Feature Story

Los embajadores de ONUSIDA se alzan para acabar con la discriminación

25 Abril 2018

Todos experimentamos algún que otro tipo de estigma y discriminación a lo largo de nuestras vidas. Sin embargo, la no discriminación es un derecho humano. La Agencia ONUSIDA, como parte su trabajo para conseguir la Cero Discriminación, alienta a la población para que de su opinión y evite que la discriminación se cruce en su camino y entorpezca la consecución de sus ambiciones, metas y sueños.

Hace poco, dos de los embajadores de ONUSIDA formaron parte de un encuentro con estudiantes de la Universidad de Beijing. Esta reunión versó sobre la necesidad de conseguir la discriminación cero para así poner fin a la epidemia de sida y garantizar una salud de calidad para todos.

La Primera Dama de Panamá y Embajadora Especial de ONUSIDA para el sida en América Latina, Lorena Castillo de Varela, así como el famoso actor y filántropo, Huang Xiaoming, que además es Embajador de buena voluntad de ONUSIDA, charlaron sobre su voluntad de acabar con el estigma y la discriminación en el acto celebrado el 24 de abril. Fue el Vicepresidente de la Universidad de Beijing, el Catedrático Zhan Qimin, el que dio el discurso de apertura.

Durante un debate candente entre dos de los Embajadores, la Primera Dama alentó a los jóvenes a introducir una conducta antidiscriminación en su vida cotidiana. Según dijo, “Con tan solo una sonrisa, incluso a pesar de que os parezca un gesto muy pequeño, podemos hacer que otro ser humano se sienta especial y no discriminado o diferente”.

La discriminación adopta muchas formas: la racial, la religiosa, la de género, por la orientación sexual o por la edad; pero también tiene la cara del acoso escolar y laboral. Solo en tres de cada 10 países en el mundo hay el mismo número de alumnos y alumnas en las aulas de los institutos de enseñanza secundaria, y las personas que viven con alguna discapacidad tiene tres veces más posibilidades de que les rechacen la atención sanitaria que cualquier otra persona.

Castillo subrayó la importancia del papel de las generaciones más jóvenes a la hora de tomar las riendas. “Quiero utilizar esta plataforma para mandar mensajes a todas las universidades del mundo. Todas deberían seguir sus pasos, darle y ser la voz de aquellos que no la tienen, hacerles saber que hay alguien que, desde algún lugar, les manda su cariño luchando por ellos”,

así explicaba Huang lo que le motivó a comenzar a trabajar en la cero discriminación y convertirse en Embajador de buena voluntad de ONUSIDA. Además, afirmaba lo siguiente: “He visto a niños sufrir discriminación relacionada con el VIH. Su opresión interna me conmovió y me hizo pensar en cómo podía ayudarles, si bien es cierto que la discriminación no se limita al ámbito infantil. Cuando me enteré del objetivo de ONUSIDA, acabar con el sida en el mundo par 2030, me emocioné y quise dar lo mejor de mí para conseguir esta meta”.

Uno de los consejos que le dio Huang a la gente joven conmovió a todo el mundo en el salón de actos. Citó una parte de la película Wonder: “Cuando tengas que escoger entre ser correcto y ser gentil, escoge ser gentil”, a lo que añadió “Creo que es importante ser agradable con todo el mundo, es una manera importante de mantener nuestros pensamientos claros y objetivos, y respetar así la justicia y la verdad”.

Ran Wei, representante de ONUSIDA, agradeció a los dos embajadores sus incansables esfuerzos que defienden la Cero Discriminación, e instó a los estudiantes a seguir su ejemplo. Según dijo, “No es solo una responsabilidad, sino también un privilegio para la juventud que luche por un mundo saludable, justo y libre de discriminación”.  

