
Feature Story
El secretario general de las Naciones Unidas presenta un informe de progreso sobre la respuesta al sida
08 Junio 2010
08 Junio 2010 08 Junio 2010
Un nuevo instrumento de trabajo innovador para abordar el VIH en el mundo laboral es una de las cuestiones tratadas en la Conferencia Internacional sobre el Trabajo (CIT - 99ª sesión) en Ginebra del 2 al 18 de junio de 2010.
Tras el proceso para el establecimiento de una norma formal de la OIT, un Comité de VIH/SIDA, compuesto por 120-150 representantes tripartitos, está revisando la recomendación provisional de la OIT antes de su presentación final en la sesión plenaria de la Conferencia para su adopción el 17 de junio de 2010. El 3 de junio, la Subdirectora Ejecutiva de ONUSIDA, la Sra. Jan Beagle, se dirigió al Comité para apoyar la redacción provisional de una norma laboral internacional que constituirá “el primer instrumento sobre derechos humanos a nivel mundial, centrado específicamente en el VIH y el mundo laboral”.
En 2001, la OIT desarrolló un Repertorio de recomendaciones prácticas sobre el VIH/SIDA en el mundo del trabajo como marco para la acción en el lugar de trabajo. Desde su adopción, ha contribuido a luchar contra el estigma y la discriminación, así como a derribar las barreras sobre análisis y tratamiento en el mundo laboral. Aunque se han conseguido algunos progresos, las estrategias de prevención y cuidados necesitan reforzarse.
Muchos trabajadores siguen estando sujetos al estigma y la discriminación, así como a la amenaza o realidad de perder sus puestos de trabajo por su estatus de persona con VIH. La norma laboral internacional presentada ante este Comité, ayudaría a cambiar esta situación.
Subdirectora Ejecutiva de ONUSIDA, la Sra. Jan Beagle
En caso de ser adoptada por el CIT, la recomendación propuesta sobre VIH, basada en 10 principios clave incluidos en el Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT, incrementaría significativamente el impacto de los programas de prevención desarrollados por la OIT y ONUSIDA. La protección de los derechos humanos, como el derecho a no ser discriminado, juegan un papel esencial pero a menudo inadvertido, a la hora de facilitar la implementación de los programas de prevención. Las personas pueden encontrar en el lugar de trabajo un ambiente de apoyo y confianza para acceder a la prevención, el tratamiento, los cuidados y el apoyo en caso necesario.
Tal y como la Sra. Jan Beagle expresó, “Muchos trabajadores siguen estando sujetos al estigma y la discriminación, y a la amenaza, o realidad, de perder sus puestos de trabajo debido a su estatus de persona con VIH. La norma laboral internacional presentada ante este Comité permitiría ayudar a conseguir cambiar esta situación”.
ONUSIDA da la bienvenida en la recomendación provisional, a la promoción de una acción coordinada entre los distintos gobiernos, contratistas y trabajadores, incluidas las redes de personas afectadas por el VIH. Tal y como señaló la Sra. Beagle: “una de las fortalezas clave que la respuesta contra el SIDA ha puesto sobre la mesa es su capacidad de unir y movilizar una gran variedad de circunscripciones”.
La Sra. Beagle rindió homenaje al Programa de la OIT sobre VIH/SIDA y el Mundo Laboral por haber incrementado la concienciación sobre el impacto social, económico y político de la epidemia del VIH y sus efectos en el entorno laboral y el empleo.
La revisión de la Recomendación Provisional por parte del Comité sobre VIH/SIDA es la última fase de un ciclo de cuatro años que comenzó en 2007 cuando el Órgano de Gobierno de la OIT solicitó a ésta la inclusión de un asunto sobre VIH/SIDA en la agenda de las Conferencias de 2009 y 2010 para una doble discusión que derive en la adopción de una Recomendación autónoma.
Right Hand Content
Copatrocinadores:
OIT/SIDA
Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT
Multimedia:
YouTube video: Discurso del Subdirectora Ejecutiva de ONUSIDA, la Sra. Jan Beagle
Discursos:
Discurso del Subdirectora Ejecutiva de ONUSIDA, la Sra. Jan Beagle
Reportajes:
International Labour Conference tackles HIV in the world of work (3 de junio de 2009)
Una nueva norma internacional del trabajo fortalecerá la respuesta al VIH en el lugar de trabajo (21 de julio de 2008)
Related
Seeking justice for HIV-related discrimination in the workplace in Guatemala

18 de diciembre de 2023
UNAIDS still ahead in implementing UN-SWAP

10 de septiembre de 2019
UNAIDS revises its policy on adoption, paternity and surrogacy leave

