Actualizar

Los jóvenes nigerianos reclaman servicios adaptados a las necesidades de los jóvenes en la agenda para después de 2015

08 Agosto 2014

La recién constituida alianza de la juventud nigeriana ha convertido en prioritario el aumento de los servicios de VIH y salud sexual y reproductiva adaptados a las necesidades de los jóvenes. El grupo centrará sus esfuerzos en garantizar que se satisfagan las necesidades de los jóvenes en la agenda para después de 2015. Esperan conseguirlo trabajando con los responsables en las tomas de decisiones y con los asociados para el desarrollo, para así garantizar que se atiendan adecuadamente las necesidades de los jóvenes en las negociaciones intergubernamentales en la agenda para después de 2015.

Los servicios de VIH adaptados a las necesidades de los jóvenes han de estar basados en la compresión y el respeto de la realidad de los jóvenes. Los servicios de VIH han de ser de fácil acceso y accesibles para los jóvenes, satisfacer sus necesidades sin trabas y conseguir retener a los jóvenes para que sigan recibiendo atención. Los servicios debe proporcionarlos personal formado para responder a las necesidades específicas de los jóvenes y para garantizar la confidencialidad y la confianza.

Sesenta representantes de la juventud de toda Nigeria participaron en la reunión estratégica ACT 2015! organizada por Educación como Vacuna (EVA), junto con ONUSIDA, UNICEF, el Ministerio Federal para el Desarrollo de la Juventud, el Ministerio Federal de Sanidad y la Red Nacional de la Juventud sobre VIH/Sida. La reunión se celebró en Abuja, del 4 al 6 de agosto de 2014.

ACT 2015! es una campaña que pretende movilizar a los jóvenes para garantizar que el VIH sigue siendo una prioridad en la agenda para después de 2015 y que tanto la salud sexual y reproductiva como los derechos son prioritarios en las negociaciones de las Naciones Unidas.

Otros nueve países tienen planificados actos similares para los jóvenes activistas: Argelia, Bulgaria, Kenya, México, Filipinas, Sudáfrica, Tailandia, Zambia y Zimbabwe.

Quotes

"La recién formada alianza de jóvenes de Nigeria está ya lista para adelantarse, presentando sus argumentos sobre el VIH y la salud sexual y reproductiva y los problemas de derechos, a los máximos responsables de adoptar decisiones en las Naciones Unidas y en el gobierno federal de Nigeria".

Fadekemi Akinfaderin, director ejecutivo de EVA, Nigeria

"Nuestra juventud y nuestras redes están mejor situadas para incrementar la defensa por la inclusión de servicios adaptados a las necesidades de los jóvenes en la agenda para después de 2015".

Moses Okpara, secretario nacional de Red Nacional de la Juventud sobre VIH/Sida en Nigeria (NYNETHA)

"Los jóvenes necesitan sentarse a la mesa, y tienen que recibir apoyo y estar dotados de herramientas para proporcionar liderazgo e ideas innovadoras, vitales para terminar con la epidemia de sida".

Bilali Camara, director nacional de ONUSIDA en Nigeria

Actualizar

ONUSIDA en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2014

17 Agosto 2014

Atletas de entre 15 y 18 años se han reunido en Nanjing, China, para competir en una amplia variedad de disciplinas deportivas en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2014. Del 16 al 28 de agosto, los jóvenes atletas tendrán puestas sus miras en el oro e intentarán rendir al máximo. Pero el movimiento olímpico va más allá de las cualidades físicas: valora la amistad, la solidaridad, el juego limpio; y reconoce el poder del deporte para construir un mundo mejor.

Con miles de jóvenes participando en este acto a escala mundial, y con su programa educativo y cultural, ONUSIDA, la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur y la Universidad de Medicina de Nanjing, muestran las distintas formas en que las instituciones públicas y privadas pueden trabajar juntas para crear un futuro más sano para los jóvenes.

El 17 de agosto, durante una sesión con jóvenes atletas, ONUSIDA les invitó a expresar su creatividad en su caseta educativa de la Villa Olímpica como parte de la campaña que integra arte, juegos y datos sobre el VIH. Durante el acto, ONUSIDA hizo también promoción de la campaña Protege la meta, que utiliza la popularidad y el poder de convocatoria de los deportes para movilizar a los jóvenes en la prevención del VIH.

Quotes

"Los juegos olímpicos no van solamente de competir, sino también de transmitir valores".

