UGA

La bienvenida a África: historias de esperanza y superación de los refugiados en Uganda

29 de marzo de 2018

"Ahora mismo, solo quiero ir a un país donde haya paz", dice un joven estudiante que huyó del conflicto de la República Democrática del Congo, su país natal. Su nuevo hogar es el asentamiento de refugiados de Kyangwali, en el distrito de Hoima (Uganda). Este lugar le va a dar la oportunidad de cumplir el sueño de tener una vida tranquila.

Este asentamiento se encuentra a orillas del lago Alberto, en la frontera entre el sur de la República Democrática del Congo y el norte de Uganda. La mayoría de los refugiados en Kyangwali huyen de conflictos interétnicos que tienen lugar en el este de la República Democrática del Congo y realizan este peligroso viaje hacia Uganda atravesando el lago Alberto en barcos pesqueros. Desde enero de 2018, 59.000 personas aproximadamente recorrieron esa travesía. En un día normal, pueden llegar alrededor de 500 refugiados; en un día más agitado, pueden llegar a ser hasta 2.000.

Las familias llegan con cualquier cosa que puedan traer consigo: desde colchones y utensilios de cocina hasta objetos de valor, como, por ejemplo, placas solares; todo ello, amontonado entre los pasajeros del barco. La duración del viaje ronda las seis horas si las personas viajan en un barco motorizado. Sin embargo, pueden llegar a ser 12 horas si se desplazan en canoa. Bornwell Katande, Representante de la Delegación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Uganda, dijo lo siguiente: “A veces, los barcos se quedan sin combustible en medio del lago y la policía naval ugandesa debe rescatarlos”. A esto, añadió el hecho de que “otros barcos vuelcan debido a la sobrecarga: en el punto álgido del flujo de refugiados, se pueden contar hasta 200 en una sola canoa”.

Cuando llegan al centro de recepción de Kyangwalli, los trabajadores de ayuda humanitaria registran a los refugiados y les dan una pulsera para identificarlos. Además les dan galletas de alto contenido energético y agua; aquellos que la necesitan, también reciben atención sanitaria de urgencia. Los refugiados permanecen un día o dos en el centro de recepción antes de que los trasladen al campamento. Allí, se les asigna una pequeña parcela de tierra, material y equipo para construir un refugio temporal para instalarse. 

En una visita reciente al centro de recepción, Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA, presenció en primera persona los servicios sanitarios que se ofrecen a los refugiados recién llegados a su pequeña clínica improvisada. Aquí, los refugiados acceden a la atención sanitaria de emergencia y se les informa sobre el paquete de servicios iniciales mínimos de salud reproductiva. Este paquete se les entrega durante las diferentes fases de su llegada: tras cruzar la frontera, durante su corta estancia en el centro de recepción, en el momento antes de dirigirse al campamento, y una vez instalados allí. Estos servicios incluyen la prueba del VIH y las de detección de tuberculosis, la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH, la prestación de tratamiento del VIH y la tuberculosis a personas afectadas, entre otros servicios de salud sexual y reproductiva.

Durante su visita, Sidibé escuchó las historias de numerosos refugiados que le explicaron no solo el impacto que tuvo el desplazamiento sobre su salud y sus vidas, sino que también le confesaron sus aspiraciones y sueños para conseguir una vida mejor para ellos y sus familias. Él comentaba lo siguiente: “He oído historias de tristeza, pero también de esperanza y superación”.

Uganda es ya un hogar para la mayor población de refugiados en África, que llega a la cifra de 1,4 millones de refugiados repartidos entre los 13 campamentos establecidos por todo el país. La mayoría proceden de la República de Sudán del Sur y de la República Democrática del Congo. De hecho, este país está cerca de alcanzar los 5 millones de personas desplazadas, casi igual que en la República Árabe Siria.

Sidibé destacaba lo siguiente: “Sobrepasa lo admirable el hecho de ofrecer refugio desinteresadamente a cientos de miles de mujeres, niños y hombres que necesitan protección internacional”, a lo que añadió que “la política de refugiados ugandesa está entre las más progresistas del mundo y que, por ello, es un ejemplo a seguir para otros países”.

