Feature Story

El Secretario General de las Naciones Unidas presenta el informe de progreso sobre el sida en el sexagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General

06 Junio 2014

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, presentó su informe sobre el VIH durante el sexagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, el pasado 6 de junio de 2014.

El informe Acabar con la epidemia del SIDA: logro de los objetivos para 2015 y planificación para los años siguientes hace una recapitulación del progreso logrado al cumplir los objetivos establecidos en la Declaración Política sobre el VIH y el sida aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2011. El informe proporciona datos actualizados sobre el desarrollo de la respuesta al sida y recomienda acciones clave para acelerar el progreso con el fin de conseguir los objetivos y metas establecidos para el año 2015. Asimismo, el documento también hace un llamamiento urgente al compromiso para acabar con la epidemia del sida, y pide que esto sea una prioridad en la agenda de desarrollo post-2015.

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, también participará en una mesa redonda interactiva que se celebrará de forma paralela a la sesión plenaria de la Asamblea General con el fin de intercambiar opiniones sobre cómo acabar con la epidemia del sida.

Quotes

"Doy las gracias a Michel Sidibé y a ONUSIDA por su liderazgo y su esfuerzo en el seno del sistema de las Naciones Unidas y más allá para movilizar la respuesta mundial [al sida]".

Ban Ki-Moon, secretario general de las Naciones Unidas

"Cuando los Estados miembros procedan en sus deliberaciones, espero que tengan en cuenta la importancia de acabar con la epidemia del sida como una prioridad [post-2015]. El éxito de la respuesta al VIH también puede darnos lecciones útiles para afrontar otras cuestiones de salud y de desarrollo".

John W. Ashe, presidente del sexagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas

Feature Story

Papua Nueva Guinea: el carácter central de un enfoque multisectorial para la respuesta al sida

06 Junio 2014

Papua Nueva Guinea tiene la mayor prevalencia de VIH de toda Oceanía (0,5% en el año 2012) y está experimentando una concentración de la epidemia en grupos de población clave y en ciertas zonas geográficas. Durante una visita oficial al país, la directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA, Jan Beagle, se reunió con varias de las partes interesadas, incluidos representantes del gobierno, parlamentarios, asociados para el desarrollo, la sociedad civil, el sector privado y organizaciones de carácter religioso. Con ello se pone de relieve que uno de los puntos fuertes del movimiento contra el sida a nivel mundial ha sido su capacidad para construir coaliciones de partes interesadas a través de disciplinas y sectores. "El sida es mucho más que un tema de salud, es una cuestión de desarrollo, de derechos humanos y de género. Para llegar a cero en Papua Nueva Guinea, necesitamos el poder de una coalición de todos los sectores para garantizar que nadie se quede atrás", dijo la Sra. Beagle durante una reunión con miembros de grupos de trabajo parlamentarios sobre el VIH y la población y el desarrollo sostenible.

En la provincia de Hela, la Sra. Beagle vio de primera mano el trabajo de la fundación Oil Search Health Foundation. La fundación, en colaboración con el gobierno, la sociedad civil y las comunidades, proporciona servicios relacionados con el VIH y está utilizando al mismo como punto de entrada para unos resultados más amplios tanto de salud como de desarrollo. Se trata del ejemplo de una asociación público-privada que proporciona servicios de calidad de manera rentable en un entorno difícil.

Las mujeres están muy poco representadas en todos los niveles del gobierno (sólo tres mujeres forman parte del parlamento nacional), lo que limita su poder a la hora de influir en las políticas públicas a todos los niveles. La violencia contra las mujeres es extremadamente alta, y se estima que la experimentan dos tercios de ellas. ONU Mujeres, como parte de su iniciativa mundial Ciudades Seguras, fomenta un entorno de trabajo más seguro para las mujeres en dos mercados piloto en el Distrito Capital Nacional de Papua Nueva Guinea, donde el 80% de los vendedores del mercado son mujeres. De esta manera, les permiten mantener sus ingresos seguros y también estar más seguras físicamente. En los mercados, se está mejorando la infraestructura, se han renovado los puestos de mercado y se ha dispuesto agua corriente potable. Se están poniendo en marcha nuevos e innovadores métodos que no involucren dinero en efectivo para el cobro de las cuotas con el fin de evitar la extorsión y el robo. Además, se han establecido asociaciones de vendedores de mercado, así como un sistema de derivación de los pacientes en los mercados piloto para los supervivientes de la violencia familiar y sexual. Con el apoyo de ONUSIDA, las clínicas móviles de salud se establecerán en estos mercados piloto para proporcionar servicios básicos de salud, incluidos los servicios relacionados con el VIH.