15 de octubre de 2018

Feature Story
Un nuevo grupo de instituciones cooperantes en Camerún ayuda a mujeres seropositivas a ganar independencia económica
25 Febrero 2010
25 Febrero 2010 25 Febrero 2010
Honorine B ha emprendido con éxito su negocio como resultado del proyecto OIT / sida.
Fotografía: OIT
Muchas personas que viven con el VIH no solo se enfrentan a cuestiones de salud, sino que además luchan para llegar a fin de mes. Una serie de mujeres seropositivas del noroeste de Camerún están tomando la iniciativa generando ingresos a través de cooperantes, con la ayuda de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), fundada por la Agencia Internacional Sueca de Cooperación para el Desarrollo (ASDI).
Históricamente, las instituciones cooperantes han prestado un gran apoyo a los más desfavorecidos, pero a las personas que viven con el VIH se las ha marginado o ignorado, debido a que, en ocasiones, las primeras se han negado a conceder subvenciones por creer que tales inversiones no darían sus frutos. Este proyecto, que comenzó su andadura el pasado año, pretende cambiar este hecho.
Se persigue que las mujeres ganen más independencia económica y mejoren su calidad de vida en general. Hasta la fecha, se ha ayudado a más de 100 mujeres a trabajar en un amplio abanico de sectores, entre los que se incluyen el comercio, la confección, el diseño, la cría de cerdos y de aves de corral, los trabajos de secretaría y los servicios de comunicación.
Se trata de un proyecto grande e importante". Hemos avanzado mucho y, de hecho, los logros se observan en toda la región. Los cooperantes han sabido llegar a la gente, han encontrado la manera de ayudar a Camerún .
Doctor Mamadou L Sakho, coordinador de ONUSIDA en Camerún
Se ha establecido un plan de fondos rotatorios de microcréditos en tres instituciones de microfinanciación a lo largo de la región noroeste de Bamenda, Kumbo y Wum.
La OIT y sus colaboradores se han encargado de proveer una serie de garantías con el propósito de garantizar el éxito del proyecto. La organización CoopAFRICA fue la que proporcionó las estructuras de apoyo, conocidas como "centros de rendimiento". Estos centros facilitaron técnicas y recursos para que los miembros prosperen y mejoren, reúnan recursos y tengan cada vez más capacidad económica.
Además de financiar subvenciones para pequeños proyectos, se contó con expertos en formación, asistentes sociales y asesores financieros de dichas instituciones de microfinanciación para apoyar a las beneficiarias. El paquete de formación contenía aspectos de desarrollo comercial, técnicas administrativas, apoyo relacionado con el sida, asesoramiento y reducción del estigma.
Asimismo, se ofrecieron talleres de capacitación para mujeres seropositivas de las comunidades objetivo del proyecto sobre diferentes cuestiones a la hora de emprender un negocio. Tras la valoración de 192 pequeños proyectos presentados después de la formación, 68 recibieron capital inicial y todas sus beneficiarias están actualmente desarrollando sus propios negocios.
Cheaka Toure , de la delegación local de la OIT para África central, opina que con este proyecto se benefician tanto las personas que viven con el VIH como sus comunidades. Señala que los recursos no solo llegan directamente a las personas seropositivas, sino que se convierten en elementos esenciales para la respuesta local al sida.
"El proyecto se encarga de cuestiones sobre el VIH de una manera global e integradora, combinando el cambio de comportamiento y el cuidado con la capacitación económica de las personas que viven con el VIH, que ahora son los protagonistas de su propio destino y pueden mantenerse económicamente por ellos mismos".
Evodia A, , una de las beneficiarias, ha visto cómo su vida ha cambiado. "Crío cerdos. Antes del proyecto, tan solo tenía un cerdo y, con las ayudas que recibo, actualmente dispongo de seis. Incluso he plantado un huerto y lo fertilizo con el abono que extraigo de la pocilga, de modo que ahora puedo comer mis propias hortalizas".
Un efecto secundario del éxito relativo de la iniciativa es una mayor confianza y esperanza entre las mujeres. Muchas otras mujeres que viven con el VIH han expresado también su deseo de involucrarse en el proyecto.
Dameni Oussematou de la Fundación de Desarrollo Integral, colaboradora de la OIT, ha señalado también esta recién descubierta autoconfianza. "Estoy impresionada por el cambio tan rápido que los miembros cooperantes están demostrando. Ahora están interesadas en el mundo de los negocios... y están orgullosas de demostrarlo. La tendencia al ahorro está ganando fuerza; el porcentaje de reembolso es del 98% en dos de los tres cooperantes". "Y los hombres que viven con el VIH han expresado su fuerte deseo de ser destinatarios también de estas iniciativas", añade.
El doctor Mamadou L Sakho, coordinador de ONUSIDA en Camerún, comparte su entusiasmo con los cooperantes. "Se trata de un proyecto grande e importante". Hemos avanzado mucho y, de hecho, los logros se observan en toda la región. Los cooperantes han sabido llegar a la gente, han encontrado la manera de ayudar a Camerún. Ojalá que, ahora, los conocimientos sobre la intervención lleguen a un público más amplio."
Se han aprendido muchas lecciones. Por ejemplo, hay que desarrollar la propia capacidad de las beneficiarias, puesto que suelen depender de las visitas frecuentes que realizan las instituciones cooperantes para hacer un seguimiento de sus negocios y asesorarles. También se ha sugerido identificar un mayor número de actividades de alto potencial económico para el futuro.
Es evidente que las mujeres seropositivas que participan en el proyecto han mejorado su agudeza y entendimiento empresariales, lo que augura una mayor independencia económica. Muchas han dicho que ahora y por primera vez llevan sus cuentas financieras y son más capaces de seguir el crecimiento de sus negocios. Honorine B afirma que nunca ha mirado atrás: "Antes del proyecto, compraba mis productos en pequeñas cantidades. Gracias a esta iniciativa, he aumentado mis existencias. He abierto un centro de trabajo y he añadido llantenes y taros... doy mi más sincero agradecimiento al proyecto."
Un nuevo grupo de instituciones cooperantes en Ca
Políticas y orientaciones:
Género - Políticas de base
Género y VIH - Directices operativas clave de ONUSIDA
Información relacionada:
Grupos de población clave: Mujeres y niñas
Mayor participación de las personas que viven con o están afectadas por el VIH/SIDA
Copatrocinadores:
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Asociados:
Agencia Internacional Sueca de Cooperación para el Desarrollo (en inglés)
Related
Seeking justice for HIV-related discrimination in the workplace in Guatemala

18 de diciembre de 2023
The urgency of HIV prevention among adolescent girls and young women

01 de junio de 2023

Feature Story
Las oficinas de correos de Brasil se unen a la Campaña de sensibilización mundial sobre el VIH
10 Febrero 2010
10 Febrero 2010 10 Febrero 2010
Los materiales de la campaña con mensajes de prevención del VIH se enviarán a unos 800.000 hogares en Brasil. Fotografía: M. de Sousa Silva
Por primera vez en Brasil, las oficinas de correos se unirán a los esfuerzos para prevenir nuevas infecciones por el VIH. La iniciativa local dentro de la campaña mundial “Las oficinas de correos luchando contra el sida” fue presentada el martes 9 de febrero en una oficina de correos de Brasilia, capital del país.
Brasil, donde se estima que 730.000 personas viven con el VIH, es uno de los siete países piloto que participan en esta iniciativa mundial presentada en 2009 por ONUSIDA, La Unión Postal Universal (UPU), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNI Global Union. Su objetivo es implicar a una red de 660.000 oficinas de correos de todo el mundo en la respuesta al sida.
En Brasil, la campaña se realizará en más de 12.000 oficinas de correos. Los materiales que se distribuirán incluyen folletos, carteles, postales y una carta especial con mensajes de prevención del VIH, todos ellos adaptados al contexto brasileño.
El servicio de correos, con su amplia red de distribución, ofrece un punto de acceso estratégico para transmitir mensajes de prevención del VIH a la población general y a los empleados de correos.
Pedro Chequer, coordinador de ONUSIDA en Brasil
Por ejemplo, el lema internacional “Su oficina de correos se preocupa” ha sido adaptado para incluir un mensaje explícito de prevención: “Las oficinas de correos están luchando contra el sida ¿Y usted? Protéjase: utilice preservativos”.
Durante la presentación, el ministro de Salud, José Gomes Temporão, resaltó la confianza y el reconocimiento de los que gozan las oficinas de correos nacionales en Brasil. Asimismo, reiteró el compromiso del gobierno brasileño de luchar contra los prejuicios y la discriminación y de consolidar una política inclusiva basada en el respeto de los derechos humanos en la respuesta al sida.
En la primera fase de la campaña se distribuirán materiales en el Distrito Federal (donde se localiza Brasilia) y en las regiones prioritarias, Amazonas y Bahía, donde ONUSIDA y otros organismos de las Naciones Unidas llevan a cabo un programa conjunto para respaldar la respuesta al VIH.

