

Funcionarios de alto nivel de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y de la Unión Africana (UA), junto con ministros de Salud seleccionados de ambas regiones, se reunieron esta semana en Ginebra, Suiza.

Funcionarios de alto nivel de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y de la Unión Africana (UA), junto con ministros de Salud seleccionados de ambas regiones, se reunieron esta semana en Ginebra, Suiza.

Funcionarios de alto nivel de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y de la Unión Africana (UA), junto con ministros de Salud seleccionados de ambas regiones, se reunieron esta semana en Ginebra, Suiza.
Actualizar
El Caribe y África: trabajando juntos para acabar con la epidemia del sida
21 Mayo 2014
21 Mayo 2014 21 Mayo 2014Funcionarios de alto nivel de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y de la Unión Africana (UA), junto con ministros de Salud seleccionados de ambas regiones, se reunieron esta semana en Ginebra, Suiza, para analizar el papel de la responsabilidad compartida y el objetivo de solidaridad mundial para acabar con la epidemia del sida en el Caribe. En el encuentro, que tuvo lugar el pasado 20 de mayo y que fue convocado por el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, se analizaron los primeros pasos en el desarrollo de una hoja de ruta hacia dicha responsabilidad compartida en el Caribe.
En 2012, la Unión Africana desarrolló su propia hoja de ruta sobre responsabilidad compartida y solidaridad mundial para la respuesta al sida, la tuberculosis y la malaria en África, con la asistencia técnica de ONUSIDA, que contribuyó al considerable progreso que el continente ha alcanzado en la transformación de la respuesta al VIH, la tuberculosis y la malaria. La hoja de ruta de la UA se basa en tres pilares principales: modelos de financiación más diversos, equilibrados y sostenibles; acceso a medicamentos, producción local y armonización normativa; y liderazgo, gobernanza y vigilancia por la sostenibilidad.
Los delegados de la UA en la reunión de Ginebra tuvieron la oportunidad de compartir su amplia experiencia en los procesos, los mecanismos y el apoyo político requeridos para alcanzar estas metas, fomentar la autoconfianza y asegurar el éxito de la hoja de ruta. La reunión también facilitó intercambios futuros y vínculos entre países de ambas regiones en relación a las respuestas al VIH y a otras cuestiones de salud.
Se observó que el Caribe y África comparten grandes desafíos y oportunidades en cuanto a cuestiones de salud y desarrollo en el contexto post-2015. Entre ellos, se incluyen el acceso equitativo a los servicios sanitarios, la protección social y las cuestiones de derechos humanos, y, a medida que los ingresos aumentan, también se incrementa la falta de acceso a la asistencia oficial al desarrollo, lo que conlleva graves implicaciones para la sostenibilidad.
La reunión respaldó formalmente una asociación de CARICOM, la UA y ONUSIDA para colaborar con el desarrollo de la hoja de ruta de CARICOM. Los primeros pasos consistirán en reunir pruebas para ayudar a definir los pilares específicos de la hoja de ruta del Caribe, así como en trazar una planificación de reuniones de los más altos niveles técnicos y políticos.
Quotes
"Este es el tipo de nueva asociación que dará forma y definirá el modo en el que negociaremos en la era post-2015. África y el Caribe pueden aprender de la respuesta al sida como fuerza de transformación para la salud y el desarrollo".
"Esta es una gran oportunidad para CARICOM y la Comisión de la Unión Africana para unir fuerzas en la aceleración del progreso del objetivo de solidaridad mundial para acabar con la epidemia del sida".
"Es para la Secretaría de CARICOM un placer unirse a sus homólogos de la Comisión de la Unión Africana en la iniciación del desarrollo y la puesta en marcha de hojas de ruta regionales para acabar con las barreras a un tratamiento asequible, una financiación sostenible y la eliminación del estigma y la discriminación relacionados con el sida, entre otras cuestiones".
"Los líderes africanos han sido muy pragmáticos y han centrado su atención en la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria mediante la responsabilidad compartida y la solidaridad mundial. Como resultado, hemos sido testigos de mejoras considerables y de la esperanza por alcanzar el objetivo de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida".
Related
United Nations General Assembly debate highlights the need for urgent action to ensure that progress in the HIV response is accelerated and sustained