Hamza Chraibi, embajador de la juventud de Marruecos

"Nuestra meta común es llegar al mayor número de jóvenes posible, usando el deporte como una poderosa herramienta para la educación y el programa cultural en la prevención del VIH en todo el planeta".

Djibril Diallo, asesor principal del director ejecutivo de ONUSIDA

"Espero que la sesión de hoy nos inspire para nuevas asociaciones —entre gobiernos, investigadores e instituciones de atención sanitaria—, para así promover una salud y desarrollo mejores en todo el mundo, ayudando a liberar el potencial de los países desarrollados para encontrar soluciones de cambio".

Teresa Liu, jefa de desarrollo de soluciones e intercambio tecnológico, Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur

Region/country

Actualizar

Kenya lanza una ambiciosa hoja de ruta de prevención del VIH

21 Agosto 2014

El gobierno de Kenya lanzó su nueva hoja de ruta de revolución para la prevención del VIH el pasado 20 de agosto. La hoja de ruta, desarrollada por el Ministerio de Sanidad bajo la dirección del Consejo Nacional de Control del Sida y Programa Nacional de Control de las ITS y Sida, con el apoyo de socios internacionales de distintos sectores, presenta una nueva estrategia, con enfoques programáticos y financieros para conseguir reducir a cero las nuevas infecciones en Kenya.

En 2013, una cantidad estimada de 1,6 millones de personas vivían con VIH en Kenya, y se registraron 92.000 muertes menos relacionadas con el sida en 2013 que en 2005. Aunque las nuevas infecciones por el VIH al año descendieron en 20.000 entre 2005 y 2013, se produjo una cantidad estimada de 100.000 nuevas infecciones por el VIH en Kenya en 2013.

Compuesta por directrices estratégicas y basadas en datos para la inversión en el país, la hoja de ruta tiene como objetivo apoyar campañas coordinadas, orientadas y de amplia repercusión para reducir el número de nuevas infecciones por el VIH en Kenya. Perfilando objetivos ambiciosos pero factibles, se está allanando el camino para que Kenya pase de una respuesta al sida específica, de alcance nacional, a una estrategia integral a partir de datos poblacionales, que comprende programas biomédicos, conductuales y estructurales para el VIH, orientados a varios grupos de población de alto riesgo.

Quotes

"Esta propuesta pionera se basa en el papel destacado de Kenya en la respuesta al VIH a escala mundial para ofrecer un plan de trabajo para el futuro y un modelo escalable para los esfuerzos de otros países".

James Macharia, secretario de Salud del Gabinete

"Nos anima el amplio soporte y compromiso para este nuevo paradigma por parte del gobierno de Kenya y todos sus asociados en la respuesta al sida. La hoja de ruta de prevención proporciona datos para la programación y la prueba de que debemos llegar a los grupos de población clave y a otros grupos que se están quedando desatendidos".

Marx Maxwell, asesor principal de Política y Relaciones Exteriores, Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida

"Esta hoja de ruta, verdaderamente revolucionaria, implica a todo el mundo en la respuesta al VIH. Amplía la responsabilidad compartida más allá de las autoridades sanitarias y define papeles claros y responsabilidades para las comunidades y los sectores clave del país y a nivel nacional. Todas las personas que viven con VIH necesitan medicación que pueda salvar vidas, y debemos garantizar que esté disponible".

Nelson Otwoma, director ejecutivo de la Red Nacional de Capacitación de las Personas que Viven con el VIH en Kenya

Region/country

Actualizar

Las organizaciones confesionales aceleran la respuesta al VIH

19 Julio 2014

Organizaciones confesionales de todo el mundo se reunieron la víspera de la 20ª Conferencia Internacional sobre Sida, que se celebrará en Melbourne (Australia) para hacer un llamamiento a la renovación del compromiso de fortalecimiento de la respuesta mundial al sida.

Durante el acto interconfesional, Acelerar el ritmo en la fe, previo a la conferencia y que se celebró los días 18 y 19 de julio, más de 100 líderes religiosos, creyentes que viven con y están afectados por el VIH, representantes de poblaciones clave, jóvenes, defensores y activistas, estudiaron el papel que las organizaciones confesionales pueden tener en el fortalecimiento de la respuesta. A ellos se unieron el director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, Luiz Loures, y la embajadora y coordinadora mundial de Estados Unidos para el sida, Deborah Birx.

