Actualizar

Sida 2014: impulsando un movimiento para terminar con la epidemia de sida para 2030

21 Julio 2014

Según el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, la XX Conferencia Internacional sobre el Sida podría ser la chispa de un "momento Melbourne" que prendiera la mecha de un movimiento mundial para terminar con la epidemia de VIH como amenaza para la salud pública en 2030.

El Sr. Sidibé impartió una conferencia en un congreso que analizaba la situación del VIH en la agenda de desarrollo posterior a 2015, donde se hizo hincapié en un liderazgo político renovado y una sociedad civil movilizada trabajando para garantizar que, en el transcurso de una generación, el sida ya no represente un riesgo significativo para ninguna población ni país.

A la reunión concurrieron representantes de agencias internacionales, como Mark Dybul, director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, Tuberculosis y Malaria; representantes de la sociedad civil, como la cantante y activista Yvonne Chaka Chaka; y dirigentes políticos, como el anterior presidente de Botswana, Festus Mogae.

Hubo consenso en que, pese al progreso sin precedentes, no había lugar para la autocomplacencia en lo referente a las mejoras en la respuesta al sida y que, con respecto al fin de la epidemia, por fin un objetivo definible y realista, no había tiempo que perder.

Se sostuvo que solo se puede conseguir terminar con la epidemia de sida si se centran los esfuerzos donde radica la epidemia y mediante una estrategia basada en los derechos que supere los determinantes socioeconómicos de la epidemia y no deje a nadie desatendido. Los participantes llegaron a la conclusión de que no había mejor forma de ilustrar el tema de Sida 2014, "Un paso adelante", que luchar por acabar con la epidemia para 2030.

Quotes

"Terminar con el sida es una oportunidad para esta generación. No debemos dejarla escapar. Podría ser la mayor victoria de este siglo".

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

"Si no actuamos colectivamente, efectivamente e integralmente, repetiremos errores pasados. En la agenda de desarrollo posterior a 2015, el sida tiene que seguir siendo uno de los objetivos principales".

Festus Mogae, anterior presidente de Botswana

"Necesitamos derechos humanos cuando hablamos de sida. Tenemos que educar a nuestras gentes, los jóvenes y los que son vulnerables al VIH".

Yvonne Chaka Chaka, cantante y activista

"Para impulsar un movimiento, necesitamos una historia que convenza de lo que es posible y que explique cómo hacerlo. Y luego tenemos que hacerla oír".

Mark Dybul, director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria

Actualizar

Asociaciones entre el sector público y el sector privado marcando la diferencia en Papua Nueva Guinea

21 Julio 2014

El 21 de julio, un acto satélite en la XX Conferencia Internacional sobre el Sida en Melbourne, Australia, analizó la influencia de las asociaciones entre el sector público y el sector privado en la respuesta al VIH en Papua Nueva Guinea. El acto resaltó particularmente el papel del sector privado a la hora de construir asociaciones innovadoras que sirvan de base para intervenciones eficaces en la salud pública.

Papua Nueva Guinea sigue siendo el país más afectado por el VIH en la zona del Pacífico, con una prevalencia del 0,7%. Se trata de un entorno extremadamente complicado para actuar, especialmente cuando se trata de ejecutar y ampliar intervenciones sobre el VIH en regiones rurales y remotas. En muchas de estas regiones de difícil alcance, el sector privado, y en concreto la industria de recursos, dispone de una gran capacidad logística y operativa que se puede aprovechar para reforzar los sistemas sanitarios.

Una asociación notable entre el sector público y el sector privado en Papua Nueva Guinea es la que existe entre Oil Search (la empresa de prospección y desarrollo de petróleo y gas más grande constituida en Papua Nueva Guinea), el Departamento Nacional de Salud y el Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (Fondo Mundial), que aúna sistemas de negocio corporativo, experiencia técnica en el país y financiación multilateral.