26 de junio de 2024


Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA (izquierda) con Deborah Birx, coordinadora mundial de Estados Unidos para el sida. Acto paralelo a la Asamblea Mundial de la Salud Segunda reunión ministerial de revisión del progreso.Ginebra, Suiza, 19 de mayo de 2014. Fotografía: ONUSIDA/Pierre Albouy

Deborah Birx, coordinadora mundial de Estados Unidos para el sida, hablando durante un acto paralelo a la Asamblea Mundial de la Salud, en la segunda reunión ministerial de revisión del progreso. Ginebra, Suiza, 19 de mayo de 2014. Fotografía: ONUSIDA/Pierre Albouy

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA (izquierda) con Deborah Birx, coordinadora mundial de Estados Unidos para el sida, y Margaret Chan, directora general de la OMS. Acto paralelo a la Asamblea Mundial de la Salud. Segunda reunión ministerial de revisión del progreso. Ginebra, Suiza, 19 de mayo de 2014. Fotografía: ONUSIDA/Pierre Albouy

Acto paralelo a la Asamblea Mundial de la Salud. Segunda reunión ministerial de revisión del progreso. Ginebra, Suiza, 19 de mayo de 2014. Fotografía: ONUSIDA/Pierre Albouy
Actualizar
Renovar los esfuerzos para eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños
20 Mayo 2014
20 Mayo 2014 20 Mayo 2014A pesar del importante descenso en las nuevas infecciones por el VIH en niños desde el lanzamiento en 2011 del Plan Mundial para eliminar las nuevas infecciones por VIH en niños para el 2015 y para mantener con vida a sus madres (Plan Mundial), hay que seguir teniendo en cuenta que alcanzar los objetivos del Plan Mundial es algo urgente.
Este fue el principal resultado de la segunda reunión ministerial de revisión del progreso del Plan Mundial convocada por ONUSIDA y PEPFAR como un acto paralelo durante la 67ª Asamblea Mundial de la Salud, que tuvo lugar en Ginebra, Suiza, del 19 al 24 de mayo.
El encuentro reunió a los principales asociados que trabajan en los ámbitos de la prevención del VIH, la salud materna y la supervivencia infantil; entre los que se encuentran representantes de la sociedad civil, donantes y 16 delegaciones ministeriales de los países más afectados de África Subsahariana.
El Plan Mundial tiene como objetivo conseguir que menos del 5% de los niños nacidos de mujeres que viven con VIH contraigan el virus. Esto representaría una reducción de nuevas infecciones por el VIH de un 90% entre los niños en comparación con el año 2009. Los participantes hicieron hincapié en la necesidad de perseguir exhaustivamente y de manera simultánea los cuatro puntos de la estrategia acordada a nivel internacional para lograr una reducción tan drástica en la transmisión del VIH materno infantil. Estos incluyen, en primer lugar, la prevención del VIH entre las mujeres en edad reproductiva, así como la prevención de embarazos no deseados entre las mujeres que viven con el VIH. Además, todas las mujeres embarazadas VIH-positivas necesitan tener acceso a los medicamentos antirretrovíricos más eficaces para evitar la transmisión del VIH. Una vez que el niño nace, la madre y el niño, así como sus familias necesitan recibir tratamiento adecuado contra el VIH, atención y apoyo.
Quotes
"Con un liderazgo político de alto nivel, la participación nacional y el compromiso de la comunidad a escala nacional muchos países serán capaces de lograr la meta de la erradicación. Si somos capaces de impulsar la prestación de servicios en Nigeria, República Democrática del Congo y Mozambique seremos capaces de alcanzar los objetivos a nivel mundial".
"Si los países más afectados doblan la tasa de la ampliación de servicios integrales para prevenir la transmisión materno infantil del VIH, el objetivo de erradicar las nuevas infecciones por el VIH en niños para el 2015 se puede lograr. Debemos aunar fuerzas para asegurarnos de que esto sucede".
Related


Arthur Chioro, ministro de Salud de Brasil, y Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