Los participantes examinaron la respuesta al VIH de las comunidades confesionales hasta la fecha y la dirección que esta debe seguir en los próximos años, utilizando las lecciones aprendidas para conformar el futuro posterior a 2015. También se debatieron las oportunidades y desafíos que se presentan a la comunidad confesional en su lucha por conseguir los objetivos de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el sida.

Los 12 talleres que se celebraron abarcaron una amplia variedad de temas, entre ellos la lucha contra la homofobia y el estigma relacionado con el VIH, las buenas prácticas en la respuesta al VIH basada en la fe, la reducción de la carga asistencial para las jóvenes voluntarias, una educación sexual integral basada en la fe y el modo de garantizar un tratamiento de por vida a todos aquellos que lo necesitan.

Quotes

"Nuestro desafío es asegurarnos de acercar la ciencia a las personas que lo necesitan. La comunidad religiosa es fundamental para la prestación de servicios, por lo que debemos seguir trabajando de manera conjunta para lograr el fin de la epidemia de sida".

Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

"Debemos tender la mano en lugar de apuntar con el dedo. El estigma y las críticas siguen persiguiendo a las personas afectadas por el VIH. Si uno de nosotros no es bienvenido, ninguno lo es".

Embajadora Deborah Birx, coordinadora mundial de Estados Unidos para el sida

"No conozco un poder mayor para cambiar la sociedad que cuando los pueblos hacen oír su voz".

Yonas Jerenie Dare, director del departamento de programas del Foro interconfesional etíope para el desarrollo

Actualizar

El presidente de las Comoras reafirma su compromiso de reforzar la protección para las personas que viven con VIH

30 Julio 2014

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, felicitó al presidente de las Comoras, Ikililou Dhoinine, por liderar la respuesta al sida y por la ley recientemente adoptada por su país por la cual se aumenta la protección para las personas que viven con VIH. La reunión tuvo lugar en Moroni, el 24 de julio de 2014.

El presidente Dhoinine destacó que la nueva ley confirma que no hay restricción en la entrada, estancia o residencia para personas que viven con VIH y garantiza el acceso a tratamiento antiretrovírico para todos, mostrando así el compromiso de su país para reforzar la protección de las personas que viven con VIH.

El presiente Dhoinine y el Sr. Sidibé conversaron también sobre el papel que las Comoras, como estado miembro de la Comisión del Océano Índico, pueden desempeñar en la respuesta regional al VIH. El Sr. Sidibé alentó al presidente Dhoinine a defender la apropiación nacional, la solidaridad regional y a aumentar la inversión nacional para sostener la respuesta al sida.

Durante esta visita de tres días al país, el Sr. Sidibé se reunió con el vicepresidente, el presidente de la Asamblea Nacional y la primera dama. El Sr. Sidibé visitó también un centro de atención prenatal y se reunió con representantes de la sociedad civil.

Quotes

"Reafirmo mi compromiso de reforzar la protección para las personas que viven con VIH".

Presidente de las Comoras, Ikillou Dhoinine

"Con una defensa sostenida y con una participación más activa de los interesados, las Comoras pueden ser un modelo de éxito en la respuesta al sida".

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

Region/country

Actualizar

Clausura de Sida 2014 en Melbourne

25 Julio 2014

No se puede dejar a nadie desatendido si la epidemia de sida ha de llegar a su fin en 2030. Este ha sido uno de los mensajes principales de la XX Conferencia Internacional sobre el Sida que se clausuró en Melbourne, Australia, el 25 de julio.

En recuerdo de los trágicos acontecimientos del vuelo MH17 siniestrado, durante la ceremonia de clausura se rindió homenaje a los delegados muertos trágicamente de camino a la conferencia.

Sida 2014 concluyó con un sentimiento general de que, pese a todo el progreso realizado hasta la fecha, sigue siendo necesario solucionar los condicionantes sociales de la epidemia. Entre los obstáculos principales para mantener controlada la epidemia se señaló la legislación punitiva existente, el estigma y la discriminación.  Se señaló asimismo la importancia de satisfacer las necesidades de los adolescentes y grupos de población clave con riesgo más elevado de infección para dar una respuesta efectiva al sida, así como centrar los programas en las zonas geográficas donde se producen más infecciones nuevas por el VIH.

En la ceremonia de clausura intervinieron destacados defensores de la respuesta mundial al VIH, como el músico y activista Bob Geldof, John Manwaring, representante australiano de las personas que viven con VIH, y los presidentes entrante y saliente de la Sociedad Internacional del Sida, Chris Beyrer y Françoise Barré-Sinoussi respectivamente.