Día Internacional de la Mujer en Uganda

12 de marzo de 2018

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Yosweri Museveni, Presidente de Uganda, declaró su compromiso para empoderar a las mujeres en el trabajo y en el ámbito doméstico. En el Distrito de Mityana, en la Región Central de Uganda, tuvo lugar una celebración del Día Internacional de la Mujer, donde el Presidente Museveni destacó las medidas que el gobierno adoptaría para fomentar el acceso de la mujer a cargos en la administración pública, incluyendo el ejército, la policía y en el Parlamento. Actualmente, el gobierno de Uganda está desarrollando una legislación que promueve los derechos de las mujeres en sus hogares.

Durante el evento, el Presidente de Uganda, en presencia de Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA, inauguró la Sala Presidencial de Situación rápida, una plataforma de visualización de datos que extrae información de diversas fuentes para proporcionar datos a tiempo real que permiten monitorizar la implementación de la Iniciativa Presidencial de Acción Acelerada para Acabar con el Sida en Uganda en 2030. Esta iniciativa es un esfuerzo multisectorial que busca consolidar el progreso de las áreas clave de la prevención del VIH, revitalizando la prevención, las pruebas y el tratamiento del VIH.

En una ceremonia especial, el Presidente de Uganda nombró miembro de la Excelentísima Orden de la Perla de África, la mayor condecoración que se puede otorgar a un civil según el sistema honorífico de Uganda, al Sr. Sidibé, como reconocimiento por su contribución en la respuesta mundial contra el SIDA y su continuo apoyo al Gobierno de Uganda y sus aliados.

Citas

“Las mujeres son la base de nuestra sociedad. Debemos empoderar a las mujeres. En caso de no empoderar a las niñas y las jóvenes, permanecerán vulnerables ante las infecciones de VIH y la violencia. Uganda ha adoptado medidas para garantizar su situación en sus lugares de trabajo y hogares.”

Yoweri Museveni Presidente de Uganda

“Me complace celebrar el Día Internacional de la Mujer en el Distrito de Mityana como invitado del Presidente Museveni. Su enfoque sobre la transferencia de competencias, construyendo una economía del conocimiento y una educación está permitiendo empoderar a mujeres y niñas por toda Uganda”.

Michel Sidibé Director Ejecutivo de ONUSIDA

El momento de la verdad a la hora de romper barreras

27 de febrero de 2018

Cuando Robinah Babirye estaba en el internado, era difícil esconder su secreto. Ya que las niñas dormían en un dormitorio, todas lo sabían todo de las demás, especialmente a la hora de dormir. “Era complicado sacar los medicamentos”, afirma, “Levantaría sospechas”.

Babirye y su hermana gemela ocultaban su situación de seropositivos. Antes de empezar en el internado, las niñas y su madre se medicaban todos los días a las 10:00 h y eso era todo.

Una vez matriculada en la Universidad en Kampala (Uganda) en 2013, ocultarlo fue aún más difícil. Su compañera de cuarto sospechaba y hacía correr rumores. Al haber nacido con el VIH, no podía evitar sentir que la vida era injusta.

Según afirma Babirye: “En aquel momento, no había aceptado que vivía con el VIH y que tendría que seguir haciéndolo el resto de mi vida”. Describe años y años de evitar a toda costa hablar sobre sus visitas habituales a la clínica o el hecho de estar recibiendo tratamiento. Tiempo después, su madre murió de cáncer y no supo cómo lidiar con ello.

Mirando por encima de sus gafas, añade lo siguiente: “Ver cómo luchaba mi madre me dio fuerzas, pero cuando murió todo se convirtió en una pesadilla”.

Babirye tiró prácticamente la toalla. Dejó de medicarse y comenzó a ir a al deriva.

Asia Mbajja es la fundadora y directora de People in Need Agency (PINA), una organización no gubernamental dedicada a jóvenes con necesidades que viven con el VIH, y describe algunas solicitudes de adolescentes afectados. Ya había estado ayudando a muchos cuando eran niños como coordinadora de tratamientos en el centro infantil Centro conjunto de investigación clínica.

“Les seguía prometiendo que la vida cambiaría y se pondrían mejor, pero conforme iban creciendo, sus necesidades iban cambiando.” afirma,  “Tenía que hacer algo que marcase la diferencia”.

