Actualizar

La primera dama de Etiopía visita ONUSIDA

29 Abril 2014

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, se reunió con la primera dama de Etiopía, Roman Tesfaye Abneh, el 28 de abril en la sede de ONUSIDA en Ginebra, donde debatieron el progreso en la respuesta al sida en Etiopía.

Etiopía consiguió realizar grandes avances entre los años 2009 y 2013 en el acceso a los servicios de prevención y tratamiento del VIH en mujeres embarazadas que viven con el VIH y en niños. Como resultado, el número de nuevas infecciones por el VIH en niños descendió en torno a un 54%, y la cobertura de la prevención de la transmisión materno infantil del VIH alcanzó el 50%.

Sidibé elogió el esfuerzo continuo de la primera dama en la eliminación de las nuevas infecciones por el VIH en niños y su compromiso por mejorar la vida de las mujeres, los jóvenes y los niños en Etiopía. Sidibé ensalzó sus acciones e hizo hincapié en que la educación es fundamental a la hora de reducir el número de nuevas infecciones por el VIH, especialmente entre las niñas, teniendo en cuenta el alto nivel de prevalencia del VIH entre las mujeres del país.

La primera dama informó a Sidibé sobre su actual participación en el desarrollo de campañas de prevención del VIH en Gambella y Benishangul-Gumuz, dos de las regiones con más carga de VIH del país.

La primera dama es miembro de la Organización de primeras damas de África contra el VIH y el sida y está especialmente comprometida con las labores de desarrollo sobre el VIH y  cuestiones de género, incluidos los relacionados con la salud materno infantil y la nutrición.

Quotes

"Intensifique su liderazgo para que dejen de nacer bebés con VIH y se pueda mantener a sus madres con vida. Ese podría ser su legado a las mujeres y niños vulnerables”.

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

“Es necesario aunar fuerzas para redirigir nuestras intervenciones hacia las regiones con más carga del VIH y puntos geográficos estratégicos, con vistas a cambiar las tendencias de la epidemia en Etiopía”.

Primera dama de Etiopía, Roman Tesfaye Abneh

Actualizar

La Conferencia Internacional Francófona sobre el VIH y la hepatitis comienza en Montpellier

28 Abril 2014

Montpellier, una de las ciudades más activas de Francia en cuanto a investigación del VIH, ha albergado la VII Conferencia Internacional Francófona sobre el VIH y la hepatitis. La conferencia comenzó el 27 de abril y ha durado tres días.

El programa de este año se centrará en cómo responder de forma más eficaz tanto al VIH como a la hepatitis vírica, dos epidemias interrelacionadas.

Los avances en las pruebas del VIH, las innovaciones en la terapia antirretrovírica, la distribución óptima de recursos para la respuesta al sida, el VIH en niños y adolescentes y en grupos de población clave, incluidos los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas que consumen drogas y los reclusos, son cuestiones prioritarias en el seguimiento del VIH.

El seguimiento de la hepatitis se centrará en el análisis sistemático y la gestión de la hepatitis B, es decir, en las razones por las que los desafíos persisten, especialmente en los países francófonos del sur, y en la accesibilidad a nuevos tratamientos contra la hepatitis C.

En la ceremonia de inauguración, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, exhortó a la comunidad francófona a adoptar un nuevo modelo de liderazgo, para aunar fuerzas y utilizar las lecciones e innovación de la respuesta al sida para afrontar otros desafíos sanitarios. También reiteró la necesidad de conseguir justicia social y la importancia de no excluir a nadie.

Entre los ponentes de la ceremonia de inauguración también se encontraban Christine Katlama, presidenta de la Asociación AFRAVIH; Eric Delaporte, presidente de la conferencia de AFRAVIH de 2014; Caroline Navarre, representante de la ciudad de Montpellier; Isabelle Andrieux-Meyer, de la ONG Médicos sin fronteras; Françoise Barré-Sinoussi, del Instituto Pasteur; y Phillipe Douste-Blazy, presidente del consejo de UNTAID.