Al intervenir en la reunión, la directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA, Jan Beagle, elogió tales iniciativas y remarcó la vital importancia de formar alianzas multisectoriales para ampliar y profundizar la respuesta al sida, especialmente a medida que se va definiendo el plan de desarrollo posterior a 2015. También hizo hincapié en la importancia del liderazgo colectivo de los gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones internacionales y el sector privado. De sus impresiones se hicieron eco otros oradores de alto nivel, como Michael Malabag, ministro de Sanidad de Papua Nueva Guinea; Brett Mason, secretario parlamentario del ministro de Asuntos Exteriores de Australia; el director general de Oil Search, Peter Botten; y Mark Dybul, director ejecutivo del Fondo Mundial.

Quotes

"En Papua Nueva Guinea, las asociaciones entre el sector público y el sector privado arrojan unos resultados muy positivos. El gobierno ha valorado, en particular, el papel de Oil Search, así como nuestras asociaciones con ONUSIDA, el gobierno de Australia, el Fondo Mundial y otros".

Michael Malabag, ministro de Sanidad de Papua Nueva Guinea

"La asociación entre la Fundación para la Salud de Oil Search y el Departamento de Salud de Papua Nueva Guinea pretende impulsar los puntos fuertes de cada uno. El Departamento de Salud aporta muchos conocimientos y experiencia. La Fundación aporta logística, presencia en la comunidad y profundos conocimientos sanitarios y del sistema, con unos valores en la prestación más propios del sector privado".

Peter Botten, director general de Oil Search

"Para terminar con el sida en 2030 se necesitará seguir dando prioridad al VIH en el plan de desarrollo posterior a 2015, y un compromiso activo con todas las partes interesadas, entre las que se cuenta el sector privado".

Jan Beagle, directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA

Actualizar

Sida 2014: miembros del parlamento se comprometen a implicarse más en la respuesta al VIH

21 Julio 2014

Parlamentarios de todo el mundo que asistían a la XX Conferencia Internacional sobre el Sida se reunieron el 21 de julio en Melbourne, en el Parlamento del Estado de Victoria, para discutir los últimos desarrollos y retos en la respuesta al VIH, y para compartir sus ideas y experiencias parlamentarias positivas en respuesta a la epidemia de VIH.

La reunión destacó la transcendencia de los dirigentes políticos e hizo un llamamiento para renovar su compromiso de abordar los principales obstáculos que impiden una respuesta efectiva al VIH, tales como el estigma, la discriminación, las normas de propiedad intelectual restrictivas y otras barreras legales que afectan a las personas que viven con VIH y a los miembros de grupos de población clave. Los parlamentarios son fundamentales para difundir el proyecto de terminar con el sida en 2030 valiéndose de su liderazgo, de su papel en la sensibilización y de su capacidad para autorizar y supervisar los gastos del sida.

Los miembros del parlamento repasaron los progresos realizados en la mejora de los marcos legales dentro de sus propios países, y estuvieron de acuerdo en la importancia de los derechos humanos para la respuesta al VIH. Discutieron también ejemplos de liderazgo parlamentario y colaboración entre países y regiones para garantizar que todas las personas tengan acceso a los servicios de atención, tratamiento y prevención del VIH.

A la reunión, organizada por la Unión Interparlamentaria, ONUSIDA y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), asistieron el portavoz del Parlamento de Australia, Bronwyn Bishop; la administradora del PNUD, Helen Clark; el director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, Luiz Loures, que realizó las ponencias principales; y el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, que se encargó de las conclusiones.

Quotes

"El PNUD está aquí para respaldar sus esfuerzos, para ayudar a cambiar el rumbo de la mala legislación con el fin de conseguir una mayor repercusión en la respuesta al sida".

Helen Clark, administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

"Es muy difícil vérselas con una enfermedad a la que se asocia con el pecado".