José Gomes Temporão, ministro de Salud, y Carlos Henrique Custódio, presidente de las Oficinas nacionales de correos de Brasil, en la presentación de la campaña de prevención del VIH en las oficinas de correos. Brasilia, 9 de febrero de 2010. Fotografía: M. de Sousa Silva
La iniciativa de Brasil va más allá que la internacional: se enviarán unas 800.000 cartas con mensajes de prevención del VIH a los hogares de las regiones piloto. Por primera vez en el país, las familias recibirán información sobre la prevención del VIH en sus hogares a través de una entrega especial del servicio postal.
Durante el acto de presentación, el coordinador de ONUSIDA en Brasil, Pedro Chequer, afirmó: “El servicio de correos, con su amplia red de distribución, ofrece un punto de acceso estratégico para transmitir mensajes de prevención del VIH a la población general y a los empleados de correos. Un enfoque multisectorial como esta campaña fortalecerá la respuesta al sida en Brasil”.
Para esta campaña también se ha creado un sitio web especial que contiene información sobre el sida y otras infecciones de transmisión sexual, así como detalles sobre la campaña, cuyos materiales están disponibles para su descarga y distribución. El sitio web incluye también un apartado de preguntas y respuestas que permite evaluar el riesgo personal de contraer el VIH y una sección de “contacte con nosotros”, coordinada por ONUSIDA.
También se ha creado un sello especial con el símbolo de la campaña. El presidente de las Oficinas nacionales de correos de Brasil, Carlos Henrique Custódio, resaltó la importancia de que una iniciativa como esta comience antes del Carnaval, momento en el que el gobierno refuerza los esfuerzos de prevención del VIH.

Pedro Chequer, coordinador de ONUSIDA en Brasil, habló de la importancia de un sector multisectorial en la respuesta al sida. Brasilia, 9 de febrero de 2010. Fotografía: M. de Sousa Silva
En una segunda fase de la campaña, la Organización Internacional del Trabajo ayudará a desarrollar un conjunto de herramientas para que los directivos de correos informen a sus empleados sobre el VIH en Brasil.
La campaña “Las oficinas de correos luchando contra el sida” surge de una asociación entre el Ministerio de Comunicaciones brasileño, las Oficinas nacionales de correos, ONUSIDA, el Ministerio de Salud, la OIT, la UPU, UNI Global Union y la Federación nacional de empleados de las oficinas de correos, telégrafos y empresas relacionadas. La primera fase de esta campaña global llegará a los clientes y a los empleados del servicio postal en siete países: Brasil, Burkina Faso, Camerún, China, Estonia, Malí y Nigeria.
Contacto: ONUSIDA Brasil – (55 61) 3038 9220 or imprensabrasil@unaids.org
Las oficinas de correos de Brasil se unen a la Ca
Copatrocinadores:
OIT - Organización Internacional del Trabajo
Centro de prensa:
Reportajes:
Nigeria lanza campaña de sensibilización sobre el VIH en el servicio postal (21 de octubre de 2009)
La red internacional de oficinas de correos compartirá mensajes de prevención del VIH (2 de julio de 2009)
Enlaces externos:
Unión Postal Universal (en inglés)
UNI Global (en inglés)
Correios Contra AIDS (en portugués)
Publicaciones:
Carteles para la campaña de sensibilización de la red postal (pdf, 574 Kb.)

Feature Story
La Organización Internacional del Trabajo celebra el Día Mundial del Sida
03 Diciembre 2009
03 Diciembre 2009 03 Diciembre 2009
Desde 2006 los funcionarios de la OIT se reunen en la sede central para formar un lazo rojo humano para conmemorar y celebrar el Día Mundial del Sida
Fotografía: OIT
Unos cien funcionarios de la OIT se reunieron para formar un lazo rojo humano para conmemorar y celebrar el Día Mundial del Sida en la Organización Internacional del Trabajo.
Tras esta reunión simbólica tuvo lugar una ceremonia moderada por Manuela Tomei, directora del Programa sobre condiciones de trabajo y empleo de la OIT. Maria Angelica Ducci, directora ejecutiva, leyó una declaración en nombre de Juan Somavia, director general, en la que resaltaba la importancia de permitir que los trabajadores seropositivos mantengan sus empleos eliminando el estigma y la discriminación. También puso de relieve la necesidad de un enfoque multidimensional para evitar nuevas infecciones que cuente con un compromiso a largo plazo, creatividad y diversidad.
La Dra. Sohpia Kisting, directora del Programa de la OIT sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo, no pudo asistir al acto ya que se encontraba en un acto especial del Día Mundial del Sida dentro del Primer simposio africano de trabajo decente sobre la recuperación de la crisis celebrado en Ouagadougou, Burkina Faso.

Concierto de jazz del músico namibio Jackson Wahengo y su banda
Fotografía: OIT
En el acto, la OIT dio voz a personas que viven con el VIH. Rodrigo Pascal, del Grupo de empleados seropositivos del sistema de las Naciones Unidas (UN Plus), explicó que UN Plus cuenta ahora con 170 miembros que representan a 28 instituciones de las Naciones Unidas y 43 países. Insistió en el derecho al trabajo de todas las personas que viven con el VIH: “Nosotros también tenemos derecho a mantener nuestros empleos y a ascender en función de nuestras habilidades y competencias”. A lo que añadió que “en aquellos lugares donde se puede acceder al tratamiento, podemos llevar una vida normal y generalmente los efectos secundarios del tratamiento son bastante manejables. Podemos enfrentarnos a los mismos retos que cualquier otra persona”.
La celebración concluyó con un concierto de jazz del músico namibio Jackson Wahengo y su banda. Wahengo cantó sus canciones en oshiwambo, su lengua nativa. Una de sus canciones, Takemifeni, que significa “ten cuidado”, habla sobre el mensaje que da un padre seropositivo a su hijo.
Los funcionarios de la OIT se llevan reuniendo cada año desde 2006 para formar un lazo rojo humano y conmemorar así el Día Mundial del Sida en la sede de la OIT. El acto de este año marca asimismo el término de las festividades del 90° aniversario de la OIT, así como de los ocho años desde la creación del Programa de la OIT sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo en 2001.
La Organización Internacional del Trabajo celebra
Copatrocinadores:
Declaraciones:
Mensaje del director general de la OIT, Juan Somavia, con motivo del Día Mundial del Sida, 1 de diciembre de 2009 (pdf, 48 Kb.) (en inglés)
Related
Seeking justice for HIV-related discrimination in the workplace in Guatemala

18 de diciembre de 2023
Welcoming Ukrainian refugees in Germany: big test for all

21 de abril de 2022
ArtPositive—art to raise awareness around HIV-related stigma and discrimination

01 de octubre de 2021

Feature Story
El sector privado evalúa asociaciones estratégicas en África occidental y central para mejorar los resultados sanitarios
27 Octubre 2009
27 Octubre 2009 27 Octubre 2009
Unos 150 participantes de 10 países de África occidental y central acudieron al taller de trabajo.
Fotografía: ONUSIDA
Una combinación estratégica del saber hacer y las tecnologías del sector privado con la experiencia y los fondos del sector público podrían mejorar la salud y responder de manera más efectiva al sida en África occidental y central. Este fue el mensaje de un taller de trabajo celebrado en Ghana a lo largo de un día sobre el papel del sector privado en los procesos del Fondo Mundial, que contó con la participación de 60 compañías, 10 coaliciones empresariales nacionales que hacen frente al VIH y federaciones de empleadores, así como sindicados y asociados para el desarrollo de África occidental y central.
El taller de trabajo fue organizado a iniciativa de ONUSIDA con el apoyo de la Coalición empresarial mundial sobre VIH/sida, tuberculosis y malaria (GBC, por sus siglas en inglés), el Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria (Fondo Mundial), la Organización Mundial del Trabajo (OIT), el Organismo Alemán para la Cooperación Técnica (GTZ), y Partenaires contre le Sida (PCS). El taller de trabajo del 22 de octubre se realizó tras la celebración de un acto de dos días sobre la malaria organizado por la GBC.
Si trabajamos juntos para garantizar que los recursos, el saber hacer y las tecnologías del sector privado se combinen estratégicamente con los fondos y la experiencia del sector público, podremos mejorar significativamente la salud y el bienestar de las personas de África occidental y central, así como del resto del mundo.
John Tedstrom, presidente y director ejecutivo de la GBC
“Si trabajamos juntos para garantizar que los recursos, el saber hacer y las tecnologías del sector privado se combinen estratégicamente con los fondos y la experiencia del sector público, podremos mejorar significativamente la salud y el bienestar de las personas de África occidental y central, así como del resto del mundo”. Afirmó John Tedstrom, presidente y director ejecutivo de la GBC. “Compartiendo las mejores prácticas y colaborando con el Fondo Mundial para garantizar que la ayuda llegue a las áreas más necesitadas, puede que encontremos la forma de ralentizar y finalmente derrotar al sida, la tuberculosis y la malaria”.