Region/country

Actualizar

Embajadora Especial de ONUSIDA recibe el Premio al Liderazgo por la UNWDPA

23 Marzo 2018

La Asociación de Mujeres de las Naciones Unidas sobre la Paz (The United Nations Women for Peace Association o UNWDPA) ha concedido a Lorena Castillo de Varela, la Primera Dama de Panamá y Embajadora Especial para el SIDA de ONUSIDA en América Latina, un Premio al Liderazgo. El premio se otorgó como reconocimiento por su trabajo en la respuesta ante el VIH y en la promoción de los Derechos Humanos y del empoderamiento de las mujeres.

Durante el Almuerzo Anual de los Premios de la UNWDPA, que tuvo lugar en la Sede de las Naciones Unidas de New York (Estados Unidos de América) y se celebró en el Día Internacional de la Mujer, se presentó a los galardonados que han conseguido marcar una diferencia en la vida de mujeres y niñas.

Desde su nombramiento como Embajadora Especial de ONUSIDA en 2016, Lorena Castillo de Varela ha promovido la campaña para la Cero Discriminación, que ha traspasado las fronteras de Panamá, y ha obtenido un reconocimiento internacional. En su labor, como Presidenta del Comité Nacional de Lucha para el SIDA, ha favorecido el desarrollo del apoyo de 45 instituciones gubernamentales para la firma de un acto de compromiso para promover la prevención del VIH y la Cero Discriminación. 

Quotes

“La Cero Discriminación es el objetivo detrás de todo lo que hago. Cada uno de nosotros debemos continuar usando nuestras voces y acciones para asegurar que todas las personas, especialmente las jóvenes, encuentren también sus voces y comprenden que tienen derecho a una vida plena y excepcional”.

Lorena Castillo de Varela Primera Dama de Panamá y Embajadora Especial para el SIDA de ONUSIDA en América Latina.

“Este premio es prueba del compromiso de Lorena Castillo de Varela con la Cero Discriminación. Ella es una defensora con fuerza y apasionada que trabaja sin descanso para que nadie se quede al margen”.

César A. Núñez Director del Equipo de Apoyo Regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe.

UNAIDS Special Ambassador for AIDS in Latin America

Region/country

Feature Story

Un cargo sin manual de instrucciones: las primeras damas hablan sobre desarrollo

19 Septiembre 2017

El 18 de septiembre, Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, se reunió con Laura Bush, ex primera dama de los Estados Unidos de América, Monica Geingos, primera dama de Namibia, y Lorena del Castillo de Varela, primera dama de Panamá, para hablar sobre cómo se han valido de sus posiciones políticas y de sus voces para atraer la atención hacia algunos de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta el mundo.

En el evento, Un cargo sin manual de instrucciones: la influencia y el liderazgo de las primeras damas del mundo, que tuvo lugar en la Cumbre Anual Concordia, en Nueva York (Estados Unidos), se analizaron los desafíos a los que se enfrenta una mujer con influencia pero sin unas funciones profesionales delimitadas. Las esposas de los líderes políticos, que, pese a no haber sido elegidas en unas elecciones, gozan de un estatus oficial, cuentan con posibilidades sin igual para tender un puente entre la sociedad civil y las instituciones gubernamentales. Las tres primeras damas compartieron sus experiencias sobre cómo habían lidiado con el cargo confeccionando sus propias plataformas y agendas para el desarrollo.

“Conozco el poder de las primeras damas”, dijo el Sr. Sidibé, moderador del debate. “Se han convertido en nuestras paladines para poner fin a la transmisión maternoinfantil del VIH. En cuanto me ofrecieron su apoyo, comenzamos a observar un verdadero progreso. Ahora hay algunos países que han conseguido erradicar prácticamente por completo las nuevas infecciones por el VIH entre los niños”.

La Sra. Bush habló sobre sus esfuerzos por promover una agenda de respeto a los derechos humanos de las mujeres en Afganistán, así como sobre sus esfuerzos en relación con la salud mundial. Rememoró sus experiencias en la lucha por la salud de las mujeres y de las niñas, en la que se incluye la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH. La Sra. Bush se centró en su compromiso de poner fin al sida a través del Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida y en su anhelo de que los avances positivos en la respuesta al sida sirvan como base para eliminar el cáncer de cuello uterino.