Carol Kidu, exparlamentaria, Papua Nueva Guinea

"Necesitamos formar una alianza con los miembros de parlamentos de otros países. También necesitamos disponer de programas de desarrollo en marcha, puesto que los parlamentarios cambian cada cinco años".

Lediana Mafuru, parlamentaria, República Unida de Tanzania

"No terminaremos con el sida sin legislación protectora".

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

"Ahora necesitamos parlamentarios que actúen y se hagan oír y adopten leyes protectoras que garanticen que no dejamos a nadie desatendido".

Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

Actualizar

Un paso adelante hacia la eliminación de las leyes punitivas para fomentar los derechos humanos y la igualdad de género

21 Julio 2014

Las leyes punitivas y sus prácticas de aplicación continúan erigiéndose como barreras para una respuesta efectiva al VIH. El 21 de julio se celebró una sesión de la XX Conferencia Internacional sobre el Sida con el título No excluir a nadie: un paso adelante hacia la eliminación de las leyes punitivas para fomentar los derechos humanos y la igualdad de género. En ella se estudió la forma en que dichas leyes están impidiendo a los individuos el acceso a los servicios de VIH, volviéndoles así más vulnerables a la infección por VIH.

Los participantes presentaron ejemplos de leyes punitivas y sus efectos negativos sobre las poblaciones más vulnerables. Los participantes hicieron también hincapié en que, incluso en países en los que se ha introducido legislación protectora para apoyar las respuestas al VIH y defender los derechos de las personas que viven con VIH, jóvenes y mujeres, y grupos de población clave, su aplicación es a menudo inadecuada y su impacto todavía limitado.

En la sesión, los participantes destacaron asimismo que, en respuesta a estas preocupaciones, tanto la Estrategia de ONUSIDA para 2011-2015 como la Declaración política sobre el VIH y el sida de 2011 reclamaron una legislación y una aplicación de las leyes que respaldaran respuestas efectivas al VIH. De 2010 a 2012, la Comisión Mundial sobre VIH y Derecho realizó una revisión de la legislación y de las prácticas de aplicación de las leyes a escala mundial y su impacto en las respuestas al VIH, y emitieron firmes recomendaciones para fomentar los derechos humanos en el contexto del VIH.

Quotes

"En el PNUD creemos que las leyes basadas en los derechos humanos son esenciales para prevenir el VIH. Es esencial retirar las leyes punitivas con el fin de terminar con esta epidemia".

Helen Clark, administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

"Los legisladores rechazan frecuentemente la prueba epidemiólogica por ignorancia o por motivos ideológicos. Los dirigentes que aceptan la prueba y que desean construir y ampliar el capital para promover la reforma son esenciales para que se produzca el cambio".

Charles Chauvel, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

"Tenemos que ser capaces de mostrar que las leyes que restringen los derechos humanos no afectan solamente a las personas homosexuales, sino a todo el mundo".

Michael Ighodaro, activista por los derechos de los homosexuales

"La penalización de las relaciones homosexuales, de los profesionales del sexo y de los consumidores de drogas aleja a la gente de los servicios; y el miedo a ser detenidos impulsa a la gente que vive con VIH a esconderse".

Eliot Ross Albers, director ejecutivo de la Red Internacional de Personas que Usan Drogas (INPUD)

Actualizar

Los periodistas ponen la doble crisis del VIH y los derechos humanos firmemente en el programa

21 Julio 2014

Aprovechar el poder y el alcance de los medios para hacer frente al estigma y a la discriminación relacionados con el VIH y para abogar por la defensa de los derechos humanos, ha sido, desde hace mucho tiempo, un objetivo de la respuesta contra el sida. Esta semana, en la XX Conferencia Internacional sobre el Sida en Melbourne, Australia, ONUSIDA y el Centro Pulitzer sobre Informe de Crisis fueron anfitriones de un acto para estudiar cómo se puede llevar esto a cabo exactamente.