El Ministro de Salud de Ghana dio el discurso inaugural
Fotografía: ONUSIDA
Durante las animadas conversaciones, los participantes compartieron ideas e identificaron oportunidades de asociación con el Fondo Mundial, no solo como receptores de los fondos sino también como coinversores para ampliar los programas comunitarios para el VIH, la tuberculosis y la malaria. Las empresas también debatieron cómo utilizar sus recursos, conocimientos y experiencia para respaldar la supervisión y la gobernanza de los mecanismos y procesos del Fondo Mundial en el plano local. Los proveedores de asistencia técnica describieron cómo y dónde los actores del sector privado podrían obtener ayuda pertinente para cada paso de los procesos del Fondo Mundial.

Una fotografía de grupo con todos los asociados clave que participaron en la organización del taller de trabajo: de izquierda a derecha, director ejecutivo del GBC, directora de la Comisión sobre el sida de Ghana, Ministro de Sanidad, coordinador de ONUSIDA en Ghana y coordinador residente de las Naciones Unidas en Ghana.
Fotografía: ONUSIDA
El Ministro de Salud de Ghana, Benjamin Kumbuor, dio el discurso inaugural del acto, en el que subrayó la importancia de trabajar mano a mano con el sector privado para respaldar la aplicación de los programas del VIH, la tuberculosis y la malaria, y señaló que Ghana sirve como un buen ejemplo de esto. Según el Ministro, el impulso que ha experimentado su país debe extenderse por el continente y servir como catalizador para conseguir un mayor impacto a la hora de reducir las cargas sociales y económicas de estas epidemias. También implica trabajar colectivamente para conseguir mejores beneficios de las inversiones y una mayor repercusión sobre el terreno.
ONUSIDA comparte esta opinión. “Necesitamos inversiones más inteligentes en la respuesta al sida para garantizar que consigamos más con menos”, afirmó Léopold Zekeng, coordinador nacional de ONUSIDA en Ghana. “En lo que haya cinco personas que se infectan por el VIH por cada dos que comienzan el tratamiento no cambiaremos la trayectoria de la epidemia. El Fondo Mundial es un inversor estratégico y sensible en la respuesta al sida, y ONUSIDA trabaja en estrecha colaboración para respaldar el ciclo completo de subvenciones del Fondo, desde el desarrollo de las propuestas de subvenciones para el sida, hasta la implantación, seguimiento y evaluación de los programas”
El sector privado evalúa asociaciones estratégica
Enlaces externos:
El Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria
Coalición empresarial mundial sobre VIH/sida, tuberculosis y malaria (en inglés)
OIT/sida (en inglés)
Organismo Alemán para la Cooperación Técnica (GTZ) (en inglés)
Partenaires contre le Sida (en francés)
Related
Seeking justice for HIV-related discrimination in the workplace in Guatemala

18 de diciembre de 2023
Leave no one behind and that includes people who use drugs

04 de mayo de 2023
Dangerous inequalities and overcoming them

18 de noviembre de 2022

Feature Story
Nigeria lanza campaña de sensibilización sobre el VIH en el servicio postal
21 Octubre 2009
21 Octubre 2009 21 Octubre 2009
El Ministro de Estado para la Información y la Comunicación de Nigeria, el Sr. Alhaji Aliyu Ikra Bilbis, lanzó la campaña.
Fotografía: ONUSIDA
Para conmemorar el Día Mundial del Correo el 9 de octubre, Nigeria introdujo a escala nacional una campaña mundial de sensibilización sobre el VIH en colaboración con la Unión Postal Universal (UPU), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNI Sindicato Global.
El Ministro de Estado para la Información y la Comunicación de Nigeria, el Sr. Alhaji Aliyu Ikra Bilbis, lanzó la campaña instando a que un mayor número de interesados directos presten apoyo de manera integral al gobierno en la respuesta frente al sida y afirmó que “Nigeria ha demostrado dinamismo en la respuesta frente a la infección por el VIH”.
Después de felicitar al Servicio Postal de Nigeria (Nipost) por su esfuerzo más reciente para cumplir el objetivo de desarrollo de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas de detener y reducir la propagación del VIH para el 2015, el Dr. Warren Naamara, Coordinador del ONUSIDA en el País, dijo que “si bien Nigeria ha demostrado su compromiso para cumplir este objetivo de desarrollo del Milenio, sigue siendo necesario que otros actores y partes interesadas se aúnen al esfuerzo para que la respuesta del país frente a la infección por el VIH llegue a un número de personas todavía mayor”.
La red de oficinas de correos tiene un alcance enorme; está abierta a todos, desde los jóvenes hasta las personas mayores, y es una forma excelente y novedosa de sensibilizar a la gente sobre la manera de prevenir la infección por el VIH.
Sr. Michel Sidibé, Director Ejecutivo del ONUSIDA
El Dr. Naamara alentó a Nipost a colaborar con el Consejo Nacional para el Control del Sida de Nigeria y con los organismos estatales para la prevención de la infección por el VIH, con el fin de conformar una respuesta integral, sostenible y multisectorial frente a esta enfermedad.
Con ayuda de carteles y folletos llamativos, esta novedosa campaña proporciona a los empleados y clientes de las oficinas de correos información importante sobre cómo prevenir la infección por el VIH. En los materiales informativos también figura la dirección del sitio web multilingüe del ONUSIDA sobre la prevención del VIH, donde se ofrece información detallada sobre la manera de prevenir la infección.
La campaña en Nigeria forma parte de la primera etapa de una serie de actividades similares emprendidas por los organismos participantes de otros seis países –Brasil, Burkina Faso, Camerún, China, Estonia y Mali–, los cuales se seleccionaron debido a su elevada prevalencia de infección por el VIH y con el fin de abarcar una vasta extensión geográfica. Nigeria tiene una prevalencia del 3,1% y ocupa el segundo lugar después de Sudáfrica en cuanto al número de personas que viven con el VIH.
El Sr. Michel Sidibé, Director Ejecutivo del ONUSIDA, ha elogiado el carácter innovador de la campaña con estas palabras: “La red de oficinas de correos tiene un alcance enorme; está abierta a todos, desde los jóvenes hasta las personas mayores, y es una forma excelente y novedosa de sensibilizar a la gente sobre la manera de prevenir la infección por el VIH”.