En 2012, Mbajja dimitió de su antiguo puesto para fundar PINA. Entre sus primeros clientes se encontraba Babirye, a la que conocía desde que tenía 10 años. Insistía una y otra vez en la importancia de tomarse la dosis diaria del tratamiento antirretrovírico.

“El problema fue que todo el ánimo tan optimista de Asia Mbajja se acabaría desplomando una vez que ella se fuese”, dice Babirye. Esta joven mujer se sentía definida por el VIH.

“Cuando me dijeron que tenía que tomarme medicamentos el resto de mi vida y combatir con los rumores y el estigma, me temí que estaría estancada para siempre.”, afirma, “A pesar de vivir con el VIH, sigo siendo una mujer con sentimientos”.

Gracias a su implicación en PINA, Babirye pudo viajar en 2014 a la Conferencia Internacional del Sida celebrada en Melbourne (Australia). La joven se sintió eufórica al descubrir un mundo en el que su estatus no parecía importarle a nadie, pero una vez regresó sentía que había una línea que no podía cruzar.

Babirye estaba derrotada. Se debatía entre acabar con su vida o cambiarla por completo.

Se puso una camiseta de “Soy VIH-positivo”, se hizo una fotografía y la publicó en Facebook. “Mi corazón comenzó a latir tan rápido que no podía ni tan siquiera ver los comentarios”, cuenta. Así que se paró y con un grito ahogado dijo: “Esperaba más negatividad, pero los comentarios son muy positivos”.

Su hermana gemela, Eva Nakato, no se podía creer lo que acaba de hacer. Después de reflexionar, decidió que no podía dejar que su hermana luchase sola y también sacó a la luz su estatus.

“Cuando la gente empezó a decir que se necesitaban a más personas como ella, nos motivó”, afirma Nakato.

Una de las primeras en felicitar a las gemelas fue Mbajja. Desde entonces, este dúo ha estado a la cabeza de PINA, testificando, enseñando y cantando. Nakato explicaba que en el centro infantil solían cantar en grupo y que en PINA consiguieron llevarlo a otro nivel.

“Empezamos a utilizar la música para lanzar mensajes de sensibilización del VIH”, cuenta. Cantaban canciones como Never Give Up, Yamba (Help) y ARV. Sus últimos proyectos ya incluyen lanzar una serie de televisión sobre el VIH y las relaciones interpersonales, y documentar la violencia de género.

“Conocer a supervivientes de abusos sexuales me empujó a filmar una película”, dice Nakato, que además añade que tanto los vídeos como las películas pueden transmitir mejor los mensajes.

Babirye terminó sus estudios universitarios el año pasado y sueña con independizarse. 

Dice que, a largo plazo, su máxima es conseguir una generación libre de sida y de estigmas. “Cada persona tiene la responsabilidad de hacer algo y romper las barreras sociales y culturales para conseguir un mundo libre de sida”, afirma.

El presidente Museveni contra la lacra de la pasividad

07 de junio de 2017

A finales de los 80 y principios de los 90, el presidente de Uganda, Yoweri Museveni, le mostró al mundo cómo, gracias a un liderazgo político vanguardista y de alto nivel, era posible cambiar el rumbo de la epidemia de sida, y durante muchos años las nuevas infecciones por el VIH se redujeron en el país. Las nuevas infecciones por el VIH se redujeron de 150 000 en 1990 a 66 000 en 1998, un increíble descenso del 56%. No obstante, en la primera década del siglo XXI, la epidemia de sida había comenzado a repuntar de nuevo y, alrededor de 2009, las nuevas infecciones por el VIH ya ascendían a 130 000 al año, un golpe devastador a los esfuerzos del país por conseguir que la remisión de la epidemia fuera permanente.

Se han seguido dando pasos en estos últimos años para volver a reducir la epidemia, y en 2015 los nuevos casos de infección por el VIH disminuyeron a 83 000. Sin embargo, con 360 nuevas infecciones cada semana, la incidencia en mujeres jóvenes y adolescentes de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años es desproporcionada.