Al final de la sesión de clausura, se cedió el puesto en la conferencia a los representantes del comité organizador de la XXI Conferencia Internacional sobre el Sida, que tendrá lugar en Durban, Sudáfrica, en 2016.

Quotes

"Si el pasado nos ha enseñado algo, es que el silencio equivale a la muerte. Tenemos que hacernos oír. Tenemos más poder de lo que pensamos. No se necesita ningún talento especial. Solo se necesita algo muy simple: sinceridad".

John Manwaring, persona de Australia que vive con el VIH

"Los trágicos acontecimientos de la semana pasada nos han infundido a todos un renovado sentimiento de unidad".

Françoise Barre-Sinoussi, presidenta saliente de la Sociedad Internacional del Sida

"Comprometámonos a reunirnos en Durban y ser capaces de decir allí que hemos hecho un avance significativo en el tratamiento y prevención del sida".

Chris Beyrer, presidente entrante de la Sociedad Internacional del Sida

"Reina una gran sensación de triunfo, compromiso y reivindicación, como soltando el último aliento en el viaje para terminar con el sida".

Bob Geldof, músico y activista

Actualizar

Haciendo frente a las leyes de consentimiento paterno para aumentar el acceso de los jóvenes a servicios vitales de VIH

23 Julio 2014

Quedan pendientes graves problemas para llegar a los adolescentes del mundo con servicios para VIH, salud sexual y reproductiva y reducción de daños. La situación es especialmente preocupante por tratarse del único grupo de edad en el que las muertes relacionadas con el sida están aumentando, y las muertes relacionadas con el sida son la segunda causa de mortalidad entre la población adolescente mundial.

Una sesión celebrada el 23 de julio en la Conferencia internacional sobre el sida en Melbourne, Australia, analizó uno de los obstáculos clave que evita que los jóvenes accedan a las intervenciones: la necesidad de consentimiento paterno antes de que se les permita beneficiarse de servicios como asesoría y pruebas de VIH o programas de jeringuilla-aguja. En la sesión se dijo que en el África subsahariana, por ejemplo, al menos 33 países tenían criterios basados en la edad o en otros factores específicos para consentir hacerse pruebas de VIH o acceder a servicios de asesoramiento.

Sin negar que los padres, tutores y el estado tienen la obligación de proteger a los jóvenes, los participantes discutieron de la capacidad en desarrollo de los adolescentes para dar su consentimiento de forma independiente para acceder a programas que pueden salvar vidas. Daniel McCartney, de la Federación Internacional de Planificación de la Familia y miembro del pacto para la transformación social, una coalición de 26 organizaciones dirigidas por jóvenes, apoyada por ONUSIDA, presentó en la sesión los hallazgos de un estudio online para jóvenes a escala mundial sobre las leyes y requisitos de consentimiento paterno.

Se descubrió en el estudio que el 72% de los encuestados dijo que las leyes que exigían consentimiento paterno no eran una buena forma de implicar a los padres en la toma de decisiones sobre salud sexual y reproductiva y reducción de daños. El treinta y ocho por ciento dijo que no siempre habían tenido la posibilidad de acceder a los servicios correspondientes sin restricciones cuando los necesitaron, una situación que les hizo sentirse impotentes y víctimas de la discriminación.

Los participantes estuvieron de acuerdo en usar los resultados del estudio para sensibilizar a los países con el fin de que revisaran sus políticas con barreras legales, dispositivas y sociales basadas en la edad para servicios sanitarios específicos, y luchar para garantizar que los jóvenes se sintieran respaldados y capacitados para decidir sobre su propia salud y bienestar.

Quotes

"Los jóvenes necesitan servicios de reducción de daños. Pero el consentimiento paterno sigue siendo para los jóvenes un obstáculo importante a la hora de acceder a los programas de jeringuilla-aguja".

Anita Krug, Youth RISE

"Mis padres aceptaron mi orientación sexual y mi situación con el VIH, pero muchos jóvenes no tienen tanta suerte".

Gautam Yadav, Youth Voices Count

"El viaje hacia el final de la epidemia de sida es un viaje de inclusión y justicia social".

Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

"Con el fin de facilitar el acceso a los servicios, necesitamos comprender mejor los obstáculos existentes, para así eliminarlos".