Actualizar

ONUSIDA y la IDLO se comprometen a aumentar los esfuerzos para conseguir cero discriminación

02 Junio 2014

ONUSIDA y la Organización Internacional para el Derecho del Desarrollo (IDLO) han firmado un acuerdo de cooperación para trabajar mano a mano en abordar la discriminación relacionada con el VIH. Las actividades de cooperación se centrarán en desarrollar entornos legales propicios para apoyar el acceso a los servicios de salud y promover la cero discriminación en las poblaciones vulnerables que viven y están afectadas por el VIH.

Estas actividades incluyen el fortalecimiento de la capacidad legal a nivel nacional en los sectores de la salud y la justicia, los ministerios de los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil. Su objetivo es revisar las leyes punitivas que impiden el acceso a la prevención, al tratamiento y a los servicios de asistencia del VIH.

Además, ambas organizaciones respaldarán redes de profesionales jurídicos, representantes de gobierno y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en cuestiones relaciones con el VIH, el derecho y el acceso a la justicia y a los derechos humanos. El acuerdo facilitará el intercambio de experiencias y prácticas óptimas. Asimismo, servirá para fomentar la investigación y la colaboración en las publicaciones sobre derecho, así como las reformas de las políticas con el fin de proteger y fomentar los derechos humanos de las personas que viven y están afectadas por el VIH.

Las leyes de protección, que cuentan con los recursos adecuados y que están bien aplicadas, ayudan a ampliar el acceso a los servicios de salud y a los servicios sociales fundamentales con el fin de proteger del estigma, la discriminación y la violencia a las personas que viven con el VIH o son vulnerables a él.

En el año 2012, los gobiernos nacionales del 60% de los países informaron de la existencia de leyes, reglamentos y políticas que suponen una barrera a la prevención, al tratamiento, a la atención y al apoyo eficaces relacionados con el VIH para las poblaciones clave y los grupos de población vulnerables.

Las leyes discriminatorias, y su puesta en marcha, incluyen aquellas que restringen el acceso igualitario de la mujer a la educación, al empleo, a la propiedad, a la concesión de créditos y al divorcio. La aplicación de estas leyes hace que los trabajadores sexuales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las personas que consumen drogas tengan que esconderse y no puedan acceder a los servicios relacionados con el VIH; además, hace que las leyes sobre la transmisión del VIH sean demasiado amplias.

Quotes

"Trabajar juntos para garantizar un entorno legal que proteja a las personas más afectadas por el VIH asegurará que todo el mundo tenga acceso a la prevención del VIH que puede salvar vidas y a los servicios de tratamiento sin miedo a discriminación o a represalias legales".

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

"Terminar con el estigma y la discriminación es fundamental para combatir el VIH. Esto incluye contar con sistemas legales que defiendan la igualdad y los derechos humanos, con jueces que no discriminen, con ciudadanos con más autonomía, y con servicios de salud en los que no haya discriminación".

Irene Khan, directora general de la IDLO

Actualizar

Brasil: Un modelo a seguir contra la discriminación

30 Mayo 2014

Nota: El pasado 2 de junio, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, promulgó una nueva ley que prohíbe la discriminación hacia las personas que viven con el VIH. La ley penaliza a aquellas personas que:

  • Denieguen, retrasen, cancelen o eviten la matriculación, así como la permanencia de los estudiantes que viven con el VIH en centros educativos de todos los niveles, ya sean públicos o privados; 
  • Denieguen el empleo o trabajo; despidan del cargo o del trabajo; o segreguen a las personas en los entornos laborales o educativos debido a su estado serológico;
  • Rebele el estado serológico de una persona que vive con el VIH; o
  • Deniegue o retrase su acceso a los servicios de atención de la salud.

El Cristo Redentor, uno de los símbolos por excelencia de Brasil, fue el lugar de acogida de un evento que tuvo lugar el pasado 24 de mayo para promover el respeto y los derechos humanos. El evento, organizado por ONUSIDA en colaboración con la archidiócesis de Río de Janeiro, reunió a representantes de las Naciones Unidas y de distintos gobiernos, líderes religiosos y otros asociados para hacer un llamamiento a favor de una sociedad libre de estigma.