Margaret Chan, directora general de la OMS

Participantes de la 67ª sesión de la Asamblea Mundial de la Salud
Actualizar
Acceso a medicamentos: desafíos y oportunidades para los países en desarrollo
20 Mayo 2014
20 Mayo 2014 20 Mayo 2014A pesar de su diversidad económica y cultural, los países BRICS, una asociación de las cinco mayores economías nacionales emergentes (Brasil, la Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica), se enfrentan a los mismos desafíos en materia de salud. Entre ellos se encuentra el acceso a los servicios sanitarios y a medicamentos, la subida de los costes sanitarios, las enfermedades infecciosas, como el VIH y la tuberculosis, y la prevalencia creciente de enfermedades no contagiosas.
El pasado 19 de mayo, los representantes de los BRICS y otros países de ingresos bajos y medios se reunieron en Ginebra en el marco de la 67ª Asamblea Mundial de la Salud. Su objetivo era hallar soluciones acerca de cómo proveer asistencia sanitaria a millones de personas, sobre todo a los más vulnerables.
El encuentro, patrocinado por la OMS, ONUSIDA, UNITAID y el PNUD, se centró en identificar las estrategias e iniciativas para superar las dificultades que surgen al aumentar el acceso a las tecnologías farmacéuticas. Los participantes trataron las maneras de prolongar los programas de tratamiento y ampliar la cobertura del mismo, así como la forma de asegurar la competencia en el sector farmacéutico y las excepciones a los derechos de propiedad intelectual relacionados con los problemas de salud pública.
Los BRICS cuentan con una larga experiencia a la hora de hacer uso de las distintas alternativas de las políticas, como las licencias obligatorias para conseguir un balance más positivo que les ayude a administrar los derechos de propiedad intelectual en salud pública. Asimismo, los BRICS expresaron su profundo deseo de colaborar en el desarrollo de entornos más favorables para fomentar el acceso y conseguir que los productos de salud sean más asequibles, tanto en los BRICS como en otros países de ingresos bajos y medios.
Quotes
"Necesitamos renovar el diálogo sobre el acceso a medicamentos y la propiedad intelectual para garantizar que no dejamos a nadie atrás. El éxito en un país representa el éxito en muchos otros. Los BRICS se encuentran en una buena posición para liderar el camino".
"Los BRICS deberían trabajar mano a mano con otros países en desarrollo para determinar modelos de cooperación específicos y reglamentos sobre el acceso a los productos básicos".
"La gente puede ser asesinada mediante armas biológicas y también por la falta de acceso a medicamentos; el resultado es el mismo".
"Hemos establecido el objetivo nacional de producir el 90% de las medicinas básicas en la Federación de Rusia. Hacemos un llamamiento a las empresas farmacéuticas para que colaboren en este proceso".
"Deberíamos trabajar juntos para proteger la flexibilidad completa del TRIPS, y hacemos un llamamiento a la sociedad internacional para que apoye los esfuerzos de los países".
"Necesitamos establecer programas de cooperación sobre investigación, desarrollo y nuevas tecnologías. Esperamos que la OMS y ONUSIDA desempeñen un papel mayor en la promoción de la cooperación Sur-Sur en esta esfera".
Related
Peru approves groundbreaking law to extend health coverage for migrants with HIV and TB

21 de octubre de 2024
Engaging the EU in the Global Partnership on Zero Discrimination Day