“Descubrimos que las mujeres vivían con el VIH, pero lo que las estaba matando era el cáncer de cuello uterino, que también se transmite por vía sexual a través del virus del papiloma humano (VPH). Lanzamos la campaña Pink Ribbon Red Ribbon (Lazo rosa, lazo rojo) para que se incluyeran las pruebas, el tratamiento y la vacuna para el VPH a la plataforma del sida existente en el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida. Hasta la fecha, hemos cosechado muchos éxitos”, afirmó la Sra. Bush.

La Sra. Geingos destacó su trabajo en el empoderamiento de los jóvenes e hizo especial hincapié en la importancia de estos en relación a asuntos como la violencia de género, la educación, la sanidad y el fomento del emprendimiento. La Sra. Geingos dijo que es muy necesario promover la confianza en los jóvenes e incluirlos en las conversaciones sobre su salud. Habló con franqueza del rejuvenecimiento de la población en África, donde el 60% de la población, que se prevé que se duplique para 2050, tiene menos de 25 años.

“Permitimos a los jóvenes llevar las riendas de la conversación en un lenguaje que ellos comprenden. Aprovechamos esa oportunidad para proporcionarles información sanitaria importante. Con la ayuda de los colaboradores internacionales, como ONUSIDA y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, Namibia ha hecho un gran trabajo reduciendo las nuevas infecciones por el VIH. En menos de una década las hemos reducido a la mitad, y estamos a punto de eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH”, explicó la Sra. Geingos.

La Sra. Castillo subrayó sus esfuerzos por garantizar la inclusión y el respeto para todas las personas. El Sr. Sidibé señaló que la Sra. Castillo, embajadora especial de ONUSIDA para el sida en América Latina, ha sido una influyente defensora de las comunidades y de las personas a las que se margina. Destacó sus esfuerzos en la lucha contra el estigma y la discriminación en cualquiera de sus formas para construir una sociedad inclusiva.

“Todos debemos esforzarnos para que no se excluya a nadie. Y cuando digo que no se excluya a nadie, me refiero a nadie de verdad”, explicó la Sra. Castillo.

Su posición como líderes mundiales permite a las primeras damas asumir riesgos, desafiar las expectativas y plantarles cara a prejuicios profundamente arraigados para ofrecer una visión de la sociedad más inclusiva y equitativa.

Para concluir, Anita McBride, que fue la ayudante de George W. Bush, expresidente de los Estados Unidos, y la jefa de gabinete de la Sra. Bush, manifestó, “Concordia no es un vivero de ideas, sino de medidas, y esta sesión demuestra claramente cómo la posición de las primeras damas, cuando se utiliza de forma eficaz, sirve de motor para el cambio, y que, cuando se reúnen y colaboran, son incluso más valiosas”.

Actualizar

La primera dama de Panamá promueve la cero discriminación

27 Junio 2017

Lorena Castillo de Varela, primera dama de Panamá, dio un discurso entusiasta a favor del programa cero discriminación en la apertura de la 40ª reunión de la Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA celebrado en Ginebra (Suiza).

La Sra. Castillo, embajadora especial de ONUSIDA para el sida en América Latina, dijo que todo el mundo debe poder acceder a unos servicios sanitarios y educativos esenciales sin miedo a que se los incomode, veje o margine. No se pondrá fin a la epidemia de sida si no se pone fin a la discriminación, afirmó.    

“La discriminación es una violación grave de los derechos humanos. Es ilegal, inmoral e inhumana. Todos merecemos vivir con dignidad”, dijo la Sra. Castillo. 

En su discurso, la primera dama también destacó los progresos logrados en Panamá en cuanto a la ampliación de los servicios de realización de pruebas del VIH entre los jóvenes y las poblaciones clave, como los gais y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los transgénero y los trabajadores sexuales. 