Mallam Ibrahim Mori Baba, administrador general de correos de Nigeria, lee la declaración durante el lanzamiento de la campaña. Fotografía: ONUSIDA
Durante la primera etapa de la campaña, casi 24.000 oficinas de correos en siete países exhibirán y distribuirán materiales informativos y más adelante se incorporarán otros países miembros de la UPU. Para la segunda etapa, la OIT prepara actualmente un conjunto de herramientas para que los empleados de los servicios postales hagan llegar la información sobre el VIH a su personal; y UNI Sindicato Global, un sindicato mundial que conjunta 900 sindicatos que representan 15 millones de miembros en todo el mundo, está colaborando estrechamente con los departamentos y sindicatos postales. En la tercera etapa, prevista para el 2011, la UPU invitará a los países miembros a emitir un sello conmemorativo del descubrimiento del sida, realizado en 1981.
En muchas partes del mundo, las oficinas de correos ya desempeñan una función social al promover mensajes de salud pública dentro de su comunidad. En los próximos tres años, la campaña se ampliará a todo el mundo y puede llegar a introducirse en 600.000 oficinas de correos, lo cual significaría que los millones de personas que utilizan los servicios postales diariamente, así como los 5,5 millones de empleados de correos de todo el mundo recibirían información importante sobre cómo prevenir la transmisión del VIH.
Nigeria lanza campaña de sensibilización sobre el
Copatrocinadores:
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Centro de prensa:
Reportajes:
La red internacional de oficinas de correos compartirá mensajes de prevención del VIH (7 de julio de 2009)
Enlaces externos:
Unión Postal Universal (en inglés)
UNI Sindicato Global
Publicaciones:
Carteles de la campaña de sensibilización en la red de oficinas de correos (pdf, 574 Kb.)
Related
Seeking justice for HIV-related discrimination in the workplace in Guatemala

18 de diciembre de 2023
Leave no one behind and that includes people who use drugs

04 de mayo de 2023
Dangerous inequalities and overcoming them

18 de noviembre de 2022

Feature Story
Las escuelas de enseñanzas técnicas de China desempeñan un papel esencial en la educación sobre el sida
16 Octubre 2009
16 Octubre 2009 16 Octubre 2009
Las escuelas de enseñanzas técnicas de China son un lugar óptimo para hacer llegar a miles de jóvenes mensajes de prevención del VIH y de las ITS. Fotografía: OIT
La Escuela de Formación Profesional Zhaoging de Guangdong, en China, ofrece formación técnica básica a varios miles de trabajadores migrantes cada año. También es una de las primeras escuelas de este tipo que incorpora información sobre la sexualidad, la salud y el VIH en su programa educativo. Este modelo se ha ampliado ahora al resto de la nación con la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Programas como el respaldado por la OIT pueden servir como un excelente modelo para llegar a decenas de millones de jóvenes y a sus parejas en China, en una edad en la que están más predispuestos a adoptar conductas que les exponen a un mayor riesgo de infectarse por el VIH o por otras infecciones de transmisión sexual.
Dr. Bernhard Schwartländer, coordinador nacional de ONUSIDA en China
Muchos de los estudiantes que terminen sus estudios en la escuela Zhaoging encontrarán trabajo en la provincia del Delta del Río Perla, la zona mercantil más grande del mundo, donde trabajan 60 millones de trabajadores migrantes de las áreas rurales de China. Antes de que los estudiantes, de edades comprendidas entre los 14 y los 19 años, entren a formar parte del mundo laboral, los profesores se encargan de impartirles conocimientos que les ayudarán a protegerse de incidentes frecuentes, como los embarazos no deseados, o de las altas tasas de infecciones de transmisión sexual, como el VIH.
Para muchos jóvenes estudiantes esta iniciativa parece estar dando sus frutos y ya se están beneficiando de una mayor apertura y un mejor acceso a la información. Según una de las estudiantes, “Cuando comenzó la formación sobre el VIH estaba nerviosa y retraída. Cuando la profesora acabó su explicación me encontraba cómoda y acepté lo que nos contó. Me sentí como si antes no hubiera sabido nada sobre el VIH… Las personas seropositivas no son peligrosas, y no merecen ser discriminadas”.

Las escuelas de enseñanzas técnicas de China son un lugar óptimo para hacer llegar a miles de jóvenes mensajes de prevención del VIH y de las ITS. Fotografía: OIT
Siguiendo el ejemplo de Zhaoging y otras escuelas similares, la OIT y el Ministerio de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL, por sus siglas en inglés) se han propuesto llegar al mayor número posible de los 18 millones de estudiantes del país que acuden a alguna de las 16.000 escuelas de enseñanzas técnicas.
El proyecto de la OIT y USDOL, conocido como SHARE (Strategic HIV/AIDS Responses in Enterprises - Respuestas estratégicas al VIH y al sida en las empresas), reconoce que las escuelas técnicas ocupan una posición óptima para formar a un gran número de jóvenes vulnerables sobre el VIH, las ITS y la salud reproductiva. Por ejemplo, en una encuesta realizada a 1.602 chicas que estudiaban en las escuelas técnicas de Anhui, el 12% afirmaba que ya había mantenido relaciones sexuales y, de ellas, más del 60% habían tenido embarazos prematrimoniales.
En función de esta necesidad, SHARE ha establecido programas en 1000 escuelas técnicas y formado a 2000 profesores sobre cómo ofrecer formaciones participativas. El Ministerio de Recursos Humanos de China está respaldando este esfuerzo con una política nacional que solicita a todas las escuelas técnicas bajo su autoridad que integren la formación sobre ITS, VIH y salud reproductiva en su programa de salud psicológica.
Según Richard Howard, asesor técnico principal de la OIT del proyecto de educación sobre el VIH y el sida en el lugar de trabajo, “Se estima que con la capacidad establecida en las escuelas técnicas, se llegará a cinco millones de estudiantes en China durante los próximos cinco años.”
Las autoridades del país son plenamente conscientes de que, a pesar de los logros conseguidos últimamente, el proyecto necesita un seguimiento y una evaluación minuciosos. “Entre los retos que se plantean ahora está cómo hacer un seguimiento de la repercusión de esta intervención”, afirmó Zheng Dongliang, del Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social y director del proyecto de la OIT y USDOL sobre el VIH y el sida en el lugar de trabajo. También añadió, “Ahora podemos evaluar cómo se ha transmitido ese conocimiento mediante los exámenes, pero nuestro objetivo es promover un cambio de conductas, y esperamos encontrar formas de monitorizar y evaluar mejor el impacto de estas intervenciones para garantizar que consigamos que los jóvenes vulnerables adopten comportamientos positivos”.
La educación sexual se incorporó en las escuelas chinas en 1992. Sin embargo, su aplicación y efectividad varía de unos lugares a otros. Li Hua, profesora de la escuela técnica de Wuhu, afirma que “la mayoría de las veces son los profesores los que se sienten avergonzados al hablar de sexo con sus estudiantes. Los estudiantes están dispuestos a aprender, y cuando se les da la oportunidad, a hablar abiertamente sobre sus experiencias”. Uno de los objetivos del programa es dotar a los profesores de los conocimientos, las habilidades y las herramientas necesarias para dialogar abiertamente sobre la salud sexual y reproductiva en sus clases.
Las escuelas de enseñanzas técnicas de China dese
Copatrocinadores:
Asociados:
Ministerio de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL) (en inglés)
Reportajes:
El Equipo de trabajo de ONUSIDA elabora herramientas eficaces para ayudar a los jóvenes frente al VIH (2 de junio de 2009)
Los trabajadores migrantes y la vulnerabilidad al VIH en los países del sur y el sudeste de Asia (18 de mayo de 2009)
UNESCO: Prácticas óptimas en la respuesta del sector educativo al VIH (4 de mayo de 2009)
“Nunca abandones, nunca te rindas”: Una película de la OIT ayuda a los trabajadores migrantes de China a luchar contra el estigma (29 de abril de 2009)
Publications:
Un enfoque estratégico: el VIH y el sida y la educación. Equipo de Trabajo Interinstitucional (ETI) del ONUSIDA sobre la Educación, 2008 (pdf, 2.43 Mb.) (en inglés)
Related
United Nations General Assembly debate highlights the need for urgent action to ensure that progress in the HIV response is accelerated and sustained

