del 30-40% de las mujeres de Sri Lanka VIH-positivas han vuelto a su país después de vivir en Oriente Medio.
Udo Janz, Director de la oficina del ACNUR en Nueva York, aprovechó la oportunidad del acontecimiento paralelo para consolidar los progresos logrados y trazar futuras acciones con el fin de garantizar los servicios relacionados al VIH para los migrantes y poblaciones móviles, incluidas las personas que han sido desplazadas a la fuerza.
Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el sida
Transcurridos treinta años desde el comienzo de la epidemia del sida y diez años desde la histórica Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida, el mundo se ha reunido para evaluar los avances y definir el rumbo futuro de la respuesta mundial al sida en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el sida del 8 al 10 de junio en Nueva York. Se espera que los Estados miembros adopten una nueva declaración que reafirme sus compromisos actuales y se comprometa con acciones que guíen y respalden la respuesta mundial al sida.
Enlaces externos
Related
No end to AIDS without respecting human rights

28 de junio de 2019
Walk in my shoes — UNAIDS Board devotes key session to HIV, adolescents and youth

20 de diciembre de 2013
Know your HIV status: First European testing week takes off

27 de noviembre de 2013

Feature Story
Cooperativa lechera en Tanzanía ayuda a las mujeres rurales a valerse por sí mismas
11 Abril 2011
11 Abril 2011 11 Abril 2011Una versión de este reportaje también se encuentra publicada en OIT.org

Faith transporta y empaqueta el maíz que obtiene de su granja antes de almacenarlo. Créditos: OIT/sida
“Aprendí que se necesita dinero o un negocio para obtener ingresos suficientes y así poder viajar a la ciudad a hacerme chequeos regulares y conseguir los medicamentos antirretrovíricos. No tenemos estos servicios en el dispensario de nuestra aldea”.
Estas son las palabras de Faith, una mujer de 61 años y una de las 730.000 que viven con el VIH en Tanzanía, donde la prevalencia nacional se encuentra alrededor del 5,6%. En su aldea, que se encuentra en la región norte del Kilimanjaro, Faith es miembro de la cooperativa lechera de mujeres, la cual presta también servicios económicos tales como ahorros y préstamos a través del banco comunitario de la aldea.
Con el apoyo del programa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la cooperativa organiza actividades de formación empresarial y de concienciación sobre el VIH. Esto se percibe como una verdadera fuente de potenciación de las mujeres rurales, quienes, como Faith, viven lejos de las ciudades en las que se encuentran la mayoría de los servicios para tratar el VIH.
Obtengo todos los alimentos nutritivos que recomiendan los médicos de mi propia granja. Utilizo parte del dinero para pagarles el colegio a mis dos sobrinas.
Estas son las palabras de Faith, una mujer de 61 años que vive en una aldea en la región norte del Kilimanjaro, en Tanzanía.
Faith se ocupa de tres vacas lecheras sanas, actividad de la que obtiene buenos rendimientos. Con la leche que vende a través de la cooperativa lechera de mujeres, recauda hasta 250 dólares estadounidenses al mes. “Esto es mucho dinero para mí”, dice. “La cooperativa me formó y me abrió un mercado donde vender la leche de mis vacas”.
Faith forma parte de un grupo de 1.600 mujeres y hombres que en 2009 participaron en el programa de formación de la OIT/Sida llamado Inicie y mejore su negocio, que se llevó a cabo en Tanzanía. El programa se centra específicamente en las cooperativas como estructuras que pueden llegar hasta los trabajadores de la economía informal con el objetivo de prevenir el VIH, reducir su impacto y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores que viven con el virus y están afectados por el mismo.
En 2005, cuando Faith dio positivo en la prueba del VIH, decidió aceptar su estatus y tratarlo abiertamente a pesar del alto nivel de estigma y la discriminación que existe en su comunidad. Una vez pasadas las primeras dificultades, Faith dice haber encontrado la aceptación y se ha convertido en una educadora más, apoyando a otras personas seropositivas que quieren crear su propio negocio.
Faith ha sido capaz de diversificar sus fuentes de ingresos y en la actualidad cultiva el maíz y otros vegetales. “Obtengo todos los alimentos nutritivos que recomiendan los médicos de mi propia granja. Utilizo parte del dinero para pagarles el colegio a mis dos sobrinas”.
Según Faith, el aceptar su estado serológico le ha dado una larga vida. La confianza en sí misma, su sentido de la dignidad y su independencia económica han aumentado enormemente gracias a las oportunidades que le brindó la cooperativa.
El Dr. Luc Barriere-Constantin, Coordinador nacional de ONUSIDA para Tanzanía, coincide en que las cooperativas pueden desempeñar un papel clave a la hora de incrementar las posibilidades para las personas seropositivas. “Es fundamental reconstruir las capacidades de las personas que viven con el VIH, a través de la restauración de la confianza en sí mismas y de su esperanza. Para hacerlo, no necesitamos millones de dólares, sino más bien estar convencidos y convencer a quienes viven con el virus de que pueden hacer una valiosa contribución. Este proyecto demuestra que es posible”.
Enlaces externos
Enlaces externos
Publicaciones
Related
The urgency of HIV prevention among adolescent girls and young women