Antes de la ceremonia de inauguración, Sidibé presidió un simposio de alto nivel sobre el sida en la Agenda de desarrollo post-2015. Los participantes coincidieron en la necesidad de desplegar todos los esfuerzos posibles, no solo para mantener lo conseguido, sino también para cobrar impulso para acabar con la epidemia del sida como amenaza a la salud mundial antes del año 2030.

Quotes

"La lucha contra el sida es un proceso de transformación a escala mundial. Para acabar con la epidemia del sida necesitamos un fuerte liderazgo en nuestros parlamentos, nuestros lugares de culto, nuestras organizaciones no gubernamentales, nuestros gobiernos y nuestras comunidades".

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

"Señor Sidibé, como portavoz nuestro que es, le animo a que desarrollen una campaña de hombres en África. Treinta años después, demasiados hombres siguen siendo reacios a realizarse las pruebas, a protegerse o incluso a acceder al tratamiento".

Christine Kafando, presidenta de la asociación Espoir pour Demain

"Mejorar las herramientas de prevención validadas científicamente es urgente. Necesitamos una respuesta mundial, integrada y coordinada con otros desafíos emergentes. Estas son las condiciones del éxito que está ahora a nuestro alcance".

Françoise Barré-Sinoussi, Premio Nobel de Medicina en el año 2008, directora de investigación en el Instituto francés de Salud e Investigación Médica y profesora en el Instituto Pasteur

Actualizar

Las Seychelles se comprometen a conseguir una generación libre de sida

24 Abril 2014

El ministro de Salud, Mitcy Larue, afirmó, dirigiéndose al director ejecutivo de ONUSIDA Michel Sidibé el 23 de abril de 2014 en Mont Fleuri (Seychelles) que el gobierno de las Seychelles se ha comprometido a garantizar un fuerte sector sanitario público que cubra las necesidades del país.

Durante el encuentro, Sidibé destacó el liderazgo del gobierno en la respuesta al sida y su compromiso por una generación libre de sida. También exhortó al gobierno a desarrollar un plan de transición de sostenibilidad que asegure la inversión estratégica de los recursos en zonas prioritarias de la epidemia del VIH. Las Seychelles están movilizando actualmente el 100% de su financiación para el VIH mediante recursos nacionales. Según las cifras del gobierno, en el año 2012 solo dos bebés nacieron con VIH en las Seychelles, y el 100% de las mujeres embarazadas que vivían con el VIH tuvo acceso al tratamiento.

Durante la visita de dos días a las Seychelles, Sidibé también se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores Jean-Paul Adam para debatir acerca de la situación de la respuesta nacional al sida para la Agenda de Desarrollo Post-2015, así como con los miembros del Consejo Nacional del Sida y representantes de la sociedad civil.

Sidibé también visitó el centro de salud “Les Cannelles” el 22 de abril para conocer mejor su programa de tratamiento exhaustivo con medicamentos.

Quotes

"Prepararemos a nuestros jóvenes para que se conviertan en promotores del cambio porque llegar a cero también consiste en hacer a las personas responsables de su propia salud"

Ministro de Salud de las Seychelles, Mitcy Larue

"Las Seychelles se esforzarán en mantener el impulso a la hora de cumplir los objetivos del sida dentro del marco de la agenda de desarrollo post-2015".

Ministro de asuntos exteriores de las Seychelles, Jean-Paul Adam

"Con una generación libre de sida, las Seychelles están empezando a derrotar la epidemia. Para preservar todo lo que hemos conseguido, el país necesita desarrollar urgentemente un plan de transición de sostenibilidad que cuente con una inversión estratégica e inteligente".

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

"Estoy saliendo de la adicción y empezando a darme cuenta de lo que es la vida después de seis años consumiendo heroína. Cuando consumes heroína te sientes bien, pero en realidad no es así. Mi vida ha vuelto a empezar gracias al gran apoyo del personal del centro de salud. Espero que este centro siga funcionando siempre".