La ceremonia formó parte de la campaña Cero Discriminación de ONUSIDA, cuyo objetivo consiste en eliminar la discriminación que empaña el derecho a una vida plena, digna y productiva, y la campaña Somos Todos Iguais de la archidiócesis de Río de Janeiro, que busca promover el respeto por los derechos humanos.

El evento fue presidido por Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA; el cardenal Dom Orani Tempesta; Ndaba y Kweku Mandela; Sônia Regina Gonçalves, en representación de las comunidades de Río de Janeiro; monseñor Robert Vitillo, de Caritas Internationalis; Babalawo Ivanir dos Santos, de la Comisión de Río Contra la Intolerancia Religiosa; el padre Omar Raposo, rector del Cristo Redentor; el canónigo Marcos William Bernardo, vicario episcopal por la Comunicación Social; Adele Benzaken, directora adjunta del departamento brasileño del sida y enfermedades de transmisión sexual y ministra de Salud; y representantes de la sociedad civil.

Quotes

"Tenemos la tecnología y los conocimientos necesarios para poner fin a esta epidemia. El estigma y la discriminación que prevalecen hoy en día son los verdaderos obstáculos".

Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

"Queremos un mundo en el que las personas puedan desplazarse, en el que podamos vivir y movernos sin sentirnos amenazados por nuestra forma de pensar, nuestra religión, nuestras ideas, o las enfermedades que padezcamos; una vida en la que la dignidad esté presente. El conocimiento, la fraternidad y el amor al prójimo son las cosas que marcan la diferencia".

Cardenal Dom Orani Tempesta

"Es importante hablar sobre discriminación, no solo porque Brasil vaya a albergar la Copa del Mundo, sino también porque este país es un reflejo del mundo. [En Brasil] Viven muchas personas de diferentes culturas, orígenes y colores de piel. Si podemos avanzar aquí en Brasil, definitivamente, el mundo puede progresar".

Kweku Mandela

"La peor forma de discriminación es la falta de respeto a los demás, y el papa Francisco nos ha pedido que usemos las redes sociales y los medios para hablar sobre el amor al prójimo".

Márcio Tadeu Ribeiro Francisco, profesor de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ) y la Universidad Veiga de Almeida (UVA), activista social y coordinador de la campaña Cero Discriminación en Río de Janeiro

Actualizar

Papua Nueva Guinea: prioridad a las comunidades en la respuesta al sida

29 Mayo 2014

Las comunidades más afectadas por el VIH han estado siempre al frente de la respuesta a la epidemia, movilizando e inspirando al resto para que contribuyan a la causa. La directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA, Jan Beagle, en la visita oficial a Papua Nueva Guinea que realizó durante la última semana del pasado mes de mayo, pudo comprobar cómo el liderazgo de la comunidad está marcando la diferencia para las personas que viven con el VIH en el país.

Los sistemas de la comunidad del país se basan en el bienestar wantok tradicional y en el sistema de salud, fundado sobre la idea de que si uno de tus wantoks (amigos cercanos) está enfermo, tú tienes que cuidar de él. Este sistema ha permitido que las comunidades sean más receptivas a la hora de ofrecer servicios del VIH a quienes más lo necesitan de una manera efectiva, basada en los derechos humanos y culturalmente apropiada.

Durante su visita a la comunidad Pari junto con el antiguo ministro de Desarrollo Comunitario y conocido activista del sida, Dame Carol Kidu, la Sra. Beagle subrayó la importancia del liderazgo de la comunidad a la hora de demostrar que aceptan a las personas que viven con el VIH, de concienciar sobre la prevención del virus y de abordar el estigma y la discriminación.

Quotes

"Necesitamos aumentar la participación de las personas que viven con el VIH; su integración otorga poder personal e inmediatez a los esfuerzos relacionados con el sida, mejora los elementos técnicos y la importancia de los programas, permite la implicación de la zona que cuenta con el mayor número de personas que viven con el VIH, así como el de la comunidad en general, e inspira al resto para que contribuyan a la causa".