01 de junio de 2023
Asia Pacific women living with HIV speak out about rights violations

08 de marzo de 2023
Young women leaders in Senegal push for more education for their peers

24 de mayo de 2022

Feature Story
ONUSIDA y la OIM firman un acuerdo para mejorar el acceso de los migrantes a los servicios VIH
21 Enero 2011
21 Enero 2011 21 Enero 2011
Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA y William Lacy Swing, Director General de la OIM, firmaron un nuevo acuerdo de cooperación para superar las dificultades en relación al VIH afrontadas por muchos migrantes. Foto: ONUSIDA/D. Bregnard.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han firmado hoy un nuevo acuerdo de cooperación para superar las barreras relacionadas con el VIH que afrontan muchos migrantes.
Con el acuerdo se pretende integrar los derechos humanos y las necesidades de los migrantes y las poblaciones móviles en las respuestas nacionales y regionales al VIH y garantizar el acceso universal a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo en materia de VIH.
“La buena salud de los migrantes es un factor decisivo para el saneamiento económico”, afirmó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. “Los estados y otros actores implicados en la respuesta al sida tienen el deber ineludible de garantizar la seguridad y el bienestar de los migrantes, y esto debe incluir su acceso a servicios VIH”.
Los estados y otros actores implicados en la respuesta al sida tienen el deber ineludible de garantizar la seguridad y el bienestar de los migrantes, y esto debe incluir el acceso a servicios VIH.
Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA
En virtud de este nuevo acuerdo, la OIM y ONUSIDA también trabajarán en la mejora de la protección social de los migrantes afectados por el VIH, para acabar con la violencia contra mujeres y niñas migrantes, y suprimir leyes, políticas y prácticas punitivas, así como el estigma y discriminación relacionados con el VIH y la movilidad de la población, que impiden responder eficazmente al sida.
"El gobierno y la sociedad civil cada vez están más preocupados por la posible vulnerabilidad de los migrantes frente a la infección por el VIH”, declaró William Lacy Swing, Director General de la IOM. “Fortaleciendo nuestra colaboración y aunando nuestros respectivos conocimientos y experiencia sobre el VIH y los migrantes, nuestras dos organizaciones pueden afrontar este tema crucial con mucha más eficacia.”
ONUSIDA y la OIM trabajarán conjuntamente para reforzar el apoyo técnico para ayudar a los gobiernos y las instituciones regionales y la sociedad civil a reducir la vulnerabilidad frente al VIH de los migrantes y las poblaciones móviles. Las dos organizaciones también seguirán cooperando en el campo de la investigación para entender aún mejor la relación entre el VIH y la movilidad de la población
Fortaleciendo nuestra colaboración y aunando nuestros respectivos conocimientos y experiencia sobre el VIH y los migrantes, nuestras dos organizaciones pueden afrontar este tema crucial con mucha más eficacia.
William Lacy Swing, Director General de IOM
La longeva colaboración entre la OIM y ONUSIDA se formalizó en un Marco de Cooperación en 1999, ulteriormente actualizado en 2002. Ahora, se remplaza con el nuevo acuerdo firmado hoy. El programa sobre el VIH y poblaciones móviles de la OIM complementa el trabajo de ONUSIDA a escala mundial y la Organización forma parte además del Equipo Conjunto de la ONU contra el VIH/sida a nivel nacional.
ONUSIDA se compromete a la mejora del acceso de los migrantes a servicios VIH y ha incluido la movilidad en su Estrategia 2011-2015 en la que se afirma que las respuestas al VIH deben der voz a personas marginalizadas y desfavorecidas, por ejemplo, los migrantes.
Los proyectos sobre el VIH forman una parte importante del trabajo de la OIM, ocupando el segundo lugar en materia de proyectos relacionados con la salud de los migrantes, después de las evaluaciones sanitarias. Son parte integrante de las múltiples y variadas iniciativas de la OIM por asegurar el acceso de los migrantes a los servicios sanitarios, independientemente de su estatus, a lo largo del proceso migratorio.
Related
Keeping up the momentum in the global AIDS response