La Sra. Castillo habló a los miembros de la Junta sobre la iniciativa Amor sobre Ruedas, en la que clínicas móviles proporcionan servicios de pruebas de detección del VIH y del cáncer de mama a aquellos grupos de personas de las áreas rurales de Panamá a los que es más difícil llegar.

Durante su discurso, también señaló los avances conseguidos en la protección de los derechos de las mujeres y las niñas de Panamá al aumentar a 18 años la edad mínima para contraer matrimonio en el país.

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, agradeció a la Sra. Castillo su firme compromiso para acabar con el estigma y la discriminación, especialmente contra las personas que viven con el VIH.

“La primera dama de Panamá, y mi querida amiga, es una ferviente defensora de la cero discriminación y está comprometida con apoyar el trabajo de ONUSIDA para acabar con la epidemia de sida.  Le doy las gracias por su compasión y su compromiso de no excluir a nadie”.

La Sra. Castillo realizará un viaje de negocios de cuatro días a Ginebra durante el cual se reunirá con miembros de ONUSIDA, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y del Centro de Comercio Internacional. 

Actualizar

ONUSIDA recibe a la primera dama de Panamá en su visita a la sede central

25 Mayo 2016

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, dio la bienvenida aLorena Castillo de Varela, primera dama de Panamá, a la sede central el 24 de mayo. Durante la reunión, repasaron los logros alcanzados por la Sra. Castillo desde que fue nombrada embajadora especial de ONUSIDA para el sida en América Latina en noviembre de 2015.

En los seis últimos meses, la Sra. Castillo ha promovido la cero discriminación en Panamá a través de la involucración de todos los departamentos gubernamentales en una campaña nacional, viajes por todo el país y reuniones con la comunidades más afectadas por el VIH para aprender sobre el virus y concienciar sobre el impacto de la discriminación en la vida de las personas. También ha defendido el acceso a los servicios en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos para los adolescentes, en especial para las jóvenes. 

Durante su visita a ONUSIDA, el Sr. Sidibé elogió a la primera dama por su trabajo como líder caritativa y valiente y como una verdadera defensora de los derechos en América Latina y más allá.

La Sra. Castillo agradeció a ONUSIDA su apoyo y reiteró su compromiso de centrarse en el empoderamiento de las mujeres jóvenes y las niñas, así como en el tratamiento y la prevención del VIH para alcanzar la cero discriminación.  

Quotes

"Todos somos iguales y me gustaría dar voz a aquellos que no la tienen".

Lorena Castillo de Varela, primera dama de Panamá, embajadora especial de ONUSIDA para el sida en América Latina

"El compromiso personal de Lorena Castillo con la cero discriminación es impresionante. A cualquier lugar al que acude promueve un enfoque centrado en las personas".

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

Feature Story

Ananda: la escultura en honor a la alegría y al poder del cambio que ONUSIDA inauguró en su sede

25 Mayo 2016

Ananda, una escultura en forma de mariposa creada por la artista panameña Marisabel Bazán para la campaña de cero discriminación, es un homenaje a la alegría y la plenitud inherentes a la existencia. Esta escultura de dos metros es una obra de arte colorida que simboliza el cambio que cada persona puede aportar a la sociedad.

"La mariposa representa al ser humano y al poder que todos tenemos para transformarnos a nosotros mismos y al mundo", comenta la Sra. Bazán.

Ananda es un obsequio de esta artista, respaldado por el despacho de la primera dama de Panamá, que formará parte de la colección de arte permanente de ONUSIDA. La primera dama, Lorena Castillo de Varela, y el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, inauguraron la escultura el día 24 de mayo. El Sr. Sidibé elogió a la Sra. Bazán por su compromiso con el movimiento para la cero discriminación y proclamó que la escultura representa una importante parte del legado de la artista. Esta presentó su trabajo en el evento de inauguración.