Dame Carol Kidu

"La cero discriminación es el objetivo más difícil de conseguir. Necesitamos ejemplos a seguir, líderes, consejeros, mujeres. Necesitamos que todo el mundo tenga la valentía de rechazar el estigma, la discriminación y la violencia; de crear un entorno comunitario que apoye a las personas que viven con el VIH y los debates abiertos sobre el VIH y las cuestiones relacionadas con la educación sexual a nivel de familia y de comunidad".

Jan Beagle, directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA

"Las mujeres son cuidadoras en nuestras comunidades de manera que deben entender las necesidades de las personas que viven con el VIH. Necesitan ese conocimiento para acudir a todos los hogares de nuestras aldeas. Sabemos que las personas mueren a causa del sida, pero no hablamos de ello".

La consejera Mary Kidu, miembro de Mujeres Metodistas y representante de las mujeres en MKA

Actualizar

Los líderes chinos reafirman su compromiso con la respuesta al sida

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, ha reconocido el enorme progreso de China en la respuesta al sida durante la visita de dos días que realizó a la capital del país. Allí, se reunió con la primera dama de China, Peng Liyuan, y con funcionarios del gobierno, entre los que se encontraba la vicepremier Liu Yandong (en la imagen) y otros representantes comunitarios.

La primera dama, Peng Liyuan, manifestó su constante compromiso con el proyecto de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el VIH. Del mismo modo, durante su reunión con el director ejecutivo de ONUSIDA en el Gran Salón del Pueblo de Pekín, en la víspera del Día Internacional para la Cero Discriminación, expresó su compromiso para trabajar por un mundo libre de discriminación.

Por su parte, el señor Sidibé agradeció a la primera dama —esposa de Xi Jinping, presidente de China, y Embajadora de Buena Voluntad para la tuberculosis y el VIH/SIDA de la OMS—, su sólido liderazgo en la causa del VIH y su apoyo a las personas que viven al margen de la sociedad.

Asimismo, durante la conversación que mantuvo con la vicepremier Liu Yandong en Zhongnanhai, sede central del gobierno chino, el director ejecutivo de ONUSIDA también hizo hincapié en la determinación de China en la respuesta al sida, y trató de fomentar un compromiso futuro más fuerte con las comunidades afectadas, a través de una mayor financiación.

Además, el señor Sidibé también se reunió con la viceministra de Salud, la señora Xu Ke, con el viceministro de Asuntos Civiles, el señor Gu Zhaoxi, y con distintos representantes comunitarios.

Durante estas reuniones, el director ejecutivo de ONUSIDA destacó el potencial de China para ayudar a alcanzar el objetivo mundial de ampliar la cobertura del tratamiento antirretroviral a 15 millones de personas para el año 2015, a través de un mayor acceso al tratamiento a nivel nacional, y de un aumento del suministro de medicamentos con garantía de calidad y de diagnósticos a nivel mundial. Del mismo modo, recalcó la importancia de fomentar la cooperación entre China y África, a través de los conocimientos y los medios de investigación de China, con el fin de producir medicamentos para la población de los países en desarrollo.

Por último, esta visita también permitió que la nueva directora nacional de ONUSIDA en China, la doctora Catherine Sozi, conociera a los principales líderes y colaboradores en la respuesta al VIH de este país.

Quotes

"Apoyo totalmente el proyecto de ONUSIDA de los ‘tres ceros’. Trabajemos juntos para conseguir un mundo libre de discriminación".

Peng Liyuan, primera dama de China

"El compromiso duradero de la primera dama para dar voz a aquellos que no la tienen ha sido más que destacable y ha ayudado a transformar la respuesta al VIH en China”.

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

Actualizar

La coordinadora mundial de los Estados Unidos para el sida presenta la visión del PEPFAR a la sociedad civil

23 Mayo 2014

Al margen de la 67ªAsambleaMundial de la Salud, ONUSIDA organizó una reunión entre los miembros europeos de la sociedad civil y la embajadora Deborah Birx, la nueva coordinadora mundial de los Estados Unidos para el sida.

La embajadora Birx presentó su visión acerca del PEPFAR, y se centró también en las repercusiones, la responsabilidad y la transparencia. Además, hizo hincapié en el papel esencial que desempeña la sociedad civil a la hora de ayudar para lograr una generación libre de sida. "Desde el principio de la epidemia del sida hasta la actualidad, en comunidades y países de todo el mundo, la sociedad civil ha sido fundamental para conseguir una respuesta eficaz y responsable. De cara al futuro, el papel de la sociedad civil sigue siendo tan fundamental como siempre".