El presidente Museveni está preparado para recuperar su papel como líder de la respuesta al sida y, en el acto celebrado el 6 de junio en Kampala (Uganda) al que acudió Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, presentó la iniciativa presidencial de Acción acelerada para poner fin al sida como amenaza para la salud pública en Uganda para 2030. La iniciativa “Kisanjahakunamchezo” (no es ningún juego) se compone de un plan en cinco puntos cuyo fin es conseguir una acción más centrada y urgente para acelerar la toma de control sobre la epidemia del VIH en Uganda.

El objetivo del plan será el de revitalizar la prevención del VIH, especialmente entre las mujeres jóvenes y adolescentes, y consolidar los progresos conseguidos en la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH. Se acelerará la puesta en marcha de las pruebas de detección y el tratamiento del VIH para los hombres, especialmente para garantizar que se alcanzan los objetivos 90–90–90, se atenderá a la sostenibilidad económica para la respuesta al sida y se garantizará la eficacia institucional para propiciar una respuesta multisectorial.

Esther Lungu, primera dama de Zambia, asistió a la presentación para reafirmar su compromiso y el de la Organización de Primeras Damas Africanas contra el VIH/sida con la respuesta al sida.

En la reunión que mantuvieron el Sr. Sibidé y Janet Museveni, primera dama de Uganda que es, además, la ministra de Educación, este la felicitó por su compromiso con la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH. Fruto de sus esfuerzos personales, la tasa de transmisiones maternoinfantiles ha descendido un 90% (entre 2009 y 2015) en Uganda, el descenso más alto entre los 21 países prioritarios incluidos en el Plan mundial para eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños para 2015 y mantener con vida a sus madres.

Citas

“Hago un llamamiento a los hombres para que acudan a recibir asesoramiento y a hacerse pruebas voluntarias del VIH. Si resulta que eres seropositivo, toma el tratamiento para el VIH. No te curará, pero la supresión vírica prolongará tu vida. Y no infectaras a otros. Es algo que hay que hacer”.

Yoweri Museveni presidente de Uganda

“Los millones de personas que no están hoy con nosotros estarían contentos de que su Presidente esté otra vez al timón de la respuesta al VIH presentando la primera iniciativa presidencial de Acción acelerada del mundo. Una vez más, Uganda se pone al frente de África y del mundo para demostrar que podemos poner fin a la epidemia de sida. Bajo su liderazgo, Uganda ha superado la lacra del mutismo y va a superar también la de la pasividad”.

Michel Sidibé director ejecutivo de ONUSIDA

“En Uganda, el ritmo de descenso de las nuevas infecciones por el VIH en bebés se ha multiplicado por diez desde 2010. Me complace saber que el país está en el buen camino para eliminar la transmisión maternoinfantil. Es una prueba de que estamos comprometidos a poner fin al sida como amenaza para la salud pública para 2030”.

Janet Museveni primera dama de Uganda

“Las primeras damas africanas hemos trabajado extremadamente duro a nivel de África y a nivel mundial reivindicando una respuesta al sida. Hemos despertado la atención sobre el VIH y nos hemos enfrentado al estigma y a la discriminación, hemos exigido un trato digno para los huérfanos, que se luchara por salvar a los nonatos y que todos pudieran acceder al tratamiento antirretrovírico. Para la Organización de Primeras Damas Africanas contra el VIH/sida, ya no puede haber vuelta atrás”.

Esther Lungu primera dama de Zambia

El Rey Oyo de Uganda se compromete a poner fin a la epidemia de sida entre los jóvenes para 2030

20 de septiembre de 2016

El 8 de septiembre, el Rey Oyo Nyimba Kabamba Iguru Rikiidi IV del Reino de Toro en Uganda expresó su compromiso de poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública para 2030 al aceptar la función de Líder cultural para el VIH y el sida entre los jóvenes de África oriental y meridional. A sus 24 años el Rey Oyo es el monarca reinante más joven del mundo y cuenta con una significativa influencia y con el respeto de los jóvenes de la región este y sur de África.

Durante su intervención en Fort Portal (Uganda), en presencia de la directora regional de ONUSIDA para el Este y el Sur de África, Sheila Tlou, el Rey Oyo destacó la necesidad de eliminar las nuevas infecciones por el VIH en el reino. Enfatizó que esta no debe ser solo una función de las mujeres e hizo un llamamiento a los hombres para que apoyen a sus parejas, en especial con respecto a la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH.