03 de marzo de 2022
The case for anti-discrimination legislation in Jamaica

01 de marzo de 2022


Cartel del "Candlelight Memorial", el trigésimo primer acto conmemorativo internacional del sida.
Actualizar
El acto conmemorativo internacional del sida "Candlelight Memorial" ha dejado huella en todo el mundo
16 Mayo 2014
16 Mayo 2014 16 Mayo 2014El pasado 18 de mayo, miles de personas participaron en diferentes eventos por todo el mundo en apoyo al "Candlelight Memorial", el trigésimo primer acto conmemorativo internacional del sida. Las actividades fueron variadas, desde pequeñas vigilias locales a actos conmemorativos nacionales, en los que las personas se reunieron para prender velas, hacer marchas, realizar espectáculos, aumentar la concienciación ciudadana y transmitir solidaridad a las personas que viven con el VIH y a aquellas afectadas por la enfermedad. También se conmemoró a todos aquellos que perdieron la vida a causa de enfermedades relacionadas con el sida.
El acto conmemorativo, bajo el lema "Let’s keep the light on HIV" ("Mantengamos encendida la llama del sida"), lo coordina la Red mundial de personas que viven con el VIH y el sida (GNP+) y fue inaugurado por una coalición de más de mil organizaciones comunitarias, como la red de personas VIH-positivas, grupos de mujeres y jóvenes, empresas, instituciones académicas, organizaciones religiosas y medios de comunicación.
La ocasión sirvió para impulsar los objetivos principales de asegurar que el VIH permanece en su sitio en la agenda social y política, así cómo para garantizar que la prevención del VIH, el tratamiento, y los servicios de atención y apoyo están disponibles a todos los que lo necesitan. Asimismo, el acto conmemorativo fue una buena oportunidad para desafiar al estigma y promover el activismo y el diálogo comunitario, recalcando la necesidad de proteger los avances que se han conseguido para acabar con la epidemia y de lograr mayores progresos en el futuro.
Para más información sobre el acto conmemorativo y los eventos que se organizaron, diríjase a http://www.candlelightmemorial.org/
Quotes
"Hemos sido testigos de avances extraordinarios en cómo se reconoce y trata el VIH. Este cambio solo ha sido posible gracias a un activismo increíble liderado por el movimiento de personas que viven con el VIH. El "Candlelight Memorial" consiste en reconocer a aquellos que han luchado por los derechos de las personas que viven con el VIH, así como en rememorar a los que se quedaron en el camino".
Related
The First Fallen but We Will Overcome

03 de noviembre de 2022
Popular and dedicated singer Samba Peuzzi calls for ending HIV infections among children

16 de junio de 2022
ArtPositive—art to raise awareness around HIV-related stigma and discrimination

01 de octubre de 2021


El club de fútbol Phnom Penh Crown apoyando el mensaje de la campaña "Hazte la prueba, conoce tu condición, protégete a ti mismo, sé un modelo de conducta y no a la discriminación". Fotografía: El club de fútbol Phnom Penh Crown

La Liga Nacional de Myanmar, la Federación de Fútbol de Myanmar, futbolistas de la selección nacional y ONUSIDA hacen un llamamiento para la prevención del VIH entre los jóvenes y aficionados al fútbol. Fotografía: ONUSIDA