26 de junio de 2024
Indian partners reflect on a year after sex workers’ human rights affirmed

05 de octubre de 2023
Cities leading the way to achieving key targets in the HIV response

27 de septiembre de 2023

Feature Story
Nueva iniciativa para formar a las personas que viven con el VIH en la India sobre cómo defender sus derechos en el lugar de trabajo
07 Octubre 2009
07 Octubre 2009 07 Octubre 2009Hoy, 7 de octubre de 2009, se celebra la Jornada Mundial por el Trabajo Decente. La Organización Internacional del Trabajo, copatrocinador de ONUSIDA, trabaja para conseguir el objetivo refrendado mundialmente de conseguir un trabajo decente, basado en derechos laborales como el derecho a la no discriminación, la ampliación de las oportunidades de empleo, la protección social para todos y el diálogo social.

Defendiendo los derechos de las personas que viven con el VIH en el lugar de trabajo: Shri Mallikarjun Kharge, Ministro de Trabajo y Empleo (hablando) y Syed Mohammad Afsar, especialista técnico de la OIT sobre VIH y sida para Asia meridional, y coordinador del Proyecto Nacional para la India. Fotografía cortesía de la OIT.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Red de personas que viven con el VIH/Sida en India (INP+, por sus siglas en inglés), acaban de presentar una herramienta innovadora para responder al sida en el lugar de trabajo. Las dos organizaciones se han reunido para lanzar un paquete único compuesto por un vídeo formativo y un manual que pretenden orientar a las personas que viven con el VIH sobre cómo defender sus derechos en el lugar de trabajo.
Presentado por Shri Mallikarjun Kharge, Ministro de Trabajo y Empleo, este paquete contiene testimonios de personas seropositivas sobre sus experiencias en el lugar de trabajo, ya que esta ha demostrado ser una iniciativa de formación muy efectiva en el pasado. El paquete, práctico y con orientaciones paso a paso, está diseñado para animar a que las personas seropositivas hablen abiertamente sobre su estatus y difundan mensajes de tolerancia, antidiscriminación y respeto de los derechos humanos y laborales de los afectados por el virus en el país.
El vídeo y el manual cuentan con la participación de más de 100 personas seropositivas y están disponibles en inglés e hindi.
No podemos resaltar suficientemente la importancia de los derechos de las personas que viven con el VIH: el derecho al respeto, a la dignidad, al acceso a la atención y al tratamiento, y en lo que respecta a este proyecto, el derecho a trabajar. Fomentar las capacidades de las personas para que puedan luchar por estos derechos es esencial, y celebramos los logros conseguidos por la OIT e INP+ a este respecto.
Charles Gilks, coordinador nacional de ONUSIDA para la India
Uno de los participantes de esta iniciativa es Hari Singh, miembro de la junta de la Red de personas que viven con el VIH en Delhi, que ha trabajado con la OIT en iniciativas de promoción desde 2007. Durante la presentación reconoció que cada vez se siente más confiado a la hora de hablar sobre su estado seropositivo. Ahora habla a los empleadores, trabajadores y sindicatos sobre sus experiencias y transmite mensajes claros y específicos sobre el sida.
Como en muchos otros países y comunidades, el estima y la discriminación asociados al sida están todavía extendidos en la sociedad india, también en el lugar de trabajo, donde muchas personas han perdido su empleo debido a su estado serológico. Según Naveen Kumar, de la Red de personas que viven con el VIH en Delhi, las consecuencias pueden ser devastadoras: “Si nos quitan nuestro trabajo, nos matarán antes que el VIH”. Acabar con las leyes, políticas y prácticas punitivas, así como con el estigma y la discriminación que impiden que se responda adecuadamente al sida, es una de las nueve áreas prioritarias del Marco de resultados del ONUSIDA de 2009 a 2011.
Esta nueva intervención forma parte de un proyecto general en curso encabezado por la OIT en la India, el primer país en el mundo que ha puesto en marcha un proyecto de colaboración técnica con la OIT sobre el VIH tras la creación en 2001 del programa sobre VIH y sida y el lugar de trabajo de este organismo. Desde el principio, el Equipo de dirección del Proyecto de la OIT ha contado con la representación de una persona seropositiva.