Uganda ha hecho muchos progresos en su respuesta al VIH. La cobertura de la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH es superior al 95 %, lo que ha llevado a una reducción en el número de bebés nacidos con el VIH desde aproximadamente 28 000 en 2011 hasta 3400 en 2015. Las nuevas infecciones por el VIH también han descendido en más de la mitad, de 162 294 en 2011 a 83 000 en 2015. Aunque ha habido muchos éxitos, las nuevas infecciones por el VIH siguen siendo altas. Se calcula que Uganda registra 33 nuevas infecciones por el VIH al día en los jóvenes entre los 15 y los 24 años y el conocimiento exhaustivo sobre el VIH sigue siendo bajo, al igual que el uso de los servicios de prevención y tratamiento del VIH entre los jóvenes. Por tanto, la nueva función del Rey Oyo es esencial para abordar la prevención del VIH entre los jóvenes.

Citas

“Ningún niño debería nacer con el VIH en Toro y las personas que se realizan las pruebas y son seropositivas deben recibir tratamiento".

Rey Oyo del Reino Toro Uganda

"Si queremos poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública para 2030, debemos implicar a los líderes culturales, dado el importante papel que desempeñan en la sociedad como custodios de la cultura. Son actores esenciales de la respuesta al sida".

Sheila Tlou Directora del Equipo de Apoyo Regional de ONUSIDA para el Este y el Sur de África

Las caras de una generación sin sida en África oriental y meridional

14 de agosto de 2015

Este nuevo libro, que relata las historias inspiradoras de 12 madres que viven con el VIH y sus hijos que han nacido libres del virus, se presentó en un evento comunitario cerca de Polokwane en la provincia de Limpopo (Sudáfrica) con ocasión del Día Nacional de la Mujer (9 de agosto). El libro Faces of an AIDS Free Generation in eastern and southern Africa, tiene como objetivo promover el uso de los servicios de transmisión maternoinfantil (PTMI) para ayudar a evitar la transmisión del VIH a los niños durante el embarazo y los primeros momentos de la maternidad.

En los últimos años se ha producido un aumento rápido de los servicios de PTMI que ha dado como fruto resultados significativos. Se calcula que a finales de 2014, el 88% de las mujeres embarazadas infectadas por el VIH en África oriental y meridional estaban acudiendo a servicios orientados a impedir la transmisión del virus a sus hijos. Esto ha producido un reducción del 60% en el número de infecciones por VIH en niños entre los años 2009 y 2014, de 230 000 a 93 000 niños.

A pesar de este progreso, sigue habiendo mucho trabajo que hacer para alcanzar los objetivos del Plan mundial para eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños para 2015 y para mantener con vida a sus madres. Los elevados niveles de desigualdad entre sexos, incluida la violencia de género y el estigma, siguen dificultando que muchas mujeres tengan acceso a servicios de atención de salud sexual y reproductiva.

El libro resalta la necesidad urgente de ampliar los servicios de PTMI para lograr que el embarazo y la lactancia sean más seguros para las mujeres que viven con el VIH, ya que más del 90% de las infecciones nuevas por VIH en niños se producen cuando las mujeres no reciben el apoyo adecuado durante el embarazo y los primeros momentos de la maternidad.

Asimismo, hace hincapié en la necesidad de una expansión rápida de las pruebas y los tratamientos pediátricos para evitar las muertes de niños relacionadas con el sida. Si no se conoce el estado serológico de un niño, es imposible que reciba el tratamiento que le puede salvar la vida. En 2014, tan solo un 38% de los niños que viven con el VIH en África oriental y meridional tuvieron acceso a antirretrovíricos. Sin tratamiento, la mitad de los niños nacidos con el VIH morirán antes de cumplir los dos años y la mayoría antes de los cinco.

Faces of an AIDS Free Generation in eastern and southern Africa se ha publicado gracias al apoyo de la Cooperación Sueca para el Desarrollo Internacional (Sida) y la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

 

Citas

"Esperamos poner en marcha un movimiento que busca renovar el compromiso de nuestro continente con la reducción de la epidemia de VIH entre las mujeres y las niñas. El empoderamiento de las mujeres es crucial para acabar con la epidemia de sida, y me siento animada y emocionada por la energía, la solidaridad, el valor y la convicción que hemos presenciado aquí en Polokwane".