Cliente del centro salud “Les Cannelles”

Actualizar

El gobierno de Mauricio se compromete a trabajar por la eliminación de las restricciones de estancia y residencia relacionadas con el VIH

18 Abril 2014

El gobierno de Mauricio se compromete a eliminar las actuales restricciones de estancia y residencia para las personas que viven con el VIH. Durante una reunión con el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, el 18 de abril en Port Louis, el primer ministro de Mauricio, Navin Ramgoolam, se comprometió a crear un comité especial para analizar y realizar recomendaciones para la eliminación de las restricciones de viaje que todavía están vigentes en el país.

Mauricio es uno de los 44 países del mundo que aplica restricciones a la entrada, estancia y residencia de las personas que viven con el VIH. Tras dar la bienvenida a la decisión del gobierno, el Sr. Sidibé recalcó la necesidad de asegurarse de que las personas tengan un acceso igualitario a la libertad de movimientos, con independencia de su estado serológico. Añadió que el tratamiento contra el VIH ha revolucionado la vida de las personas que viven con el VIH y les ha permitido ser ciudadanos del mundo, iguales y productivos.

Un poco antes ese mismo día, el Sr. Sidibé se reunió con el presidente de Mauricio, Kailash Purryag, en el palacio presidencial de Le Réduit para comentar los avances y los desafíos de la respuesta nacional al sida. El presidente Purryag describió su objetivo de erradicación de la extrema pobreza, algo fundamental para superar la epidemia de sida.

En los últimos años, Mauricio ha realizado importantes progresos en su respuesta al sida. En 2012, solo 2 bebés nacieron con el VIH en el país y más del 95% de las mujeres embarazadas que viven con el VIH accedía al tratamiento. Se estima que en 2012, 11.000 personas vivían con el VIH en Mauricio, lo que supone un aumento con respecto a las 7.300 de 2001. La epidemia del VIH en Mauricio se concentra entre las personas que se inyectan la droga. Se calcula que en 2011, 10.000 personas se inyectaban la droga en Mauricio; el 51,6% de las personas que se inyectan la droga vivía con el VIH en 2012.

El Sr. Sidibé elogió al gobierno de Mauricio por su liderazgo y sus esfuerzos por hacer de la generación sin sida una realidad. También aplaudió a Mauricio por aplicar con éxito los programas de reducción de riesgos en las prisiones para las personas que se inyectan la droga.

Según las cifras del gobierno, la infección por el VIH entre los usuarios de drogas inyectables ha empezado a disminuir, pasando del 73% en 2010 al 68% en 2011 gracias a programas innovadores que facilitan jeringas y agujas gratuitas, así como el tratamiento sustitutivo con opiáceos.

Durante su visita, el Sr. Sidibé también se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores, el ministro de Sanidad y representantes de la Comisión del Océano Índico y la sociedad civil para evaluar la respuesta al sida en Mauricio. Las conversaciones se centraron en concreto en la prestación de servicios de prevención y tratamiento del VIH para las poblaciones con mayor riesgo de infección por el VIH, la reducción del estigma y la igualdad en la respuesta al sida, así como sobre la aplicación de un enfoque regional de la respuesta al sida en las islas del Océano Índico.

Quotes

"Solucionar la pobreza permitirá llegar a cero. La educación y la salud son fundamentales para combatir el sida. Mauricio ha tenido éxito a la hora de enfrentarse al desafío al que ahora se enfrenta África: educar a la gente y dejarla circular".

Kailash Purryag, presidente de Mauricio

"El gobierno creará un comité especial para examinar y hacer recomendaciones para la eliminación de las restricciones para viajar que todavía están vigentes en Mauricio para las personas que viven con el VIH".

Navin Ramgoolam, primer ministro de Mauricio

"Prevenir las nuevas infecciones por el VIH entre las personas que se inyectan la droga y eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH es el comienzo del fin del sida en Mauricio".