Durante la reunión del 21 de julio, titulada La doble crisis: VIH y derechos humanos, los participantes debatieron los problemas clave en la producción de informes, producciones y documentales que tengan un tratamiento equitativo, informativo y humanitario para con los grupos de población clave más afectados por el VIH. Los periodistas invitados, que habían recibido subvenciones del Centro Pulitzer para realizar su trabajo, discutieron sus experiencias durante la creación del material en colaboración con las citadas comunidades, entre ellas las comunidades gay, lesbiana, bisexual y de personas transgénero en Uganda, de mujeres transgénero en India y de mujeres que viven con VIH en el norte de Nigeria.

Los participantes estudiaron los dilemas éticos que pueden surgir; por ejemplo, la forma de compartir las historias de los grupos afectados y estigmatizados en su trabajo aceptando al mismo tiempo que estos individuos podrían sufrir una mayor discriminación a causa de tal exposición.

El Centro Pulitzer presentó también una visualización interactiva de datos que mostraba una serie de casos de estudio de varios grupos de población clave de todo el mundo. La finalidad del proyecto es estudiar la forma en que los medios podrían usar las narraciones gráficas para promover un mayor conocimiento de las vidas y necesidades de las comunidades más afectadas y frecuentemente más marginadas.

Quotes

"El problema no es el VIH. Nuestro lastre es la discriminación. La única salida es transformar la sociedad. Pero, ¿cómo podemos influir en la sociedad para que cambie? Para eso necesitamos gente, y necesitamos periodistas".

Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

"No estamos intentando producir un trabajo académico. Estamos tratando de abrir una pequeña ventana a las vidas de las personas con VIH, procurando promover una compresión emocional de los grupos de población clave".

Zach Child, Centro Pulitzer sobre Informe de Crisis

"Hemos estado estupendos presentando las estadísticas, pero no así comunicando sus emociones".

Ameto Akpe, periodista, Business Day, Nigeria; Nieman Fellow, Universidad de Harvard

"Como periodista, creo que es importante contar las dos caras de la historia".

Daniella Zalcman, reportera gráfica, publicada en New York Times, Wall Street Journal, CNN

Actualizar

Tomando el pulso: actualización mundial de la OMS sobre la respuesta del sector de la salud al VIH

20 Julio 2014

La Estrategia Mundial del Sector Sanitario para el VIH/SIDA 2011–2015, adoptada por los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud en 2011, sitúa la respuesta del sector de la salud al VIH en un marco ambicioso. Según nos aproximamos al plazo marcado de 2015, ¿qué se ha conseguido hasta el momento? Esta es la pregunta fundamental formulada durante una sesión de alto nivel en la Conferencia Internacional sobre el Sida en Melbourne, Australia.

Los participantes reconocieron el enorme progreso realizado en la respuesta al VIH durante los últimos tres años: las cifras de infección por el VIH y de muertes relacionadas con el sida han caído más rápido que nunca hasta la fecha, y se ha producido un crecimiento espectacular en la cobertura del tratamiento del VIH, a lo cual se suman los grandes avances en la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH. Se declaró haber mejorado tanto en calidad de servicio como en extensión de los resultados a partir de las nuevas políticas innovadoras y de las directrices para la prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH.

Varios países aportaron ejemplos de estos avances, como Vietnam, que encabeza una ampliación significativa del tratamiento, y Zimbabwe, considerado un caso de éxito ejemplar en la ampliación del acceso a los servicios para eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH. 

Sin embargo, también hubo consenso en que quedaban grandes retos por afrontar aún, como la baja cobertura del tratamiento en algunas regiones, el escaso número de personas conscientes de su situación de infectados por el VIH, muchos de ellos presentándose para pruebas y tratamiento en fases muy avanzadas, o la existencia de grupos de población clave sin acceso a los servicios necesarios.