El arte de la Sr. Bazán está influenciado por "la yuxtaposición de las realidades de la vida y la belleza de la condición humana existentes en cada ciudad y en cada ámbito de la vida" Las mariposas prevalecen en su obra por su mensaje transformador.

Crea sus pinturas y esculturas a través de una mezcla de técnicas, efectos tridimensionales y una sinergia colorista que describen su propio estilo urbano-vanguardista.

Press Release

69ª Asamblea Mundial de la Salud: los oradores del evento paralelo de alto nivel instan a una Acción Acelerada para poner fin a la epidemia de sida entre las mujeres y las adolescentes

La Primera Dama de Panamá, Lorena Castillo de Varela, dijo que la aceleración de la respuesta al sida y la autonomía de las mujeres y las niñas son esenciales para acabar con la epidemia de sida

GINEBRA, 23 de mayo de 2016— En un evento paralelo de alto nivel celebrado durante la 69ª sesión de la Asamblea Mundial de la Salud, que tiene lugar en Ginebra (Suiza), los delegados han instado a los países a poner fin a la desigualdad de género en la respuesta al VIH y a incluir a las mujeres y las adolescentes en la Acción Acelerada para poner fin a la epidemia de sida. Lorena Castillo de Varela, Primera Dama de Panamá y Embajadora especial de ONUSIDA para América Latina, presidió el evento. La Sra. Castillo de Varela hizo hincapié en la importancia de que las mujeres asuman funciones de liderazgo para asegurar el desarrollo de programas y políticas que respondan a sus necesidades.

«El acceso limitado a la atención médica y la educación, junto con sistemas y políticas que no responden a las necesidades de los jóvenes, son obstáculos que impiden que las adolescentes y las mujeres jóvenes puedan protegerse contra el VIH, sobre todo en su transición a la edad adulta —afirmó la señora Castillo de Varela—. Para reducir las infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida, hay que avanzar en la igualdad de género y el empoderamiento y la autonomía de las mujeres, y velar así por que las niñas y las mujeres jóvenes tomen decisiones independientes sobre su propia salud y sean capaces de vivir libres de toda forma de violencia.»

El evento paralelo de alto nivel se centró en tres temas: la eliminación de las nuevas infecciones por el VIH entre los niños, la prevención del VIH en las adolescentes y mujeres jóvenes y el acceso al tratamiento del VIH para todos.

La participación y el empoderamiento de las mujeres en cuanto líderes, responsables políticas, ejecutoras y defensoras de sus pares, en combinación con un mayor acceso a servicios eficaces de tratamiento y prevención del VIH, han demostrado ser esenciales para el éxito de los esfuerzos mundiales para eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños, que se han reducido en más de la mitad, pasando de las 520 000 al año en 2000 a 220 000 en 2014. Este enfoque amplio e inclusivo tiene que ampliarse ahora para incluir a todas las personas que viven con el VIH, incluidas las mujeres jóvenes y las niñas.

«Necesitamos un enfoque combinado e integral e intervenciones que apoyen a las adolescentes y mujeres —afirmó Angelina Namiba, activista del VIH de Salamander Trust—. Es fundamental que las mujeres que viven con el VIH participen de manera significativa en todas las etapas de estas intervenciones, desde el diseño hasta la prestación del servicio.»

A nivel mundial, el sida sigue siendo la principal causa de muerte entre las mujeres en edad reproductiva. En 2014, se produjeron unas 220 000 nuevas infecciones por el VIH en todo el mundo en adolescentes (de 15 a 19 años), el 62 % de ellas en chicas. En 2014, el sida fue la principal causa de muerte entre los adolescentes en el África subsahariana.

La violencia y la desigualdad de género, las normas de género perjudiciales y el estigma y la discriminación suelen impedir que las mujeres y las niñas conozcan su estado serológico respecto al VIH y tengan acceso a servicios adecuados de prevención y tratamiento del VIH. Se estima que de 670 000 chicas adolescentes de 15 a 19 años viven con el VIH, pero solo una de cada cinco sabe que es seropositiva.