24 de abril de 2019
Malawi launches its health situation room

12 de abril de 2019
Learning lessons on evaluation

02 de abril de 2019

Feature Story
Los profesionales del sexo y los madereros de Guyana se enfrentan juntos al VIH
18 Enero 2011
18 Enero 2011 18 Enero 2011
Kay Forde habla sobre la prevención del VIH con los madereros. Fotografía: OIT
Kay Forde ha sido una profesional del sexo en Guyana desde hace más de 20 años, y es, asimismo, una activista de la lucha contra el sida. Como secretaria de la Organización One Love, una organización no gubernamental que trata de hacer frente a las necesidades de los profesionales del sexo en materia de VIH, el compromiso de la Sra. Forde consiste en conseguir avances y marcar la diferencia en la región de Kwakwani, en Guyana.
Dicho compromiso supone no solo defender los derechos de los profesionales del sexo a vivir libres de cualquier forma de estigma o discriminación y a tener acceso a una información adecuada sobre el VIH, sino que también incluye el trabajo con sus clientes. Muchos de ellos, se ganan la vida en la industria maderera.
Existen cerca de 13.000 trabajadores de la madera en Guyana y representan una parte significativa de la población trabajadora migrante. Dado que los bosques se encuentran, por lo general, en zonas aisladas, existe el riesgo de no poder tener un acceso regular tanto a preservativos como a un conocimiento correcto sobre cómo se transmite el VIH, un hecho que contribuye a aumentar la vulnerabilidad de los trabajadores a la infección. De hecho, los propios trabajadores del sexo han contraído la infección por el virus de forma desproporcionada, con una prevalencia del VIH de aproximadamente un 16%, en comparación con el 1,2% de prevalencia del virus en adultos registrado en Guyana.
La estrategia empleada por la Organización One Love está funcionando bien, ya que, tanto entre los miembros de la organización como entre los madereros, se está fomentando una mayor sensibilización con respecto a la importancia de adoptar prácticas sexuales más seguras.
Sean Wilson, coordinador nacional del proyecto de la OIT
Teniendo en cuenta todos estos datos, One Love unió sus fuerzas en 2009 con las de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Gobierno de Guyana, el Departamento de Trabajo de los EE.UU. y el Programa de educación sobre el VIH y el sida en el lugar de trabajo del PEPFAR. Uno de sus objetivos principales consiste en fomentar la prevención del VIH entre los madereros a través de un conjunto de servicios esenciales. Entre ellos, se encuentra la promoción del uso de preservativos, la proporción de asesoramiento y pruebas del VIH voluntarios, y la orientación sobre infecciones de transmisión sexual. En su conjunto, lo que se busca con todo ello es aumentar la concienciación de las personas sobre los riesgos existentes, así como promover que se mantengan relaciones sexuales seguras.