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

Actualizar

El nuevo presidente electo de Madagascar se compromete a terminar con la epidemia del sida

17 Abril 2014

El presidente de Madagascar, Hery Martial Rakotoarimanana Rajaonarimampianina, prometió hacer todo lo necesario para terminar con la epidemia del sida y avanzar hacia la consecución de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el VIH. El 16 de abril se reunió con Michel Sidibé, el director ejecutivo de ONUSIDA, en Antananarivo. El presidente aseguró que Madagascar puede eliminar las nuevas infecciones por el VIH y, en particular, garantizar que todos los bebés nazcan libres del VIH, con el apoyo y la buena voluntad de ONUSIDA y de la familia de las Naciones Unidas.

Madagascar acaba de salir de un período de agitación política. Desde las elecciones celebradas en enero de 2014, el nuevo gobierno ha estado trabajando para mejorar el acceso a los servicios de atención sanitaria. El señor Sidibé felicitó al presidente por el fuerte compromiso que su gobierno ha mostrado en la reconstrucción de las asociaciones. Alegó que era la hora de poner en marcha respuestas eficaces al VIH, comprometidas con la justicia social y con la eliminación de la discriminación de las personas que viven con el VIH.

Los datos actuales revelan que Madagascar tiene una epidemia del sida que se concentra entre los consumidores de drogas. Se estima que 59.000 personas vivían con el VIH en 2012, y que ese mismo año hubo 4.000 nuevas infecciones por el VIH. Según las estadísticas del gobierno, alrededor de 519 personas que viven con el VIH tuvieron acceso a tratamiento a finales de 2013. Esta cifra representa menos del 1% de personas que cumplieron los requisitos para recibir tratamiento de acuerdo con las directrices de la Organización Mundial de la Salud de 2013. En 2012, solamente el 3% de las mujeres embarazadas que viven con el VIH tuvieron acceso a los servicios de prevención de la transmisión del virus a sus hijos. Las muertes relacionadas con el sida aumentaron de 4.600 en 2001 a 6.200 en 2012.

Durante la visita oficial de dos días a Madagascar, el señor Sidibé se reunió con el ministro de Salud del país, el ministro de la Juventud, el presidente de la Asamblea Nacional y los representantes de la sociedad civil para impulsar una respuesta al sida más fuerte y sostenible. Además, participó en la ceremonia oficial inaugural del nuevo primer ministro, Kolo Christophe Laurent Roger, que tuvo lugar el 16 de abril en el ministerio del Primer Ministro.

Quotes

"Este país y su gente han sufrido mucho. Estamos aquí para dar sentido a sus vidas. Estamos aquí para poner en marcha una estructura de coordinación que tenga resultados tangibles y que se puedan medir".

Hery Martial Rakotoarimanana Rajaonarimampianina, presidente de Madagascar

"Bajo el mandato del nuevo presidente, es importante que haya una generación libre de sida. Ningún niño debería nacer con el VIH y ninguna madre debería morir por enfermedades relacionadas con el sida".

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

Actualizar

Indonesia: Estrategias de respuesta al VIH en las ciudades

17 Abril 2014

Durante una visita oficial de la directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA, Jan Beagle, a Indonesia, distintos líderes nacionales, provinciales y municipales, así como agencias de desarrollo y organizaciones de la sociedad civil recalcaron la importancia de desarrollar e invertir en estrategias de respuesta al VIH a nivel municipal como una acción crucial para acelerar el progreso de la respuesta al sida.

Al dirigirse a Kamal Siregar, director de la comisión nacional indonesia del sida, Beagle hizo hincapié en la importancia de centrarse en respuestas al VIH a nivel municipal, ya que la mayor parte de personas que viven con el VIH y de los grupos de población clave en situación de riesgo residen y/o trabajan en áreas metropolitanas. Siregar comentó que avanzar en programas y esfuerzos a nivel municipal contribuirá a llegar a más personas que necesitan servicios de tratamiento del VIH, especialmente a los grupos de población clave con mayor riesgo.

Yakarta, la capital de Indonesia, es una de las provincias con mayor índice de nuevas infecciones por el VIH de todo el país. Se estima que en torno a 100.000 personas vivían con el VIH en la ciudad en el año 2013. De acuerdo con los datos de vigilancia nacional, la prevalencia estimada del VIH entre los grupos de población clave con mayor riesgo en la ciudad es mayor que la media nacional, con un 56,4% más de prevalencia entre las personas que consumen drogas, un 17,2% entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, y un 10,5% entre las trabajadoras del sexo.