Los participantes hablaron sobre diversos temas, entre ellos, la necesidad de invertir en el desarrollo de las capacidades en las comunidades y en la labor de apoyo sobre el terreno; la repercusión que tienen las políticas contra lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero en la prestación de servicios y la forma de abordar esta tendencia; la preocupación por los precios de los medicamentos; y la importancia de trabajar con proveedores de carácter religioso de manera más directa. El grupo también discutió la importancia de emplear la carga vírica como una medida del éxito del programa, así como las oportunidades para trabajar juntos con el fin de intensificar la respuesta al sida a escala mundial.

El director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, Luiz Loures, declaró que era la primera reunión de la embajadora Birx con la sociedad civil fuera de los Estados Unidos desde que asumió el cargo, y se comprometió a seguir colaborando. "ONUSIDA se ha comprometido a colaborar estrechamente con el PEPFAR para avanzar en la respuesta al sida. La embajadora Birx y yo compartimos un compromiso común para garantizar que las múltiples partes interesadas, incluida la sociedad civil, participen de manera significativa en esa respuesta".

Actualizar

Se alcanza el consenso sobre un nuevo tratamiento contra el VIH y sobre los objetivos de prevención en África Oriental y Meridional

23 Mayo 2014

Los participantes que acudieron al taller de trabajo consultivo que se celebró los días 19 y 20 mayo en Johannesburgo, Sudáfrica, acordaron marcar nuevos objetivos para 2020 y 2030, así como avanzar en el acceso al tratamiento contra el VIH y los programas de prevención en África Oriental y Meridional. La consulta tuvo lugar a colación del llamamiento que la Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA hizo en diciembre de 2013 en apoyo a los países que desarrollen nuevos objetivos para la respuesta al VIH más allá del año 2015.

El taller de trabajo organizado por ONUSIDA reunió a más de 120 participantes de 21 países, incluidos altos representantes de gobiernos, comunidades económicas regionales, copatrocinadores de ONUSIDA, asociados para el desarrollo y organizaciones de la sociedad civil, junto con expertos técnicos. Debatieron acerca de los progresos conseguidos de cara a los objetivos y compromisos de eliminación para el año 2015 en la Declaración Política de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida de 2011, la necesidad de marcar nuevos objetivos para el período post-2015, y los desafíos y oportunidades para acelerar el avance de los programas de tratamiento y prevención del VIH en la región.

La región de África Oriental y Meridional va por buen camino para alcanzar varios de los objetivos marcados para el año 2015. Sin embargo, con menos de 600 días por delante, se necesitan objetivos nuevos, audaces y visionarios para guiar la respuesta al VIH más allá del año 2015, incorporar nuevas pruebas científicas y sentar las bases para acabar con la epidemia del sida.

Quotes

"Tenemos la oportunidad de identificar soluciones audaces e innovadoras para alcanzar objetivos ambiciosos y evaluar los recursos que necesitamos para transformar nuestro compromiso en servicios accesibles para las personas necesitadas, y asegurarnos de que no dejamos a nadie atrás".

Sheila Tlou, directora del Equipo de apoyo regional de ONUSIDA para África Oriental y Meridional.

"Sudán del Sur ha emergido tras una devastadora guerra de 21 años y el VIH sigue siendo uno de los desafíos claves que afectan al país. Es importante asegurar que los nuevos objetivos de tratamiento y prevención están destinados a cubrir las necesidades de nuestro pueblo para que podamos superar la epidemia del sida antes del año 2030".

EsterinaNovelloNyilok, directora de la Comisión de Sudán del Sur sobre el Sida

"El gobierno de Sudáfrica acepta humildemente que no será capaz de ganar la batalla contra el VIH y la tuberculosis sin ayuda. Por este motivo, las comunidades están tomando la iniciativa para superar los desafíos, no solo aquellos que conciernen al sida, sino también a otras cuestiones de desarrollo del país. Podemos permanecer unidos y construir".