El enfoque de Acción Acelerada de ONUSIDA se centra en garantizar que al menos el 90 % de los adolescentes y jóvenes de ambos sexos (así como otros grupos de alto riesgo de infección por el VIH) tengan acceso a una combinación de prevención del VIH y servicios de salud y derechos sexuales y reproductivos y que se les dote de las habilidades, el conocimiento y la capacidad necesarios para protegerse contra el VIH hasta el 2020.

Además de ampliar la prevención del VIH, desplegar el acceso al tratamiento es fundamental. La Estrategia Mundial del sector de la salud contra el VIH 2016-2021 de la Organización Mundial de la Salud, que se está debatiendo en la Asamblea Mundial de la Salud esta semana, reitera el objetivo de tratamiento 90-90-90 de ONUSIDA. Lo que se busca con ello es que el 90 % de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 90 % de las personas que conocen su estado serológico positivo tengan acceso al tratamiento antirretrovírico y que se suprima la carga viral del 90 % de las personas en tratamiento. Para lograrlo, será esencial contar con modelos innovadores de prestación de servicios que aseguren un diagnóstico temprano en los adolescentes y jóvenes, que pasen rápidamente a los servicios de tratamiento, reciban ayuda para adherir al tratamiento y seguir en atención para velar por que se mantengan saludables. Estos servicios deben ser accesibles, asequibles y sensibles a las necesidades de las mujeres y las niñas. Otro objetivo de la Acción Acelerada es llegar a menos de 500 000 nuevas infecciones al año para el 2020 y lograr la cero discriminación.

Suiza y Zambia, que estaban entre los patrocinadores del evento de Ginebra, son cofacilitadores de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas para poner fin al Sida. En su calidad de cofacilitadores elaborarán un resumen de los resultados de este evento paralelo de la Asamblea Mundial de la Salud que se tenga en cuenta en los debates de Reunión de Alto Nivel, que tendrá lugar en Nueva York (Estados Unidos de América) del 8 al 10 junio de 2016.

Quotes

«El acceso limitado a la atención médica y la educación, junto con sistemas y políticas que no responden a las necesidades de los jóvenes, son obstáculos que impiden que las adolescentes y las mujeres jóvenes puedan protegerse contra el VIH, sobre todo en su transición a la edad adulta. Para reducir las infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida, hay que avanzar en la igualdad de género y el empoderamiento y la autonomía de las mujeres, y velar así por que las niñas y las mujeres jóvenes tomen decisiones independientes sobre su propia salud y sean capaces de vivir libres de toda forma de violencia.»

Lorena Castillo de Varela, Primera Dama de Panamá

«Necesitamos un enfoque combinado e integral e intervenciones que apoyen a las adolescentes y mujeres. Es fundamental que las mujeres que viven con el VIH participen de manera significativa en todas las etapas de estas intervenciones, desde el diseño hasta la prestación del servicio.»

Angelina Namiba, Salamander Trust

«Además de acudir a los servicios de salud a buscar atención para sí mismas, muchas mujeres brasileñas también buscan atención para sus hijos y otros miembros de la familia. En este sentido, hay una interconexión entre el cuidado de sí mismas y el cuidado de los demás, en que las mujeres desempeñan un papel de cuidadoras de su familia y de la comunidad.»

Ricardo Barros, Ministro de Salud, Brasil

«Mientras que los hombres no estén involucrados, mientras se nieguen a unirse a las mujeres en ese proceso, no alcanzaremos nuestra meta de cero nuevas infecciones por el VIH. Estamos decididos a acabar con el VIH/sida y, por esa razón, en nuestra última reunión anual sobre el sida el propio Presidente decidió aumentar los fondos para la respuesta al VIH de manera muy sustancial.»

Raymonde Goudou Coffie, Ministro de Salud, Côte d’Ivoire

«Se trata de un futuro que debemos crear, no de una realidad que esperar.»