El ministro de Salud adjunto de Indonesia transmitió la necesidad de centralizar la respuesta al VIH en las ciudades, ya que en ellas existe una gran cantidad de población joven, y considera que enfocar el compromiso contra el VIH hacia la juventud es crucial.

El secretario general de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) también apoyó esta idea que, de hecho, está siendo difundida por su iniciativa "Cities getting to Zero". En el encuentro con Beagle, el secretario general de la ASEAN, Le Luong Minh, hizo hincapié en cómo la iniciativa "Cities getting to Zero" dirige las acciones de distintos países hacia el objetivo de 2012: Declaración de ASEAN sobre la reducción a cero de nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el VIH. Esta  iniciativa se centra en 13 ciudades y municipios de la ASEAN —tres de los cuales se encuentran en Indonesia— que soportan una de las mayores cargas de VIH en sus respectivos países.

ONUSIDA trabaja para mejorar la respuesta al VIH a nivel municipal. Las ciudades y su importancia para la respuesta al VIH también serán tema de debate en la Conferencia Internacional del Sida que se celebrará en Melbourne, Australia del 20 al 15 de julio.

Quotes

"Necesitamos ampliar la prevención y el tratamiento del VIH de forma exhaustiva en las ciudades para llegar a la máxima cantidad de personas posible. También necesitamos mejorar la calidad de los programas que ya hemos probado en las ciudades. Es necesario llegar a todas las ciudades para aportar ayuda más rápida y mejores avances".

Kamal Siregar, director de la Comisión Nacional Indonesia del Sida

"Las ciudades de la ASEAN que participan en nuestra iniciativa "Cities getting to Zero" han sido muy activas y han mostrado un gran entusiasmo. Conocer las similitudes y diferencias de las ciudades en la cuestión del VIH es muy importante. Estamos registrando todas estas experiencias que se publicarán a finales de este año".

Le Luong Minh, secretario general de ASEAN

"Tanto desde la perspectiva de la cobertura de los programas, como desde la perspectiva de la inversión eficaz, aumentar la focalización en ciudades y en áreas metropolitanas puede suponer un gran cambio. Las ciudades de Indonesia tienen experiencias significativas que compartir, que ponen de manifiesto éxitos o desafíos".

Jan Beagle, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

Actualizar

Las Bahamas mantienen su compromiso con la respuesta al sida

14 Abril 2014

Durante una visita a la Mancomunidad de las Bahamas, el director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, Luiz Loures, elogió al gobierno por todos los progresos realizados con el fin de frenar la epidemia del sida. 

Hubo un tiempo en el que este país contaba con las mayores tasas de prevalencia del VIH en el Caribe. Sin embargo, desde el principio, el gobierno de las Bahamas ha asumido su la responsabilidad en la respuesta al VIH, y se ha encargado de proporcionar la mayor parte de la financiación, así como los recursos humanos nacionales. Este compromiso se ha traducido en un progreso notable y el director Luiz Loures puso al país como ejemplo de cómo la voluntad política y el liderazgo son claves para avanzar hacia el progreso que consiga poner fin a la epidemia del sida.

El director Loures también reconoció las valiosas contribuciones de la sociedad civil, de los profesionales sanitarios y de los asociados del sector privado. Asimismo, aseguró que en este esfuerzo a escala mundial, ONUSIDA está deseando apoyar el liderazgo de las Bahamas en su intento de poner fin a la epidemia nacional.

El Gobierno reafirmó su compromiso de proporcionar servicios del VIH accesibles y de alta calidad, con el fin de mejorar la salud y el bienestar de las personas que viven con el VIH o que están afectadas por el mismo.

Quotes

"ONUSIDA y las Bahamas siguen siendo asociados fuertes en la respuesta al sida".