Aram Barra, Espolea

Actualizar

Se necesita mucho más apoyo en la respuesta al sida para los profesionales del sexo

23 Julio 2014

Si el final de la epidemia de sida ha de convertirse al fin en realidad, urge eliminar las barreras que impiden a los profesionales del sexo acceder a los servicios del VIH, explica una nueva serie sobre VIH y profesionales del sexo que ha publicado The Lancet.

Presentada esta semana en la XX Conferencia Internacional sobre el Sida en Melbourne, Australia, esta serie de artículos, entre cuyos autores se encuentran profesionales del sexo, proporciona el análisis más exhaustivo hasta la fecha sobre el VIH y este grupo tan frecuentemente marginado. En ella se muestra que los profesionales del sexo, hombres, mujeres y transgénero, sufren violaciones de los derechos humanos, leyes represivas y prácticas que les pueden conducir a la marginación y dificultarles el acceso a programas críticos para el VIH, como preservativos gratuitos o subvencionados, lubricante o terapia antiretrovírica. Por ejemplo, los profesionales del sexo en Canadá, India y Kenya declaran haber sido arrestados por llevar preservativos y haber sido sometidos a violencia física o sexual por parte de las autoridades estatales.

En general, los profesionales del sexo han visto incrementada su vulnerabilidad al VIH. En los países de ingresos bajos y medios, las mujeres profesionales del sexo son 13,5 veces más proclives a la infección por VIH que el grupo todas las mujeres de entre 15 y 49 años de edad. Los programas de prevención para personas que ofrecen servicios sexuales reciben solo una pequeña parte de la financiación total para VIH, y hay muy poca investigación específica sobre las necesidades de los profesionales del sexo o sobre el efecto de la siguiente generación de estrategias de prevención, como es la profilaxis previa a la exposición.

La serie asegura que una respuesta efectiva no debe limitarse exclusivamente a las intervenciones biomédicas, sino que debe ocuparse también el entorno legal, socieconómico y político en el que se desenvuelven las personas que ofrecen servicios sexuales. 

Según se explica, la intervención más drástica y significativa sería la despenalización (antes que la legalización) del sexo profesional. Solo con este paso podría evitarse al menos un tercio de las infecciones por el VIH entre profesionales del sexo y sus clientes durante los próximos 10 años, puesto que supondría entornos de trabajo más seguros, menos violaciones de los derechos humanos y una reducción del acoso y violencia policiales, sostiene la serie de artículos.

En una llamada final a la acción, los artículos de The Lancet abogan por una estrategia holística para reducir el VIH entre los profesionales del sexo, la cual, junto con la despenalización, se completa con un mayor respeto por los derechos humanos de la gente que ofrece servicios sexuales, lo que incluye el derecho a terapia antiretrovírica, parar la estigmatización, una investigación mejor y más inclusiva, la capacitación de la comunidad, la inclusión significativa de las personas que ofrecen servicios sexuales en el diseño e implementación de todos los programas, y dedicar especial atención a las necesidades de los profesionales del sexo transgénero y masculinos.

Quotes

"Los esfuerzos para mejorar la prevención y tratamiento del VIH por y para las personas que ofrecen servicios sexuales tiene que dejar de verse en la periferia del logro universal del acceso a los servicios de VIH y control definitivo de la pandemia. Debemos, y podemos, hacerlo mejor".

Chris Beyrer, director del Centro Johns Hopkins de Salud Pública y Derechos Humanos; coordinador de la serie VIH y profesionales del sexo

Actualizar

UNICEF y Katy Perry lanzan un vídeo contra el estigma y la discriminación

22 Julio 2014

El 22 de julio, UNICEF, junto con Katy Perry, lanzaron el vídeo #ShowYourLove para contribuir a borrar el estigma y la discriminación que demasiado a menudo rodea al VIH, especialmente para los adolescentes, y que impide el acceso a las pruebas y al tratamiento del VIH. Con la pretensión de festejar la vida y el amor, el vídeo imagina un mundo sin sida, en el que los adolescentes no se enfrentan a la desigualdad, la exclusión, el estigma o la discriminación. A esta iniciativa pertenece también del hashtag #Zerodiscrimination, que forma parte de la campaña lanzada por ONUSIDA a principios de 2014.

"He trabajado con UNICEF en este nuevo vídeo de Unconditionally en apoyo a los 35 millones de personas que viven con VIH, especialmente a los jóvenes, que a menudo sufren en silencio", dijo Katy Perry.