Sheila Tlou, directora del Equipo de apoyo regional de ONUSIDA para África oriental y meridional

"Con la publicación de este libro en Polokwane, ONUSIDA demuestra que el liderazgo al nivel de la comunidad es fundamental para acabar con la epidemia de sida".

Dra. Phophi Ramathuba, miembro del Consejo Ejecutivo (MEC, por sus siglas en inglés) de Salud en Limpopo, Sudáfrica

"No hay ni un solo día en el que no motive a alguien. Tengo el compromiso vital de ser positiva y aprovechar mi experiencia para motivar a otros. Les planteo una pregunta a todos: ¿qué legado dejarán cuando mueran?".

Delarise Mulqueen, mujer que vive con el VIH y autora del libro My HIV Journey as a Woman of Colour in South Africa (Mi viaje por el VIH como mujer de color que vive en Sudáfrica)

Proteger a los trabajadores sanitarios es esencial para unos sistemas de salud eficientes

01 de diciembre de 2014

Al cuidar de personas en los centros de atención sanitaria, los trabajadores sanitarios están expuestos a una gran variedad de infecciones, incluido el VIH. Los países pueden prevenir la exposición accidental al VIH en los centros de atención sanitaria a través de la creación de un entorno propicio y la provisión de servicios que permitan a los trabajadores sanitarios protegerse del riesgo de infección por VIH, tanto a ellos mismos como a otros. Sin embargo, el uso de leyes penales puede conllevar errores judiciales.

En Uganda, el Tribunal Superior de Kampala ha liberado a Rosemary Namubiru, una enfermera de 64 años que vive con el VIH que fue condenada por exponer a un niño al VIH de manera negligente mientras trabajaba.  La decisión del Tribunal Superior de liberar a la señora Namubiru, en prisión desde enero de 2014, ha llegado tras varios meses de defensa y procedimientos legales.

Una coalición de organizaciones de la sociedad civil, expertos legales y profesionales de la salud pública han encabezado los esfuerzos y, con el apoyo de ONUSIDA, han conseguido que el Gobierno y el Poder Judicial abogara por una respuesta mesurada, basada en pruebas y en los derechos humanos.

"Me alivia ver que la dignidad ha prevalecido y que la señora Namubiru pueda volver con su familia", declara Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA, quien se ha unido a los esfuerzos para su liberación. "Le doy las gracias a todos aquellos que en Uganda y en el resto del mundo se hayan unido a esta causa. Continuemos con nuestros esfuerzos por expandir las pruebas y los derechos humanos como piezas críticas para erradicar la epidemia del sida".

Éxito con la PrEP: próximos pasos hacia el respaldo de las decisiones políticas en África Meridional y Oriental

29 de octubre de 2014

Se ha demostrado que la profilaxis oral previa a la exposición previene en un 90% la infección por el VIH en personas que la utilicen de manera regular. Sin embargo, los Estados Unidos de América es el único país en el que la PrEP se acoge a sistemas adecuados de licencias y en el que se recomienda su uso dentro de programas de prevención del VIH.

Para reducir las diferencias entre la evidencia y los procesos de elaboración de políticas, ONUSIDA, AVAC y la OMS organizaron una reunión durante la conferencia Investigación en VIH para la Prevención (HIV, R4P) de 2014, evento que tuvo lugar del 28 al 31 de octubre en Ciudad del Cabo (Sudáfrica). HIV R4P es la primera reunión científica en el mundo que se dedica exclusivamente a la investigación biomédica de prevención del VIH.

Participantes

Esta reunión congregó a los Ministros de Salud y al Consejo Nacional sobre el Sida de Kenya, Mozambique, Sudáfrica, Uganda y Zimbabwe. También asistieron investigadores de la PrEP y participantes de lugares de investigación y prueba donde la PrEP se está distribuyendo actualmente, financiadores, fabricantes de medicamentos y activistas del VIH.