Durante una discusión de cierre, la sociedad civil y los asociados para el desarrollo estudiaron cómo abordar los retos pendientes y alcanzar metas difíciles garantizando que la respuesta al sida sea efectiva, equitativa y sin excluir a nadie.

Quotes

"Necesitamos transformar los propósitos a escala mundial en objetivos claros que tengan sentido para la gente y para las comunidades"

Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

"No podemos quedarnos aislados. Tenemos que integrarnos en otros problemas sanitarios para lograr así mejores resultados".

Hiro Nakatani, director general de la Organización Mundial de la Salud para el VIH/SIDA, Tuberculosis, Malaria y Enfermedades Tropicales Desatendidas

Actualizar

Terminar con la epidemia de sida: un nuevo objetivo para el tratamiento del VIH

20 Julio 2014

El día de apertura de la XX Conferencia Internacional sobre el Sida, en una sesión política de alto nivel, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, hizo un llamamiento para fijar un nuevo conjunto de objetivos de tratamiento para el año 2020. Entre ellos: que el 90% de las personas que viven con VIH conozcan su situación con respecto al VIH, que el 90% de las personas diagnosticadas con infección por VIH reciban tratamiento para el VIH y que el 90% de todas las personas que reciben tratamiento para el VIH tengan una supresión viral sostenida.

Estos nuevos objetivos nos sitúan ante un nuevo paradigma para el tratamiento del VIH: objetivos para cada etapa del proceso de tratamiento, en lugar de limitarse al número de personas que inician el tratamiento; el reconocimiento no solo de los beneficios terapéuticos del tratamiento del VIH, que salvan vidas, sino también de su capacidad de prevención; y un compromiso para no dejar a nadie abandonado en el esfuerzo para que todas las personas que viven con VIH reciban servicios de tratamiento.

Entre los participantes en la sesión se encontraban, además del Sr. Sidiblé, la coordinadora mundial del sida en los Estados Unidos, Deborah Birx; el director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, Mark Dybul; la directora ejecutiva de la Red Mundial de Personas que Viven con el VIH, Suzette Moses-Burton; el ministro de salud de Sudáfrica, Aaron Motsoaledi; y el secretario de vigilancia del Ministerio de Sanidad de Brasil, Jarbas Barbosa.

Juntos revisaron el progreso realizado en la ampliación del tratamiento del VIH y analizaron los problemas que plantean los nuevos objetivos de tratamiento, así como la forma en que estos pueden integrarse en la agenda de desarrollo para después de 2015 y cómo se financiaría la ampliación del alcance del tratamiento. Se llegó a la conclusión de que, para la consecución del objetivo de hacer llegar el tratamiento a todas las personas que lo necesitan, son imprescindibles nuevos modelos de negocio y asociaciones.

Los activistas de la sociedad civil hicieron una declaración al principio de la reunión para reivindicar como objetivo la supresión completa del VIH en todas las personas que viven con VIH para 2020.

Quotes

"Hay que impulsar el potencial del tratamiento del VIH para salvar vidas y detener esta epidemia".

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

"Si nos centramos en los lugares en los que, por geografía y población, se están produciendo las infecciones, podemos llegar a controlar la epidemia".

Mark Dybul, director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria

"Es inadmisible que millones de personas no tengan acceso al diagnóstico y tratamiento del VIH".

Jarbas Barbosa, secretario de vigilancia del Ministerio de Sanidad de Brasil

"Cuanto más nos acercamos a las comunidades, mejores son los resultados. Los datos regionales nos permitirían usar los dólares de la forma más efectiva".

Deborah Birx, coordinadora mundial del sida en los Estados Unidos

"Las reuniones de reajuste de objetivos no deberían limitarse a las posibilidades de financiación y recaudación de fondos: debemos empezar por los requisitos reales, desde el principio. La cuestión no es cómo podemos hacerlo. La cuestión es ¿cómo podemos no hacerlo?"