FikileNdlovu, gerente general, delegada del primer ministro, KwaZulu-Natall

"Los nuevos objetivos y sus indicadores deben estar desglosados por edad para facilitar la gestión de los desafíos clave que afectan a los jóvenes, incluida la detección temprana del VIH, el acceso al tratamiento y el seguimiento de la carga vírica, así como proveer servicios de atención y salud sexual y reproductiva de calidad y hacer hincapié en el estigma y la discriminación. Esto también permitiría que los programas del VIH para los jóvenes recibieran recursos apropiados y atención programática y de investigación”.

MusahLumumba, Miembro de PACT y del Liderazgo Y+

Actualizar

Trabajar con los jóvenes para que participen en el diálogo sobre la agenda de desarrollo post-2015

22 Mayo 2014

Con el objetivo de movilizar a los jóvenes para que intervengan en el diálogo post-2015 que fijará las metas, los objetivos y los índices de desarrollo mundiales para los próximos 15 años, ONUSIDA, en colaboración con el Pacto para la transformación social en la respuesta al sida, ha lanzado la iniciativa ACT 2015! Advocacy strategy toolkit.

Desarrollada en asociación con la agencia Restless Development, esta iniciativa pretende apoyar a las organizaciones juveniles para que forjen alianzas nacionales y desarrollen una hoja de ruta nacional de apoyo con el fin de comprometerse con los responsables que influyen en las negociaciones post-2015. La iniciativa ofrece información general sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y sobre la agenda de desarrollo post-2015, así como una cronología con los acontecimientos más importantes en el proceso de desarrollo de un nuevo marco. Asimismo, muestra cómo dirigir un apoyo eficaz en un contexto nacional a través de información detallada sobre cómo los jóvenes pueden desarrollar sus propias estrategias de apoyo, incluido el establecimiento de prioridades, la fijación de objetivos, la elaboración de una campaña de apoyo eficaz, la organización de actividades y el diseño una hoja de ruta.

En la primera fase de ACT! 2015, una iniciativa liderada por jóvenes que se basa en nuevas formas de organización a través de las redes sociales y la tecnología en línea, jóvenes de todo el mundo organizaron diálogos comunitarios a través de www.crowdoutaids.org con el fin de establecer prioridades de apoyo.

Para mas información, visite www.crowdoutaids.org.

Actualizar

Financiación de la salud post-2015

21 Mayo 2014

El pasado 21 de mayo, tuvo lugar en Ginebra, Suiza, una reunión organizada por el Centro de Salud Mundial y Diplomacia en la que varios ministros de Salud y representantes de instituciones multilaterales, bilaterales e instituciones filantrópicas y del sector privado debatieron la financiación de la sanidad post-2015.

En dicha reunión, patrocinada por el Banco Mundial, el Gobierno suizo, el Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, y ONUSIDA, se trataron numerosos temas, entre los que se incluyen la gestión responsable de la financiación sanitaria, la asistencia oficial para el desarrollo, el papel que desempeña el sector privado, las asociaciones, y la necesidad de compartir una misma visión.

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, destacó en su discurso inaugural la importancia de considerar la sanidad como una inversión, y no como un coste. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de valorar debidamente los resultados obtenidos, así como de conseguir que los asociados compartan una misma visión que les permita obtener resultados relevantes.

Los participantes destacaron la necesidad de dotar a los gobiernos locales de la capacidad de afrontar los distintos desafíos de la sanidad y del desarrollo en un panorama mundial cambiante. También les pareció fundamental el papel de la tecnología a la hora de optimizar recursos.

Quotes

"Lo que inspira a los inversores son los resultados. Si hay algo que nos ha enseñado el sida, es el poder de compartir una misma visión que nos una para conseguir resultados".

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

"Necesitamos una financiación basada en resultados, y asegurar una vuelta a la inversión y a la gestión responsable".

Awa Marie Coll-Seck, ministra de Salud de Senegal

"Necesitamos mantener un debate serio sobre cómo utilizar los últimos avances para reducir costes y sobre como emplear la tecnología para optimizar el uso de recursos valiosos".

Robert Greenhill, director ejecutivo del Foro Económico Mundial

"Ahora es más importante que nunca contar con los datos y los análisis correctos, para que podamos hacer los deberes y, así, tener unos objetivos claros para conseguir la igualdad y mejores resultados en el ámbito de la Salud".

Anders Nordström, embajador de Salud Mundial, ministro de Asuntos Exteriores, Suecia

Suscribirse a Update