Para esta iniciativa, UNICEF ha recopilado imágenes y vídeos cortos (15–20 segundos) que muestran lo que para los adolescentes (10–19 años) de todo el mundo significa ser joven, ser amado, ser libre y tener salud. Las aportaciones se compartirán durante la Conferencia Internacional sobre el Sida en Melbourne (20–25 julio) a través de los canales sociales de UNICEF: @UNICEF @unicef_aids.

Ver el video #ShowYourLove video

Actualizar

Sida 2014: identificando las necesidades de las personas que han vivido con VIH durante más de 20 años

22 Julio 2014

Cuando la epidemia de sida entra en su cuarto decenio, y dada la amplia disponibilidad del tratamiento que puede salvar vidas, existe hoy un número creciente de personas que han vivido con el VIH durante 20 años o más. Algunos han nacido con el virus y sobreviven en su edad adulta, mientras que otros forman parte de una población con VIH que va envejeciendo. Según una mesa redonda de discusión que tuvo lugar el 22 de julio durante Sida 2014, se debe hacer mucho más para incluir las necesidades de ambos grupos en una respuesta integral al sida. 

El acto Veintitantos diálogos positivos, organizado por ONUSIDA, se centró en la vida y la experiencia de varios tertulianos que han vivido con VIH durante décadas, y en él se debatieron problemas incipientes.

Stephen Watiti, doctor en medicina ugandés de 60 años que ha vivido con el virus durante más de 25 años, es uno entre los 3,6 millones de personas seropositivas de más de 50 años que hay en el mundo. Habló de sus preocupaciones sobre la enfermedad según se va haciendo mayor, como, por ejemplo, los efectos secundarios a largo plazo por haber recibido tratamiento durante 20, 30 o 40 años o cómo sobrellevar enfermedades no transmisibles, como es la diabetes, que pueden afectar también a las personas que viven con VIH a medida que envejecen. 

Lwendo Mbulo, una activista de Zambia de 23 años que nació con VIH y es ahora madre de un niño seronegativo, abogó por un acceso más amplio a servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH como los servicios de planificación familiar. También se mostró a favor de las intervenciones integrales de salud reproductiva para la gente joven y de aumentar la protección social centrada en niños nacidos en familias afectadas por el VIH.

Un hombre homosexual de 70 años, John Rock, destacó la forma en que el lugar de nacimiento puede convertirse en factor determinante a la hora de acceder a los servicios de VIH.

Los participantes estuvieron de acuerdo en que era el momento de adaptarse al perfil cambiante de una epidemia de sida cada vez más compleja. Se discutió sobre si, con un enfoque basado en el ciclo vital, se puede llegar a las personas con un espectro de servicios de prevención del VIH, tratamiento, atención y apoyo, a lo largo de toda su vida.

Quotes

"Como responsables de formular políticas, ¿cómo continuaremos garantizando que todas las personas que viven con VIH van a seguir disfrutando de calidad de vida? En realidad, no hemos hecho un buen trabajo gestionando los aspectos no biológicos de la gente que vive con VIH, como la depresión, la vida sexual, el empleo, etcétera".

Suzette Moses-Burton, directora ejecutiva de la Red Mundial de Personas que Viven con el VIH

"Cuando descubrí que era seropositiva, todos mis sueños desvanecieron. Ignoraba que con el VIH iba a poder alzar mi voz por el VIH con la juventud".

Lwendo Mbulo, activista del sida, Red de Personas de Zambia que Viven con el VIH/Sida

"Hoy estoy con vida, 30 años después de haber sabido que contraje el VIH, principalmente por el magnífico tratamiento para el VIH que recibí en Australia. Yo creo que todo el mundo, independientemente de dónde se encuentre, tiene que poder acceder a un tratamiento de calidad para el VIH".

John Rock, abogado y activista, miembro de la Red de Asia Pacífico de Personas que Viven con el VIH

"Lo que siempre me ha llevado a trabajar en esta enfermedad y buscar una cura es la fuerza y la inspiración de las personas que viven con VIH. Vuestras voces nos han impulsado, diciéndonos lo que no estaba funcionando y lo que más necesitabais".

Deborah Birx, coordinadora mundial del sida en los Estados Unidos

"Hoy, los niños siguen naciendo con VIH y nuestra esperanza es que sigan creciendo durante muchos años. Según vayan haciéndose mayores, crecerán sus necesidades, y queremos garantizar que vamos a estar ahí para darles apoyo a cada paso del camino".

Mbulawa Mugabe, director del Departamento de impacto y sostenibilidad en el país de ONUSIDA

Suscribirse a Update