Discurso de Hari Singh durante la presentación del vídeo y el manual. Ha trabajado con la OIT para garantizar que las voces de las personas que viven con el VIH se escuchen en el lugar de trabajo. Fotografía cortesía de la OIT.
“La colaboración entre la OIT e INP+ ha perseguido activamente el principio del derecho al empleo y otros derechos laborables básicos de las personas que viven con el VIH en el desarrollo y la aplicación de políticas y programas del VIH en el lugar de trabajo", explica K. K. Abrahan, presidente de INP+.
Tal y como manifiesta Syed Mohammad Afsar, especialista técnico de la OIT sobre VIH y sida para Asia meridional, y coordinador del Proyecto Nacional para la India, “El trabajo es para las personas que viven con el VIH tan importante como el tratamiento. EL repertorio de recomendaciones prácticas sobre el VIH/SIDA y el mundo del trabajo de la OIT incluye la no discriminación en el empleo como uno de sus principios esenciales. Las personas deberían poder trabajar y ganarse la vida siempre que estén capacitadas para ello”.
El proyecto de la OIT en la India ha contado con el apoyo del Ministerio de Trabajo de los Estados Unidos y, más recientemente, con el del Plan de emergencia del presidente de los Estados Unidos para el alivio del sida (PEPFAR). Ahora muchos lo ven como un modelo para otros programas que pretenden abordar el sida en el mundo del trabajo desarrollados por la OIT junto con ministerios de trabajo y organizaciones de empleadores y trabajadores.
“En el proyecto de la OIT hemos fomentado las capacidades de las personas que viven con el VIH y contado con su colaboración desde el principio. Hasta la fecha, 165 personas seropositivas de 20 redes de la India han sido formadas en los programas de promoción en el lugar de trabajo”, añadió Afsar.
Según Charles Gilks, coordinador nacional de ONUSIDA para la India, la iniciativa tiene una gran acogida. “No podemos resaltar suficientemente la importancia de los derechos de las personas que viven con el VIH: el derecho al respeto, a la dignidad, al acceso a la atención y al tratamiento, y en lo que respecta a este proyecto, el derecho a trabajar. Fomentar las capacidades de las personas para que puedan luchar por estos derechos es esencial, y celebramos los logros conseguidos por la OIT e INP+ a este respecto".
Nueva iniciativa para formar a las personas que v
Políticas y orientaciones:
Lugar de trabajo - Políticas de base de ONUSIDA
Lugar de trabajo - Políticas técnicas de ONUSIDA
Lugar de trabajo - Orientaciones operativas básicas de ONUSIDA
Copatrocinadores:
Asociados:
Red de Personas que Viven con el VIH/Sida en India (INP+) (en inglés)
Ministerio de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL) (en inglés)
Multimedia:
Ver el vídeo de prevención del VIH en el mundo del trabajo en YouTube
Reportajes:
Marruecos: Unirse para fortalecer la respuesta al sida en el lugar de trabajo (10 de julio de 2009)
La Conferencia Internacional del Trabajo aborda el VIH en el mundo laboral (3 de junio de 2009)
ICASA 2008: La OIT y líderes del mundo laboral piden acción en ICASA 2008 (4 de diciembre de 2008)
Una nueva norma internacional del trabajo fortalecerá la respuesta al VIH en el lugar de trabajo (21 de julio de 2008)
La OIT considera que se ha producido una mejora significativa en la actitud hacia el VIH en el lugar de trabajo (25 de abril de 2008)
La carencia de trabajadores sanitarios limita la respuesta al sida (29 de febrero de 2008)
Publicaciones:
El sida es un asunto de todos: ONUSIDA y las empresas – trabajando juntos (pdf, 863 Kb.) (en inglés)
Manual sobre el VIH/SIDA para empleadores. Guía para la acción (pdf, 486 Kb.)
Marco de resultados del ONUSIDA de 2009 a 2011 (pdf, 485 Kb.)
Related
Seeking justice for HIV-related discrimination in the workplace in Guatemala

18 de diciembre de 2023
Indian partners reflect on a year after sex workers’ human rights affirmed

05 de octubre de 2023
A rainbow of hope for LGBTQI+ people in rural Japan

17 de mayo de 2023

Feature Story
Los copatrocinadores de ONUSIDA participan en el IX Congreso Internacional sobre el sida en Asia y el Pacífico (ICAAP)
09 Agosto 2009
09 Agosto 2009 09 Agosto 2009
Los 10 copatrocinadores de ONUSIDA van a presentarse de forma extraordinaria como una gran familia: miles de delegados se reunirán en Bali (Indonesia), con motivo del IX Congreso Internacional sobre el sida en Asia y el Pacífico (ICAAP), a fin de intercambiar sus ideas, sus conocimientos y sus mejores prácticas, así como para compartir sus lecciones y sus propios descubrimientos, fruto de su trabajo de investigación.
Los copatrocinadores son una parte esencial de la respuesta de las Naciones Unidas a la epidemia mundial de sida, y ONUSIDA contribuye a aunar todos sus esfuerzos y recursos.
Basándose en el tema del Congreso “Capacitar a las personas – reforzar las redes”, los copatrocinadores organizarán y presentarán diversos simposios, talleres de capacitación y reuniones satélite. Gracias a dichas actividades, se reunirá, así, a un amplio número de participantes llegados de diferentes disciplinas de estudio, con el único fin de ayudar a construir y a alimentar las asociaciones existentes para reafirmar la respuesta al sida en la región.
Algunos de los eventos programados han sido parte de la iniciativa conjunta de los copatrocinadores. Por ejemplo, el simposio que lleva por título “La prevención del VIH y los jóvenes de mayor riesgo”, y que tendrá lugar el 10 de agosto, está patrocinado por el UNFPA, el UNICEF, la UNESCO, el PNUD, la OMS y ONUSIDA. Dicho simposio, el cual será presentado por el Grupo regional consultivo de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico especializado en los jóvenes de mayor riesgo, ha sido especialmente diseñado para identificar las necesidades específicas de los grupos de población a los que, por lo general, no siempre llegan los servicios de prevención del VIH. Entre estas poblaciones están los usuarios de drogas inyectables, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, y los profesionales del sexo y sus clientes. En esta mesa redonda participarán, asimismo, algunos representantes de dichos grupos, un acto que constituye un ejemplo más de cómo las actividades del ICAAP han sido creadas con el objetivo de involucrar también a las poblaciones clave.
Otra de las actividades organizadas por los copatrocinadores es la colaboración conjunta del PNUD, la OIT y ONUSIDA (junto con la Iniciativa conjunta de las Naciones Unidas sobre movilidad y el VIH/sida en Asia Sudoriental) en la presentación de un simposio que tendrá lugar el 12 de agosto bajo el título “El impacto de la crisis económica en la migración de la mano de obra y el VIH”; en él, pondrán en común sus conocimientos y tratarán esta urgente cuestión internacional. ACNUR, por su parte, y en colaboración con ONUSIDA, celebrará una reunión satélite el 12 de agosto llamada “Oportunidades y retos en materia de VIH entre las distintas poblaciones”. Por otro lado, el PMA aprovechará una reunión satélite que se celebrará el 11 de agosto para estudiar el papel fundamental que desempeña la seguridad nutricional y alimentaria para las personas que viven con el VIH y, junto con sus asociados, se centrarán en el tema “Modelos para la integración de la seguridad nutricional y alimentaria en la atención, el apoyo y el tratamiento relacionados con el VIH en la región asiática: Oportunidades y retos”.
El día 10 de agosto, el Banco Mundial respaldará, asimismo, la proyección de la película Suee (“Aguja”), de Sai Paranjpye, ganadora del Festival de cine de Cannes. En esta obra cinematográfica se refleja cómo es la vida de los usuarios de drogas inyectables y el estigma “antisida” al que tienen que hacer frente cada día. La película se creó gracias al Mercado de desarrollo de la región de Asia meridional, un programa de ayuda financiera promovido por el Banco Mundial y que recibe el apoyo de numerosos asociados como ONUSIDA, el UNICEF, la ONUDD y el PNUD.
Durante los cinco días que durará el congreso, los participantes también tendrán a su disposición un amplio abanico de actividades encabezadas por los copatrocinadores, que aparecerán recogidas en el sitio web de ONUSIDA, además de un informe del progreso de la Conferencia.
ONUSIDA y sus diez copatrocinadores trabajan para prestar apoyo técnico a los países y ayudarles a potenciar sus planes nacionales sobre el sida. Una “división de trabajo” es la encargada de dirigir el apoyo técnico ofrecido, a fin de mejorar la coordinación, evitar que la fragmentación del trabajo y proporcional los mejores servicios. Además, cada una de las organizaciones copatrocinadores encabeza, al menos, un área técnica. Entre dichas organizaciones se encuentran las siguientes:
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF)
Programa Mundial de Alimentos (PMA)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Los copatrocinadores de ONUSIDA participan en el
Cosponsors:
Reportages:
Reunión del Comité de Organizaciones Copatrocinadoras de ONUSIDA (6 de abril de 2009)
Enlaces externos:
El IX Congreso Internacional sobre el sida en Asia y el Pacífico (en inglés)
Related
Indian partners reflect on a year after sex workers’ human rights affirmed