El director de ONUSIDA para Myanmar, Eamonn Murphy, (centro) con las estrellas futbolísticas Than Que Htwe (izquierda) y Kyaw Ko Ko (derecha). Fotografía: ONUSIDA
Actualizar
La comunidad del fútbol asiático se une para "Proteger la meta"
15 Mayo 2014
15 Mayo 2014 15 Mayo 2014Cinco países asiáticos han adoptado la campaña Protege la meta. Una innovadora asociación entre ONUSIDA, la Confederación Asiática de Fútbol (AFC) y el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) está promoviendo un programa de prevención del VIH plurinacional en la región.
Camboya, Malasia, Myanmar y Filipinas se han comprometido a llevar a cabo actividades con el objetivo de ayudar a hacer frente a la transmisión del VIH entre los jóvenes.
Myanmar inició su campaña el pasado mes de abril con un partido de fútbol en el estadio nacional en el que participaron las estrellas Kyaw Ko Ko y Than Htwe de las selecciones masculina y femenina del país. Con el apoyo de la Liga Nacional de Myanmar y de la Federación de Fútbol de Myanmar, el partido se jugó ante miles de aficionados. A través de actividades adicionales que se centran en los jóvenes tanto en las escuelas, como en los clubes de fútbol y en otros lugares, la campaña promoverá la importancia de las pruebas voluntarias del VIH y la eliminación del estigma y la discriminación hacia las personas que viven con el VIH.
La Liga Nacional de Myanmar y Football United pondrán en marcha la iniciativa de ONUSIDA, AFC y ADB, un programa emblemático de la Escuela de Salud Pública y Medicina Comunitaria de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia.
Camboya también ha puesto en marcha actividades dentro de la campaña. En marzo de 2014, estrellas del equipo de fútbol Phnom Penh Crown salieron a apoyar la campaña "Protege la meta" y a entretener a los aficionados en un evento que cuenta con el apoyo de la SALT Academy, la Federación de Fútbol de Camboya y el ministerio de Educación, Juventud y Deporte.
Malasia, Tailandia y Filipinas están preparadas para lanzar actividades clave en un futuro cercano. Malasia lanzó oficialmente su campaña el pasado 16 de mayo.
La iniciativa de ONUSIDA, AFC y ADB es parte de lo esfuerzos de la campaña "Protege la meta" para poner en marcha actividades y lanzar mensajes acerca de la prevención del VIH en el período previo a la Copa Mundial de la FIFA 2014 en Brasil, en el que habrá un evento evaluando la campaña a escala mundial en Salvador, Bahía, el próximo 9 de junio de 2014.
Quotes
"El fútbol es más que un deporte, su poder mágico cambia las vidas de las personas y es uno de los mejores medios para trasmitir los mensajes acerca de la prevención del VIH a los habitantes de Myanmar".
"Hay una necesidad urgente de ampliar los servicios de prevención y tratamiento del VIH. A pesar de la disminución de la prevalencia del VIH desde 2007, todavía hay cerca de 200.000 personas que viven con el VIH en el país, y anualmente se producen alrededor de 7.000 nuevas infecciones por el VIH".
"Esta campaña se basa en compromisos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los 10 objetivos establecidos en la Declaración Política de las Naciones Unidas sobre el VIH y el Sida del año 2011, así como en la visión que pretende erradicar las nuevas infecciones por el VIH, la discriminación y las muertes relacionada con el sida".
Campañas
Campañas
Related
Indian partners reflect on a year after sex workers’ human rights affirmed

05 de octubre de 2023
A rainbow of hope for LGBTQI+ people in rural Japan

17 de mayo de 2023


Ceremonia de donación, corte de cinta. De izquierda a derecha: Marat Kaliev, ministro de Salud adjunto de la República Kirguisa; Samvel Grigoryan, director del Centro para el Sida en Armenia; Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA; Gennady Onishenko, asistente del Primer Ministro del gobierno de la Federación de Rusia; Anna Popova, directora de Rospotrebnadzor.
Actualizar
Clínicas móviles proveerán servicios de atención al VIH en zonas remotas de Kirguistán y Armenia
15 Mayo 2014
15 Mayo 2014 15 Mayo 2014Dos nuevas clínicas móviles donadas por el gobierno de la Federación de Rusia proveerán servicios de salud, incluidos aquellos relacionados con el VIH, a las personas que viven en zonas remotas de Kirguistán y Armenia.
Las clínicas, que fueron donadas durante la IV Conferencia sobre el VIH y el sida en Europa oriental y Asia central, pueden desempeñar sus funciones en cualquier situación climática y área geográfica. Asimismo, están equipadas con las últimas tecnologías para el diagnóstico. Pueden ser utilizadas tanto de forma independiente como en cooperación con los hospitales de los distritos rurales y otras instalaciones médicas.
Las dos clínicas fueron adquiridas por el Programa de cooperación regional para la asistencia técnica del VIH y otras enfermedades infecciosas de la Comunidad de Estados independientes, que fue lanzado en 2013 por ONUSIDA y el Servicio Federal de Inspección en el campo de la Defensa de los Derechos del Consumidor y el Bienestar Humano (Rospotrebnadzor) fundado por el gobierno de la Federación de Rusia.
Quotes
"Estos minihospitales sobre ruedas son una gran herramienta para asegurar que las personas que viven en zonas remotas puedan acceder a servicios básicos de atención sanitaria, incluidos aquellos de pruebas y prevención del VIH".
"Estoy impresionado por el nivel técnico del equipo con el que cuentan las clínicas. Esperamos que estas clínicas proporcionen acceso a los servicios básicos de atención al VIH a todas las categorías de población, especialmente aquellas de mayor riesgo de infección por el VIH que viven en las zonas remotas de Armenia y Kirguistán".