Mensajes principales

  • La PrEP se está utilizando en numerosos proyectos experimentales en África Meridional y Oriental, llegando a un gran número de poblaciones, incluidas parejas serodiscordantes en Kenya y Uganda, trabajadores del sexo en Zimbabwe y hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Kenya y Sudáfrica.
  • Para ampliar su uso, la PrEP tiene que formar parte de una estrategia de prevención global con objetivos asociados e indicadores de éxito que han sido definidos en colaboración con responsables políticos. La Kenyan Prevention Roadmap incluye ya la posibilidad de utilizar PrEP.
  • Los modelos de coste y rentabilidad siguen siendo clave, al igual que lo son las poblaciones a las que hay que ofrecerles la PrEP y la opción de elegir el modelo de prestación que más les convenga. La clínica Sisters, aceptada entre la gran mayoría de los trabajadores del sexo, les proporciona a estos un servicio especializado en Zimbabwe que se ajusta a la estrategia del gobierno.
  • La interrupción temprana del estudio PROUD PrEP demuestra que en los servicios sanitarios del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte existe una fuerte demanda de las PrEP y que es viable identificar a las personas con mayor riesgo.
  • La demanda está empezado a aumentar en comunidades de África y hay que estimular a aquellos que más se puedan beneficiar y que sea más probable que usen la PrEP.
  • Los responsables políticos de salud y de otros departamentos gubernamentales necesitan más información de la PrEP, así como la oportunidad de hacer públicas sus preocupaciones, por ejemplo la fiabilidad de la PrEP o las medidas para mejorar su observancia.
  • Se necesita más información sobre los costes de la PrEP. Para esto hay que saber más a fondo quiénes la utilizarían, cómo la usarían y dónde podrían conseguirla.

Citas

"Como una mujer que vive con el VIH, me habría gustado conocer la PrEP antes. Supimos juzgar los riesgos y sabíamos que la probabilidad de contraer VIH era alta; tendríamos que haber usado la PrEP".

Teresia Njoki Otieno, miembro de la African Gender and Media Initiative y de la Comunidad Internacional de Mujeres que Viven con el VIH

"Los costes de oportunidad de ampliar [el suministro de PrEP] son elevados, pero pueden aportar enormes beneficios además de evitar las infecciones por el VIH y tratamientos de por vida. Necesitamos una estrategia coherente para rentabilizar la inversión".

Christine Ondoa, Directora General de la Comisión Ugandesa de Lucha contra el Sida

"La experiencia de la circuncisión médica masculina voluntaria puede poner en relieve el avance de la PrEP".

Helen Rees, Directora Ejecutiva del Instituto de Salud Reproductiva y VIH de la Universidad de Witwatersrand

Africa Rising: los líderes se reúnen para debatir sobre un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás

22 de septiembre de 2014

Cómo hacer realidad el potencial de África para el futuro de todos sus pueblos y crear una ayuda internacional para el desarrollo del continente fueron las preguntas clave que se analizaron en la primera sesión del Foro Africa Rising celebrado esta semana en Nueva York.

El acto, que se celebró el 22 de septiembre en el Africa Center y que fue organizado por la Fundación Mo Ibrahim, reunió a numerosos jefes de estado africanos, socios de las Naciones Unidas y líderes de la sociedad civil y la comunidad empresarial de África.

Todos ellos estudiaron cómo ir más allá de las palabras sobre la necesidad de una transformación económica de base amplia y un desarrollo sostenible dando pasos concretos para convertirlos en realidad, en especial con respecto al programa de desarrollo posterior a 2015.

En un debate sobre cómo garantizar la prosperidad compartida estudió la manera de mejorar la movilización de inversiones y recursos, impulsar el espíritu emprendedor y asegurar la protección social. En otra se destacó que el desarrollo no puede lograrse sin la existencia de un buen gobierno, paz, seguridad y respeto por los derechos humanos.

Se acordó que garantizar la salud para todos era una faceta fundamental del crecimiento de África y que acabar con la epidemia de sida como una amenaza pública para 2030 es ahora un objetivo realista. También hubo consenso acerca de que el crecimiento del continente no solo debe medirse en términos de riqueza global generada, sino por la inclusión de un progreso socioeconómico que no se olvida de nadie.

Pages