Margarita Guevara, Ministro de Salud, Ecuador

«Hemos reducido el número de casos de VIH, hemos disminuido la mortalidad, hemos aumentado la cobertura gratuita del tratamiento antirretrovírico y hemos disminuido la transmisión maternoinfantil del VIH. Todo eso lo hemos hecho en una estrategia que combina recursos públicos con respuestas de la comunidad.»

Elvia Violeta Menjívar, Ministra de Salud, El Salvador

«Desde el principio, Panamá ha llevado a cabo una supervisión epidemiológica del VIH. Con el liderazgo de la Primera Dama, hemos revitalizado nuestra lucha contra el VIH.»

Francisco Javier Terrientes, Ministro de Salud, Panamá

«Lo que debe cambiar es que se asegure el acceso a todas las formas de prevención, diagnóstico, atención y tratamiento para todos, especialmente para las mujeres jóvenes y las poblaciones más vulnerables.»

Adalberto Campos Fernandes, Ministro de Salud, Portugal

«Antes de poner en marcha el programa de prevención de la transmisión maternoinfantil, teníamos 70 000 infecciones en bebés: ahora tenemos menos de 7 000. Pese a esa disminución, es aún una tarea incompleta: hay acercarse lo máximo posible a cero infecciones y estamos trabajando duro para lograrlo.»

Aaron Motsoaledi, Ministro de Salud, Sudáfrica

«Expresamos nuestra esperanza de que 2016 marcará un cambio histórico en la respuesta al sida: este año ha de suponer un punto de inflexión importante en la respuesta hacia el final de la epidemia.»

Pascal Strupler, Secretario de Estado de Salud, Suiza

«Estoy segura de que todos estaremos de acuerdo en que la adolescencia es un período frágil en la vida de una niña, en que importantes cambios físicos, emocionales y sociales dan forma a su futuro. Pero la adolescencia es también una época ideal para aprovechar los esfuerzos de desarrollo y la diplomacia con vistas a romper los ciclos de pobreza y violencia, mantener a las niñas en la escuela e invertir en su futuro. Estoy segura de que podemos poner a las mujeres y las niñas en la Acción Acelerada para poner fin a la epidemia de sida en un futuro muy cercano».

Embajadora Pamela Hamamoto, Estados Unidos de América

«Es una injusticia que se impida a las mujeres y las niñas acceder a información y servicios que podrían evitar su infección por el VIH y darles acceso al tratamiento. Si queremos poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los objetivos de desarrollo sostenible, el mundo debe adoptar un enfoque centrado en las personas que consagre el derecho de las mujeres y las niñas a tomar decisiones bien informadas sobre su salud y bienestar, incluyendo su salud y sus derechos sexuales.»

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

«Este evento paralelo es extremadamente importante. Se trata de poner fin a la epidemia de sida y de trabajar en torno a un grupo muy importante: los adolescentes. Si descuidamos a este grupo de edad, no podremos lograr nuestro objetivo de poner fin a la epidemia de sida para el 2030. Les felicito a todos no solo por trabajar en este tema, sino también por la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH. Ese hecho será decisivo para acabar con el sida.»

Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud

«El VIH y la tuberculosis son, en cierta forma, enfermedades únicas; no solo enfermedades infecciosas, sino enfermedades de la sociedad. Y tenemos que entender ese hecho. No solo tenemos que usar datos, sino también algo de sentido común. Las intervenciones médicas no bastan; no se ocuparán de los aspectos fundamentales de la desigualdad. Los datos nos dicen que la clave está en el conjunto formado por la salud y la educación. Mantener a las niñas en la escuela es vital. La cuestión de las chicas adolescentes y las mujeres jóvenes no es solo un problema que debemos abordar, sino una inversión que es absolutamente necesario hacer.»