El futbolista marfileño, Gervais Yao Kouassi, más conocido como Gervinho, se ha unido a ONUSIDA para promocionar la campaña "Protege la meta". Fotografía: ONUSIDA
Fotografía: ONUSIDA

Fotografía: ONUSIDA

Fotografía: ONUSIDA

Fotografía: ONUSIDA

Fotografía: ONUSIDA
Gervinho, who signed the Protect the Goal campaign pledge on 8 May in Rome, committed to supporting UNAIDS’ efforts for a generation free of HIV by spreading the message on the importance of HIV prevention, particularly among young people. Credit: UNAIDS
Actualizar
Gervinho nombrado nuevo embajador de ONUSIDA para la campaña "Protege la meta"
09 Mayo 2014
09 Mayo 2014 09 Mayo 2014El futbolista marfileño, Gervais Yao Kouassi, más conocido como Gervinho, se ha unido a ONUSIDA para promocionar la campaña "Protege la meta" y para apoyar los objetivos de ONUSIDA de erradicar las nuevas infecciones por el VIH, la discriminación y las muertes relacionadas con el sida.
Gervinho, que firmó su compromiso con la campaña "Protege la meta" el pasado 8 de mayo en Roma, se comprometió a difundir el mensaje sobre la importancia de la prevención del VIH, especialmente entre los jóvenes, con el fin de apoyar los esfuerzos de ONUSIDA para conseguir una generación libre de VIH.
La campaña "Protege la meta", aprovechando el poder del deporte y la cultura, tiene tres objetivos específicos: aumentar la sensibilización sobre el VIH, animar a los jóvenes para que se comprometan con la prevención del virus y hacer hincapié en la necesidad de asegurar que los 15 millones de personas que cumplen los requisitos para recibir tratamiento antirretrovírco esencial puedan acceder a él para el año 2015.
A nivel mundial, alrededor de 5,4 millones de adolescentes y de jóvenes viven con el VIH, y 1,8 millones cumplen los requisitos para recibir tratamiento. Millones de jóvenes que viven con el VIH no saben que son VIH-positivos; y cada día, aproximadamente 2.100 adolescentes y jóvenes lo contraen, lo cual representa el 36% de todas las nuevas infecciones por el VIH a nivel mundial.
Quotes
"Como en el fútbol, debemos ser un equipo para alcanzar los objetivos de ONUSIDA de erradicar las nuevas infecciones por el VIH, la discriminación y las muertes relacionadas con el sida".
"Estoy orgulloso de apoyar esta gran campaña. Es necesario ganar la partida y lograr el objetivo común de una generación libre de sida".
Related
Keeping up the momentum in the global AIDS response

24 de abril de 2019
Malawi launches its health situation room

12 de abril de 2019
Learning lessons on evaluation

02 de abril de 2019


El director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, Luiz Loures, en su encuentro con líderes de la sociedad civil el pasado 7 de mayo en Nueva York.
Actualizar
Estrategias y sinergias post-2015 en favor del sida
09 Mayo 2014
09 Mayo 2014 09 Mayo 2014El pasado 7 de mayo, el director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, Luiz Loures, se reunió en Nueva York con líderes de la sociedad civil en un encuentro de planificación estratégica sobre el sida en el programa de desarrollo post-2015 organizado por ONUSIDA en colaboración con el grupo de trabajo de la sociedad civil.
La finalidad del encuentro fue identificar estrategias y sinergias con el apoyo de los gobiernos y los asociados de la sociedad civil con el fin de garantizar objetivos ambiciosos que reduzcan las nuevas infecciones por el VIH, la discriminación y las muertes relacionadas con el sida.
Los activistas de la sociedad civil hicieron hincapié en la necesidad de darle prioridad al VIH en el marco de desarrollo post-2015. Además, señalaron que favorecer y proteger los derechos humanos de todas las personas, acabando con el estigma y la discriminación y fomentando la igualdad, deben ser principios clave en los los objetivos de desarrollo post-2015. El señor Loures señaló el papel tan importante que deben desempeñar los abogados para poner en marcha la agenda post-2015.
Quotes
"El secretario general de las Naciones Unidas ha proclamado que "no se debe excluir a nadie" y que aún hoy somos testigos del incremento de fuerzas conservadoras procedentes de diferentes partes del mundo que hacen retroceder los derechos reproductivos de las mujeres, el aborto seguro, y la identidad de género y el reconocimiento de los derechos de las personas que consumen drogas, gays, lesbianas, transgéneros y trabajadores del sexo. Esto subraya la importancia de nuestro activismo colectivo, así como el avance de la agenda de desarrollo post-2015 para garantizar que todos disfrutemos de los mismos derechos".
"El activismo es lo que ha puesto a la respuesta al sida en su lugar. No podemos terminar con la epidemia del sida sin dar prioridad a las comunidades, impulsando a la comunidad internacional para que establezca una agenda de desarrollo post-2015 que respete los derechos de todos y garantice el acceso justo a los servicios, sobre todo a las personas más marginadas de la sociedad”.
Related
In Northeast Brazil, civil society and local government collaborate to increase HIV treatment adherence