El trabajo con los madereros se reforzó en abril de 2010, cuando la OIT se unió en asociación con la Asociación de productores agrícolas y forestales del Alto Berbice (UBFAPA, por sus siglas en inglés), a fin de educar a sus miembros. Quince de los instructores afiliados y miembros del equipo de One Love viajaron de un campo a otro para llevar a cabo debates interactivos en grupo.
La Sra. Forde considera que los madereros de Kwakwani han adquirido una mayor concienciación sobre el VIH y muestran un mayor interés por hablar sobre cuestiones relacionadas con la vida sexual íntima. "Ellos vienen hasta aquí y nos plantean sus preguntas. Son atentos e interactivos, y nos llena de satisfacción el ver que escuchan con atención y reciben explicaciones completas sobre asuntos sanitarios y sexuales", declaró la Sra. Forde.
Charles Swaving, supervisor de un campo de madera que trabaja cerca de Kwakwani, acudió a una de las reuniones organizadas por One Love en julio del año pasado, y afirma estar de acuerdo con ella. Así, Charles pone de manifiesto su agradecimiento por la oportunidad que le brindaron para recibir una mejor información acerca del VIH, así como de la necesidad de tratar a aquellos que viven con el virus con dignidad y respeto. Por ello, promete luchar por seguir viviendo libre del VIH.
Según Sean Wilson, coordinador nacional del proyecto de la OIT, el éxito de esta asociación demuestra que los profesionales del sexo pueden ser influyentes defensores de la prevención del VIH. "La estrategia empleada por la Organización One Love está funcionando bien, ya que, tanto entre los miembros de la organización como entre los madereros, se está fomentando una mayor sensibilización con respecto a la importancia de adoptar prácticas sexuales más seguras".
El proyecto está en marcha, y hay planes para que se vuelva a contar con trabajadores de la madera que ya han participando con anterioridad en el programa, a fin de analizar el impacto del uso de substancias en la transmisión del VIH, así como el modo en el que se pueden reducir los riesgos de transmisión a nivel general. Asimismo, se emprenderán mayores esfuerzos para garantizar que se suministran preservativos a los madereros de forma regular y segura, y se abordará la cuestión de cómo aquellos pueden tener acceso a los preservativos en lugares donde los gastos de transporte son más elevados.
En el curso de los próximos años, el proyecto seguirá en funcionamiento en estrecha colaboración con la UBFAPA, a fin de que su participación sea mayor en lo que ya ha sido catalogado como un proceso de educación vital. La OIT también pretende establecer una asociación similar con otras organizaciones de profesionales del sexo, con el objetivo de llegar a diferentes grupos de trabajadores en todo el país.
Related
United Nations General Assembly debate highlights the need for urgent action to ensure that progress in the HIV response is accelerated and sustained

26 de junio de 2024
Indian partners reflect on a year after sex workers’ human rights affirmed

05 de octubre de 2023
Cities leading the way to achieving key targets in the HIV response