Aaron Motsoaledi, ministro de salud de Sudáfrica

Actualizar

Eliminación de las muertes por tuberculosis: hora de intensificar la respuesta al VIH

20 Julio 2014

En los últimos 10 años, se ha producido un progreso significativo en la respuesta a la tuberculosis relacionada con el VIH (TB) con una ampliación de las intervenciones integradas de TB y VIH, lo que ha permitido salvar aproximadamente 1,3 millones de vidas entre 2005 y 2011. Sin embargo, la tuberculosis representó unas 320 000 muertes relacionadas con el SIDA en 2012, y la gran mayoría de los países (más del 80%) todavía no está proporcionando terapia de medicamentos preventivos de la TB para aquellos que lo necesitan.

Una consulta de alto nivel, celebrada el 20 de julio durante la conferencia sobre el sida de 2014 de Melbourne, Australia, reunió a los líderes en la respuesta mundial al VIH para trabajar para la eliminación de las muertes por TB, la intensificación de la respuesta al VIH y el logro de un mayor compromiso político con este problema crítico, pero a menudo pasado por alto.

La reunión examinó el progreso en las respuestas regionales y globales, y analizó las brechas y barreras con el fin de lograr la eliminación de las muertes relacionadas con TB/SIDA, lo que incluye la necesidad crítica de herramientas de diagnóstico en el punto de atención para la tuberculosis y la simplificación de los tratamientos farmacológicos. Los participantes también identificaron los siguientes pasos cruciales, como las oportunidades para solucionar las lagunas de la investigación y el fomento de la innovación tan necesaria.

Organizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sesión fue presidida por Hiro Nakatani, subdirector general de la OMS para VIH/SIDA, tuberculosis, malaria y enfermedades tropicales desatendidas. Entre los participantes se encontraban Gottfried Hirnschall, director del Departamento de VIH/sida, OMS, Mark Dybul, director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, la embajadora Deborah Birx, coordinadora global de Sida de Estados Unidos, Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, y Lucy Chesire, directora ejecutiva del Grupo de Acción de la Tuberculosis, así como representantes de los gobiernos de Camboya, India y Vietnam.

Quotes

"Se ha avanzado y gran parte en los países más afectados del sur de África".

Gottfried Hirnschall, director del Departamento de VIH/Sida de la Organización Mundial de la Salud

"Si el 70% de los pacientes de tuberculosis con VIH conocen su estado, es inaceptable que sólo el 50% de ellos estén recibiendo tratamiento para ambas enfermedades en varios países del África subsahariana".

Deborah Birx, cordinadora global de Sida de Estados Unidos

"Todas las comunidades de salud pública deben unirse en el interés de las personas que padecen varias enfermedades o que están en riesgo de padecerlas".s."

Mark Dybul, director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria

Actualizar

Foro Mundial de Asociados: un enfoque integral necesario para mantener a los niños y jóvenes a salvo del VIH

20 Julio 2014

Para hacer realidad la visión de una generación libre de sida, la comunidad mundial no sólo debe garantizar la eficacia de las intervenciones específicas para el VIH, sino también abordar el desarrollo más amplio y los factores socioeconómicos que impulsan la epidemia, como la desigualdad, la exclusión social y la exposición a la violencia. Este fue el mensaje principal del Foro Mundial de Asociados sobre la Infancia y el VIH y Sida, que tuvo lugar el primer día de la Vigésima Conferencia Internacional sobre el Sida en Melbourne, Australia.

El foro, organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con la participación de ONUSIDA, reunió a los principales líderes del gobierno, los organismos donantes, Naciones Unidas, la sociedad civil y las instituciones de investigación para explorar enfoques centrados en la protección, el cuidado y el apoyo de los niños afectados por el VIH desde la infancia hasta la adolescencia.