03 de abril de 2023
LGBTQ+ shelter in Lviv provides lifeline to displaced Ukrainians

27 de febrero de 2023
Thailand partners develop community-led HIV care curriculum

23 de febrero de 2023


En una reunión celebrada en Ouagadougou, Burkina Faso, el 29 y el 30 de abril y en la que participaron múltiples partes interesadas, se acordó el camino a seguir para impulsar la producción local de medicamentos de calidad en África Occidental.
Actualizar
La CEDEAO y los asociados buscan impulsar la producción local de medicamentos de calidad
01 Mayo 2014
01 Mayo 2014 01 Mayo 2014En una reunión celebrada en Ouagadougou, Burkina Faso, el 29 y el 30 de abril y en la que participaron múltiples partes interesadas, se acordó el camino a seguir para impulsar la producción local de medicamentos de calidad en África Occidental.
En el encuentro, convocado por la Organización de Salud de África Occidental (WAHO), se reunieron representantes de la Comunidad Económica de los Estados del África occidental (CEDEAO), asociaciones de fabricantes farmacéuticos, ONUSIDA, bancos de desarrollo —incluido el Banco Africano de Desarrollo y el Banco de la CEDEAO para la Inversión y el Desarrollo—, así como las principales partes interesadas de los sectores clave de la región.
En la reunión, los participantes adoptaron el Plan Farmacéutico Regional de la CEDEAO. Este establece un marco que permite consolidar la industria de fabricación de productos farmacéuticos en África Occidental y proporciona un ambiente propicio para producir medicamentos de calidad, seguros y al alcance de la población de la región.
El Plan Farmacéutico Regional de la CEDEAO proporciona un marco de acción exhaustivo para que la Organización de la Salud de África Occidental y los asociados progresen de una manera coherente y eficaz con el fin de ayudar a resolver los problemas locales de acceso a los medicamentos. El plan también complementará el recientemente establecido sistema de reservas antirretrovíricas de la CEDEAO, creado para hacer frente al problema recurrente de reservas de medicamentos antirretrovíricos en la región.
Quotes
"El Plan Farmacéutico Regional de la CEDEAO ha nacido en un momento muy oportuno, cuando los países de África Occidental se han comprometido con la salud universal y con la cobertura de la terapia antirretrovírica".
"Entre el 60% y el 90% de los medicamentos esenciales que se necesitan provienen de fuera de la región de la CEDEAO. Por consiguiente, su población es en gran medida consumidora de productos básicos de salud importados. Asimismo, hipotecar a las partes interesadas externas nuestras necesidades regionales colectivas de medicamentos esenciales y que salvan vidas entraña grandes riesgos. El camino sensato que se debe seguir es el del fortalecimiento de la producción local de medicamentos a través de inversiones innovadoras".
"Debemos forjar alianzas y asociaciones estratégicas con países desarrollados que han progresado enormemente en el desarrollo de sus industrias farmacéuticas locales".
"Si bien somos conscientes de que cubrir la demanda regional de formulaciones y de medicamentos al por mayor puede ser un desafío abrumador, no deberíamos perder de vista las grandes oportunidades que, de aprovecharse, invertirían la tendencia del escaso acceso a los medicamentos que salvan vidas".


El enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el sida en Asia y el Pacífico, J.V.R. Prasada Rao, conversa sobre la respuesta al sida de Pakistán con el presidente Mamnoon Hussain. Fotografía: Presidencia de Pakistán

El enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el sida en Asia y el Pacífico J.V.R. Prasada Rao (fila superior, centro), el director del equipo de apoyo regional de ONUSIDA para Asia y el Pacífico, Steven Kraus (fila superior, segundo por la izqda.), y la oficina nacional de ONUSIDA de Pakistán se reúnen con miembros de la Asociación de personas que viven con el VIH de Pakistán. Fotografía: ONUSIDA
Actualizar
El presidente de Pakistán ratifica el compromiso de aumentar los esfuerzos en la lucha contra el VIH
30 Abril 2014
30 Abril 2014 30 Abril 2014Mamnoon Hussain, presidente de Pakistán, confirmó su compromiso de continuar y aumentar los esfuerzos para responder al VIH en el país. Durante una reunión con el enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el sida en Asia y el Pacífico, Prasada Rao, y el director del equipo de apoyo regional de ONUSIDA para Asia y el Pacífico, Steven Kraus, el presidente también enfatizó que, con la puesta en marcha de unos sistemas de apoyo eficaces, el VIH puede ser manejable, tratable y prevenible.
La delegación de las Naciones Unidas visitó Pakistán del 22 al 26 de abril para examinar los desafíos y las oportunidades de la respuesta al VIH en el país, donde la epidemia se ha ido expandiendo durante la última década.
Entre 2001 y 2012, en Pakistán se multiplicaron por ocho las nuevas infecciones por el VIH. Se calcula que en 2012 unas 87.000 personas vivían con el VIH. Como la mayoría de países de Asia y el Pacífico, la prevalencia del VIH se concentra en poblaciones clave con un mayor riesgo, incluidos los usuarios de drogas, las personas que compran y venden sexo, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las personas transgénero.
El enviado especial y el Sr. Kraus subrayaron la importancia de garantizar unos datos de calidad y actualizados con regularidad que contribuyan a entender mejor y realizar un seguimiento de la epidemia y la respuesta actual. La rápida expansión de las pruebas de detección del VIH, el aumento de los programas de prevención del VIH, incluidos el tratamiento sustitutivo con opiáceos y los enfoques urbanos, también se destacaron como importantes para la respuesta al sida en marcha. La delegación instó a una rápida ampliación de los programas para prevenir nuevas infecciones por el VIH en los niños.
El presidente dio la bienvenida a la colaboración y el apoyo de ONUSIDA y el conjunto del sistema de las Naciones Unidas para contribuir a hacer avanzar los esfuerzos en Pakistán, en especial en las áreas de concienciación entre poblaciones clave con un mayor riesgo y en la eliminación del estigma y la discriminación.
Quotes
"Podemos garantizar el compromiso del gobierno de Pakistán con la erradicación de este problema. Además, observaremos a otros países de la región para aprender unos de otros y reproducir las mejores prácticas en Pakistán. Les garantizo un cambio positivo en los próximos años en Pakistán en la gestión del problema del VIH/sida".
"El 90% de los casos de VIH se dan en las 10 o 12 ciudades más importantes de Pakistán. El país debe desarrollar unos programas sanitarios sólidos centrados en las ciudades a fin de lograr los objetivos globales y los compromisos referentes al VIH. También se deben realizar esfuerzos importantes para ampliar los servicios de realización de pruebas de detección del VIH. Pakistán está entrando en un nuevo ciclo de desarrollo y las nuevas iniciativas pueden salvar vidas".
"Las Naciones Unidas y sus socios se comprometen totalmente a trabajar codo con codo para desarrollar aún más la respuesta en Pakistán. Trabajando en diversos sectores y en colaboración con las comunidades y la sociedad civil podemos acercarnos hacia el objetivo de poner fin a la epidemia de sida en Pakistán".
Related
Indian partners reflect on a year after sex workers’ human rights affirmed

05 de octubre de 2023
A rainbow of hope for LGBTQI+ people in rural Japan

17 de mayo de 2023