27 de septiembre de 2023

Feature Story
El foro de asociados de la OIT en el lugar de trabajo se enfrenta al VIH con apoyo de alto nivel
17 Julio 2010
17 Julio 2010 17 Julio 2010
directora ejecutiva adjunta de gestión y relaciones exteriores de ONUSIDA, Jan Beagel. Fotografía: ONUSIDA Anna Rauchenberger
La adopción reciente de un instrumento revolucionario de derechos humanos en torno al VIH y el mundo laboral ha puesto en el centro de atención la labor clave que el mundo del trabajo debe desempeñar en la respuesta al sida.
El 17 de julio, la víspera de la XVIII Conferencia internacional sobre el sida, la OIT organizó un foro de asociados en el lugar de trabajo para explorar de qué forma se puede mejorar la coordinación y la armonización de un enfoque del VIH en el mundo laboral que respete los derechos humanos.
El foro contó con una participación de alto nivel: reunió a delegados de ONUSIDA y de sus diez copatrocinadores, ejecutores del VIH en el lugar de trabajo, empleados, jefes, donantes y redes de personas que viven con el VIH. Entre los oradores estuvieron Rudolf Hundstorfer, ministro federal austriaco de Trabajo, Asuntos Sociales y Protección del Consumidor; Patrick Obath, presidente de la Federación de empleadores de Kenya; y Jan Eastman, presidenta del Programa de sida de Unión Global.
Por su parte, la directora ejecutiva adjunta de gestión y relaciones exteriores de ONUSIDA, Jan Beagel, dio el discurso inaugural junto a la Dra. Sophia Kisting, directora del Programa sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo de la OIT.
Beagle resaltó la importancia del lugar de trabajo a la hora de ofrecer acceso universal a la prevención, la atención y el apoyo afirmando que “el lugar de trabajo ofrece un punto de acceso único para llegar a las personas allí donde pasan la mayor parte del tiempo de su día a día”. “
Todos somos conscientes de que el VIH afecta al grupo de edad más activo económicamente de cada población y que la mayoría de los 33,4 millones de personas que se estima que viven con el VIH en todo el mundo son trabajadores. Muchos todavía son víctimas del estigma, la discriminación y la amenaza, o realidad, de perder su trabajo debido a su estado serológico”, continuó Beagle.
El foro se centró en acciones para desarrollar y aplicar intervenciones nacionales y abogó por una mayor participación del sector privado y empresarial en los programas del VIH. Supuso asimismo una oportunidad para intercambiar ideas y experiencias con vistas a establecer una red de asociación mundial que será de gran ayuda durante la fase de aplicación del nuevo instrumento, que constituye la primera norma internacional del trabajo que se centra en el VIH.
Norma de trabajo sobre el VIH en el mundo laboral
Esta nueva norma de trabajo, adoptada recientemente, ha sido creada con el objetivo de mejorar la contribución del mundo laboral en el camino hacia el acceso universal a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH. Asimismo, contiene disposiciones y medidas contra la discriminación en todos los niveles y resalta la importancia de la confidencialidad, así como del empleo y la generación de ingresos, para las personas que viven con el VIH. Otro de sus objetivos es proteger a los trabajadores frente a los despidos injustos por su estado real o percibido respecto al VIH y las pruebas obligatorias del VIH.

La Dra. Kisting comentó durante el acto que “Este foro debería permitirnos general ideas creativas sobre cómo podemos optimizar la aplicación de esta recomendación. Nuestro éxito vendrá determinado por nuestra resolución colectiva de conseguir resultados”.
Responder al VIH en el lugar de trabajo de manera efectiva es esencial en el desarrollo de estrategias nacionales para el VIH y forma parte de un espectro más amplio que engloba a la salud, la educación y la protección social. Según la OIT, los trabajadores deberían ocupar una posición central en el diseño, la aplicación y la evaluación de los programas en el lugar de trabajo que se van a desarrollar mediante consultas generales con gobiernos, empleadores y personas que viven con el VIH.
Right Hand Content
Cosponsors:
Partners:
Austrian Federal Ministry of Labour, Social Affairs and Consumer Protection
Federation of Kenya Employers
Global Union AIDS Programme
Speeches:
Speech by UNAIDS Deputy Executive Director, Management and External Relations Brand, Ms Jan Beagle (17 July 2010)
Feature stories:
Ground-breaking labour instrument to address HIV in the world of work (08 June 2010)
International Labour Conference tackles HIV in the world of work (03 june 2009)
International labour standard would strengthen the HIV response in the workplace (21 July 2008)
Publications:
UNAIDS Outlook Report 2010 (pdf, 6 Mb)
UNAIDS Outcome Framework 2009-2011 (pdf, 388 Kb)
Related
Seeking justice for HIV-related discrimination in the workplace in Guatemala

18 de diciembre de 2023
UNAIDS still ahead in implementing UN-SWAP

10 de septiembre de 2019
UNAIDS revises its policy on adoption, paternity and surrogacy leave

15 de octubre de 2018