El Honorable Perry Christie, primer ministro de las Bahamas

"Desde el comienzo de la epidemia, el Gobierno de las Bahamas se ha comprometido de manera significativa para hacer frente al sida. Nos comprometemos a redoblar los esfuerzos para frenar la epidemia".

El Honorable Perry Gomez, ministro de Salud de las Bahamas

"Hemos comprobado de primera mano la importancia de la implicación del país, y vamos a seguir prestando nuestro apoyo con el fin de redoblar los esfuerzos para alcanzar los tres ceros en las Bahamas y, por ende, en toda la región del Caribe".

Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

Actualizar

Jamaica trata de impulsar el progreso contra el VIH en la región

14 Abril 2014

El pasado 9 de abril una delegación de alto nivel de asociados internacionales que participan en la respuesta al VIH se reunió con Portia Simpson Miller, el Muy Honorable primer ministro de Jamaica. Hablaron acerca del papel que desempeña el país a la hora de acelerar los esfuerzos del Caribe para poner fin al estigma y a la discriminación, así como para reducir las nuevas infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida.

La delegación visitante incluía al primer ministro de San Cristóbal y Nieves, Denzil Douglas; al enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas sobre el VIH en el Caribe, Edward Greene; al director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, Luiz Loures; y al director ejecutivo del Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, Mark Dybul.

Se habló acerca de la importancia del respeto total a los derechos humanos, así como de la necesidad de colaborar con otros países en enfoques innovadores para fortalecer las respuestas al VIH. Los retos relacionados con el equilibrio de la responsabilidad financiera entre los países del Caribe y los asociados internacionales para el mantenimiento de las respuestas al VIH también fue uno de los temas que se abordó con carácter prioritario en el encuentro.

El Fondo Mundial ha reiterado su papel como parte de una asociación mundial que respalda a los países en la respuesta al VIH y ha anunciado una donación de diez millones dólares estadounidenses a Jamaica para apoyar sus continuos esfuerzos en la prevención, tratamiento y atención del VIH.

ONUSIDA se ofreció a facilitar un intercambio de ideas entre la Unión Africana y la Comunidad del Caribe (CARICOM) en los principios de responsabilidad compartida y solidaridad mundial con el fin de impulsar los esfuerzos para terminar con el sida.

Quotes

"Jamaica está trabajando con todos los sectores, y presta especial atención a los más vulnerables y a los pobres, para levantar a las masas en la agenda post-2015 y para mantener a la gente con esperanza".

Portia Simpson Miller, el Muy Honorable primer ministro de Jamaica

"Tenemos los conocimientos y las herramientas para combatir el VIH, pero hay mucha gente que se está quedando atrás".

Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

"El programa ‘Justicia para todos’ ofrece un espacio para el diálogo y promueve la agenda de derechos humanos para la respuesta al VIH. En el proceso podemos trabajar para asegurar que aquellos que son reconocidos como grupos vulnerables puedan obtener justicia e igualdad en las sociedades del Caribe".

Denzil Douglas, primer ministro de San Cristóbal y Nieves

Actualizar

Lanzamiento del nuevo modelo de financiación del Fondo Mundial en África Occidental y Central

10 Abril 2014

El nuevo modelo de financiación del Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (Fondo Mundial) fue presentado a los agentes clave en la respuesta al sida en África Occidental y Central durante un taller de trabajo organizado por ONUSIDA y el Fondo Mundial en Dakar, Senegal, del 2 al 3 de abril.

Este nuevo modelo permite al Fondo Mundial centrarse en los países con la mayor carga de morbilidad y con menos recursos disponibles, y les concede un plazo más flexible para que se adapten a él. Los países que cumplen los requisitos pueden solicitarlo en cualquier momento durante los tres años del período de asignación, de manera que la financiación pueda adaptarse a los ciclos presupuestarios nacionales y a las necesidades específicas de cada país. Además, se ha simplificado el proceso de solicitud de la financiación y se anima a los países que cumplen los requisitos a que fundamenten su petición al Fondo Mundial en su estrategia nacional o en su supuesto de inversión.