05 de octubre de 2023
A rainbow of hope for LGBTQI+ people in rural Japan

17 de mayo de 2023

Feature Story
Marruecos: Unirse para fortalecer la respuesta al sida en el lugar de trabajo
10 Julio 2009
10 Julio 2009 10 Julio 2009El mundo del trabajo es un lugar clave para hacer frente de manera efectiva a la epidemia del sida, que afecta a los sectores económicamente más activos de cada población. La mayoría de las personas que viven con el virus en todo el mundo son trabajadores. Para promover la respuesta al sida en el entorno laboral en Marruecos, el Ministerio de Empleo, en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo y el ONUSIDA, organizaron un taller nacional sobre los programas del VIH en el lugar de trabajo que se celebró durante dos días en Casablanca a finales de junio.
La reunión, que congregó a diferentes sectores, contó con la participación de representantes de sindicatos, ministerios gubernamentales, empleadores y empresas, ONG, personas seropositivas, personal sanitario y expertos. Es la primera reunión de esta magnitud y alcance que se celebra. En ella se debatieron más de 60 temas.
The initiative of developing a sectoral plan on HIV workplace programmes by the Ministry of Employment makes Morocco a pioneer country among other low prevalence countries.
Dr Moucharafou Idohou, ILO/AIDS National Project Coordinator
El principal objetivo del taller era desarrollar un plan estratégico de sida. Este plan incluiría tres aspectos: prevenir el VIH en el lugar de trabajo; atender y apoyar a las personas seropositivas y acabar con el estigma y la discriminación; y gestionar y coordinar el problema del sida.
Para conseguir este objetivo, el primer día de la reunión se dedicó a explorar la respuesta al sida del país hasta la fecha en lo que concierne al mundo laboral. Así, se celebró un debate de alto nivel sobre los retos y las lecciones aprendidas en el desarrollo de programas del VIH dentro de este sector. Asimismo, se examinaron los principios y las orientaciones de la OIT, especialmente su Repertorio de recomendaciones prácticas sobre el VIH/SIDA y el mundo del trabajo (add link to http://www.ilo.org/public/english/protection/trav/aids/publ/codelanguage.htm ), adoptado en 2001.

Diversos individuos y organizaciones ya han realizado un trabajo bastante bueno, como la Association Marocaine de Lutte contre le Sida (Asociación marroquí de lucha contra el sida, ALCS), AIDS Entreprises Marocco (una red nacional de empresas que realizan programas sobre el VIH y las ITS en el lugar de trabajo), y los sindicados y médicos ocupacionales. Sin embargo, todos se enfrentan todavía a diversas dificultades al integrar la respuesta al sida en el mundo laboral.
El Dr. Moucharafou Idohou, coordinador nacional de la OIT en Benin, acudió a la conferencia para presentar algunas de las herramientas políticas más importantes de la OIT y para compartir su experiencia en las iniciativas en el lugar de trabajo en el África occidental francófona. Declaró que estaba satisfecho con los progresos realizados hasta la fecha “Doy la enhorabuena a las autoridades marroquíes por su compromiso en la respuesta al sida basándose en un compromiso multisectorial, y por incluir el lugar de trabajo en esta respuesta. La iniciativa del Ministerio de Empleo de elaborar un plan sectorial sobre los programas del VIH en el lugar de trabajo convierte a Marruecos en un país pionero entre los países de baja prevalencia”.
Hacer frente al sida en el lugar de trabajo es una oportunidad vital en el camino hacia el acceso universal. Debemos prestar una atención especial a los trabajadores más expuestos al riesgo de infección por el VIH, así como al sector oficioso.
Dr. Kamal Alami, el coordinador nacional de ONUSIDA en Marruecos
También sería necesario fortalecer las organizaciones de los empleadores, los sindicatos, y otras instituciones empresariales, movilizar sus recursos para la prevención del VIH y las actividades educativas y plantar cara al estigma y a la discriminación. Otras de las cuestiones que se debatieron fueron cómo seguir promoviendo la sensibilización sobre la relación entre los derechos humanos y el VIH y su repercusión en las empresas, y cómo establecer un marco jurídico que pueda servir como base para los programas nacionales de sida que pretendan responder al VIH en el entorno laboral.
En el taller de trabajo se extrajeron algunas conclusiones. Los delegados recomendaron:
- Establecer un comité nacional sobre el VIH en el lugar de trabajo que cuente con la representación de empleadores, sindicados y gobierno.
- Desarrollar actividades de promoción para sensibilizar a los asociados sociales.
- Adaptar el marco legislativo para garantizar que se implanten programas del VIH de calidad en el lugar de trabajo.
- Seguir investigando sobre los grupos más expuestos al riesgo de infección.
- Movilizar los fondos nacionales e internacionales para implantar el plan estratégico nacional de sida.
El gobierno de Marruecos, a través del Ministerio de Empleo, reiteró su compromiso y voluntad de trabajar con sus asociados para implantar de manera efectiva un plan nacional para responder al VIH y a las ITS en el lugar de trabajo.
Según el coordinador nacional de ONUSIDA en Marruecos, el Dr. Kamal Alami, “Hacer frente al sida en el lugar de trabajo es una oportunidad vital en el camino hacia el acceso universal. Debemos prestar una atención especial a los trabajadores más expuestos al riesgo de infección por el VIH, así como al sector oficioso".
Marruecos: Unirse para fortalecer la respuesta al
Copatrocinadores:
Reportajes:
La Conferencia Internacional del Trabajo aborda el VIH en el mundo laboral (3 de junio de 2009)
Los trabajadores migrantes y la vulnerabilidad al VIH en los países del sur y el sudeste de Asia (18 de mayo de 2009)
Una nueva norma internacional del trabajo fortalecerá la respuesta al VIH en el lugar de trabajo (21 de julio de 2008)
La OIT considera que se ha producido una mejora significativa en la actitud hacia el VIH en el lugar de trabajo (25 de abril de 2008)
La carencia de trabajadores sanitarios limita la respuesta al sida (29 de febrero de 2008)
Publicaciones:
El sida es un asunto de todos: ONUSIDA y las empresas – trabajando juntos (pdf, 863.1 Kb.) (en inglés)
Manual sobre VIH/SIDA para empleadores: Guía para la acción (pdf, 609 Kb.)
Repertorio de recomendaciones prácticas sobre el VIH/SIDA y el mundo del trabajo (OIT)(en inglés)
Related
Seeking justice for HIV-related discrimination in the workplace in Guatemala

18 de diciembre de 2023
In Northeast Brazil, civil society and local government collaborate to increase HIV treatment adherence

03 de abril de 2023
Dangerous inequalities and overcoming them

18 de noviembre de 2022