Se alcanzó la conclusión de que es necesario un paquete holístico, multisectorial e integrado de servicios que aúna a los sectores de la salud, la educación, el VIH, el desarrollo y bienestar temprano infantil para mantener a los niños y jóvenes a salvo del virus en las dos primeras décadas de su vida. También se examinaron las necesidades y preocupaciones de los adolescentes, que a menudo no tienen acceso a servicios de VIH, especialmente las niñas y las poblaciones clave de mayor riesgo.

Se realizó una llamada a la acción al final del foro a fin de marcar el camino a seguir para la integración de las intervenciones de los sectores de la salud y los servicios sociales, y para lograr una generación libre de sida. Los puntos principales incluyen el aprovechamiento de pruebas y experiencias, proponer soluciones innovadoras a los desafíos y movilizar la acción y equipar a los responsables políticos para desarrollar planes que incluyan protección, atención y apoyo en la respuesta al VIH.

El Foro Mundial de Asociados se fundó en 2003 con el fin de impulsar el cumplimiento de los compromisos internacionales con los niños afectados por el VIH.

Quotes

"La epidemia de VIH entre niños y adolescentes no solo se define por el virus y las intervenciones médicas para su control, sino también por las condiciones sociales, económicas y políticas de los afectados. Sabemos que los niños prosperan cuando se encuentran en un ambiente de apoyo y formativo desde sus primeros días. ONUSIDA se ha comprometido a aumentar la atención a la protección social, especialmente para niños y adolescentes".

Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

"La llamada a la acción reconoce que se ha realizado una inversión escasa en protección social. La llamada a la acción es una oportunidad de agruparse para invertir en protección, atención y apoyo para los niños".

Craig Mclure, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Actualizar

Todos incluidos: acabar con la epidemia entre los adolescentes

20 Julio 2014

Los adolescentes de entre 10 y 19 años se encuentran entre las poblaciones más desatendidas por la respuesta al VIH, aunque el sida es la segunda causa de muerte entre los adolescentes en todo el mundo y la primera en el África Subsahariana. Durante una reunión paralela a la 20ª Conferencia Internacional sobre Sida de Melbourne (Australia), adolescentes y jóvenes, responsables de alto nivel de los gobiernos, donantes, investigadores y proveedores de servicios para jóvenes estudiaron maneras ambiciosas pero efectivas de proteger mejor a este grupo clave.

En la sesión del 20 de julio, denominada Acabar con la epidemia en los adolescentes, Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, anunció una iniciativa conjunta de ONUSIDA y UNICEF titulada All In (Todos incluidos). Esta iniciativa pretende garantizar que los adolescentes infectados y afectados por el VIH no queden olvidados. Pretende convertirse en un movimiento mundial para acabar con la brecha en prevención y tratamiento y se concentrará en 25 países que representan el 90% de las muertes relacionadas con el sida y el 85% de nuevas infecciones entre los adolescentes.

Para garantizar que el movimiento tenga una base popular y tome forma gracias a la significativa implicación del grupo objetivo, el Sr. Sidibé pidió a jóvenes y adolescentes que se impliquen y contribuyan a conformar la manera de actuar para All In.

La reunión paralela proporcionó la oportunidad de intercambiar información e ideas, con presentaciones de los datos más recientes sobre la epidemia entre adolescentes, que muestran que el conocimiento exhaustivo sobre el virus, el uso del preservativo, las pruebas y la cobertura del tratamiento del VIH siguen siendo escasos en la mayoría de países. Los jóvenes que viven y están afectados por el VIH también comentaron sus experiencias y desafiaron a los gobiernos y representantes de las Naciones Unidas allí reunidos a hacer más por la respuesta al sida.

Además, se debatió acerca de los aspectos destacados del plan de acción juvenil desarrollado en el evento de la juventud que se celebró antes de la conferencia, en los días 18 y 19 de julio. El plan está diseñado para garantizar que los jóvenes sean el centro del movimiento mundial para acelerar el activismo, las políticas y el tratamiento contra el sida.

Suscribirse a Update