A través de una serie de presentaciones, más de 260 participantes, incluidos representantes de ministerios de Salud y Economía, consejos nacionales del sida, la sociedad civil, comunidades clave y organizaciones internacionales, aprendieron el proceso para desarrollar, a través de consultas entre asociados, una nota conceptual simplificada para presentar las solicitudes de financiación al Fondo Mundial.

Este nuevo modelo de financiación se lanza en un momento en el que los países están en proceso de establecer nuevos objetivos para orientar sus principios más allá de 2015. Los participantes hicieron hincapié en la necesidad de movilizar más fondos nacionales para las respuestas nacionales al sida y de usar el Fondo Mundial como una fuente adicional que complementaría los recursos ofrecidos por el estado.

Quotes

"El nuevo modelo de financiación propone un calendario más flexible con al menos una tasa de éxito del 90% y un desembolso más rápido de los fondos".

Francesco Moshetta, director de fondos, Fondo Mundial, Ginebra

"Para ONUSIDA este nuevo modelo de financiación supone una plataforma de elección para alcanzar los objetivos establecidos hasta 2015 y nos acerca a nuestra visión de una generación libre de sida".

Mamadou Diallo, director regional de ONUSIDA para África Occidental y Central

Actualizar

Veinte años después, Ruanda recuerda a las víctimas del genocidio

07 Abril 2014

El secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon y el director ejecutivo de ONUSIDA Michel Sidibé junto con el presidente Paul Kagame y la primera dama Jeannette Kagame, otros líderes africanos, representantes de la comunidad internacional y el pueblo de Ruanda, prendieron la llama del duelo nacional el pasado 7 de abril. La llama seguirá ardiendo durante los próximos cien días en el Centro Memorial Kigali para honrar a las víctimas del genocidio.

Desde 1994, Ruanda, con la ayuda de la comunidad internacional, ha hecho grandes progresos para presentar a los perpetradores del genocidio ante la justicia y reconstruir una nación pacífica, saludable y productiva mediante una estrategia equitativa de salud y desarrollo.

Debido a la intensa violencia sexual contra mujeres y niñas que tuvo lugar durante los cien días de la masacre en Ruanda muchas de ellas contrajeron el VIH. Sin embargo, durante los últimos veinte años, Ruanda ha trabajado para mejorar, como nación, su respuesta al sida. Se estima que en torno a 210.000 personas vivían con el VIH en Ruanda en 2012 y que el 81% de las personas que cumplían los requisitos para acceder al tratamiento según los criterios de la Organización Mundial de la Salud tuvo acceso a terapia antirretrovírica. Las nuevas infecciones por el VIH en Ruanda se han reducido en un 54% entre el año 2001 y el año 2012, de 17.000 a 7.800, mientras que las muertes relacionadas con el sida han decrecido pronunciadamente, de 23.000 a 5.600 en el mismo período. Ruanda camina por la senda adecuada para asegurar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH.

Quotes

"Honramos sus vidas mediante la conmemoración y la reflexión, pero también haciendo todo lo posible por mejorar la protección, responder y salvaguardar a la población del genocidio y otras atrocidades. La unión hace la fuerza. Este es nuestro compromiso con Ruanda y con el mundo".

Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas

"No necesitamos sufrir un genocidio para ser mejores personas. Es algo que, sencillamente, no tenía que haber ocurrido. Ningún país, ni en África, ni en ningún otro continente, necesita convertirse en otra Ruanda. Pero si las personas no toman decisiones basadas en la claridad de la memoria histórica, el peligro siempre está presente".

Paul Kagame, presidente de Ruanda

"Hoy estamos aquí para conmemorar uno de los períodos más oscuros de nuestra historia, cuando miles de personas sufrieron brutales mutilaciones y violaciones y casi un millón perdieron la vida en Ruanda. Queremos demostrar nuestra solidaridad con el gobierno y el pueblo de Ruanda de cara a su transformación en un país económica y socialmente fuerte en el que haya justicia y seguridad para todos sus habitantes”.

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

Suscribirse a Update