Mark Dybul, Director Ejecutivo, Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria

Press centre

Download the printable version (PDF)

Actualizar

La primera dama de Panamá ha sido nombrada embajadora especial de ONUSIDA para el sida en América Latina

19 Noviembre 2015

Durante su visita a Panamá, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, nombró a Lorena Castillo de Varela, primera dama de la República de Panamá, embajadora especial de ONUSIDA para el sida en América Latina. De esta manera, el Señor Sidibé reconoció el compromiso de la primera dama a ampliar la cobertura sanitaria a las pruebas del VIH y acercar los servicios de salud al ciudadano. Más de 15.000 personas se sometieron a la prueba del VIH en junio de 2015, dentro del marco de la campaña denominada “Pruebas que Salvan Vidas”, impulsada y liderada por la Primera dama y por el Ministerio de Sanidad.

El acto de nombramiento tuvo lugar en el palacio presidencial el pasado 16 de noviembre, con la participación del presidente Juan Carlos Varela, la vicepresidenta Isabel de Saint Malo de Alvarado y el ministro de Sanidad Francisco Terrientes. Los dignatarios, junto con la Primera dama, reiteraron su compromiso con Acción acelerada para dar respuesta al sida, y prometieron seguir trabajando para que la epidemia deje de ser una amenaza para la salud pública para el año 2030.

Panamá ha progresado notablemente en la respuesta al sida. En 2014, la prevalencia del VIH fue de un 0,6%; además, un 53% de los adultos que viven con el VIH recibió un tratamiento antirretrovírico. El Señor Sidibé alabó los esfuerzos de Panamá y señaló que el país está en disposición de eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH. Sin embargo, estos datos no reflejan las grandes desigualdades que se dan entre distintas zonas geográficas y distintos grupos de población. Por ejemplo, la prevalencia del VIH entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres fue de un 7,7% en 2014.

El Señor Sidibé destacó que los condicionantes sociales que aumentan la vulnerabilidad deben ser resueltos y que una mayor educación sexual integral puede influir significativamente en la disminución del número de nuevas infecciones por el VIH. También animó a aumentar la financiación sostenible destinada a organizaciones de la sociedad civil que se dedican a tratar asuntos relacionados con el VIH y los derechos humanos y su vinculación a la epidemia.

El Gobierno de Panamá también reconoció la importancia de incluir a la población que está en una situación social vulnerable en la respuesta al sida. A nivel nacional, hay seis centros de salud de atención primaria dirigidos a poblaciones clave, tales como hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres, trabajadores sexuales y transexuales. Tres centros adicionales se inaugurarán pronto. Dichas clínicas se ocupan de las necesidades concretas de sus pacientes: ponen a su disposición atención médica asequible, pruebas del VIH y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual.

Durante su estancia en Panamá, el Señor Sidibé también se reunió con representantes de la sociedad civil para hacerles saber cuán importantes fueron los papeles que desempeñaron en la defensa de la adopción de un marco jurídico para la respuesta al sida.

Quotes

“Estoy convencido de que Lorena Castillo de Varela es la persona adecuada para dirigir y defender nuestros objetivos en América Latina por su compromiso con la justicia social y su pasión y compasión para llegar a quienes han sido olvidados”.

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

“Esta es una oportunidad, y una gran responsabilidad, para ayudar a nuestra región, Latinoamérica, en la apremiante tarea de inspirar a nuestros líderes y ciudadanos para reforzar la incorporación de estrategias que promuevan un enfoque basado en los derechos humanos, la dignidad y la no discriminación para poner fin a la epidemia del sida para el 2030”.

Lorena Castillo de Varela, primera dama de la República de Panamá

“El logro de la ambiciosa meta 90-90-90 de tratamiento exige el compromiso de todos. Tenemos que tomar decisiones más rápidas y eficaces para garantizar que no sé dé de lado a nadie”.

Francisco Terrientes, ministro de Sanidad de Panamá

Suscribirse a Lorena Castillo de Varela, First Lady of Panama, UNAIDS Special Ambassador for AIDS in Latin America