

El organismo dirigente de ONUSIDA, la Junta Coordinadora de Programa (JCP) celebró la 34ª reunión de la junta del 1 al 3 de julio en Ginebra.

El organismo dirigente de ONUSIDA, la Junta Coordinadora de Programa (JCP) celebró la 34ª reunión de la junta del 1 al 3 de julio en Ginebra.
Actualizar
Comienza la 34ª reunión de la Junta de ONUSIDA
01 Julio 2014
01 Julio 2014 01 Julio 2014El organismo dirigente de ONUSIDA, la Junta Coordinadora de Programa (JCP) celebró la 34ª reunión de la junta del 1 al 3 de julio en Ginebra.
En la sesión de apertura, Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, se dirigirá a la Junta para ofrecer una visión general de los avances realizados en la respuesta al sida, así como de los desafíos planteados.
A invitación del Sr. Sidibé, Subhanu Saxena, director general y director ejecutivo mundial de CIPLA y Sir Andrew Witty, director ejecutivo de GlaxoSmithKline, comentarán sus opiniones sobre la producción de antirretrovíricos y su repercusión para lograr el objetivo de que 15 millones de personas reciban tratamiento para 2015.
La reunión también incluirá un apartado temático el 3 de julio sobre "Corregir los factores sociales y económicos del VIH mediante la protección social". La sesión estudiará de qué modo el Secretariado de ONUSIDA, sus copatrocinadores y socios pueden ayudar a subsanar un importante vacío económico y de programación sobre el VIH y unirse en una causa común para acabar con el sida, la extrema pobreza y la desigualdad.
Related
Keeping up the momentum in the global AIDS response

24 de abril de 2019
Malawi launches its health situation room

12 de abril de 2019
Learning lessons on evaluation

02 de abril de 2019


Ilustración de la portada del informe.
Feature Story
Se necesitan urgentemente unos esquemas de protección social adaptados a las personas que viven con el VIH
30 Junio 2014
30 Junio 2014 30 Junio 2014Según un nuevo informe de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), las personas que viven con el VIH y tienen acceso a los programas de protección social disfrutan de toda una serie de beneficios, como una mayor probabilidad de conservar su trabajo y mantener a sus hijos escolarizados, pero muchas de las personas más vulnerables quedan fuera del alcance de estos programas.
Access to and effects of social protection on workers living with HIV and their households extrae sus conclusiones de la investigación realizada en cuatro países: Guatemala, Indonesia, Ruanda y Ucrania, que en la actualidad están en proceso de desarrollo o ampliación de sus sistemas de seguridad social.
En los diferentes países se utilizan diversos esquemas de protección social para ayudar a los más vulnerables y evitar el aumento de la vulnerabilidad. Estos son establecer programas de reducción de la pobreza, dar prioridad a los pobres en las estrategias de desarrollo económico, proporcionar acceso a los sistemas de seguridad social, mayores oportunidades laborales para las mujeres y proporcionar seguros sanitarios, pensiones y asistencia social a las personas y familias con ingresos bajos.
El informe indica que los programas de protección social pueden reducir las desventajas, las desigualdades y las barreras estructurales que hacen que las personas sean más vulnerables al VIH. Revela además que en los países estudiados, entre el 63 % y el 95 % de las personas que viven con el VIH y tienen acceso a la protección social pudieron conservar sus trabajos o alguna forma de actividad productiva, entre el 49 % y el 99 % afirmó que sus hijos seguían escolarizados y entre el 72 % y el 86 % pudieron acceder al tratamiento antirretrovírico que salva vidas.
También indica que aquellas personas que se encuentran bajo la protección de los sectores público y formal acceden con mayor facilidad a los sistemas de protección social de los cuatro gobiernos. Las personas que viven con el VIH están con frecuencia en la economía informal y, por tanto, tienen mayor probabilidad de no poder acceder a estos sistemas. Este puede ser un problema especialmente para las mujeres y las poblaciones con un mayor riesgo.
Existe una tendencia a abordar el VIH concentrándose en habilitar el acceso al tratamiento contra el VIH. El estudio subraya que para ser eficaz, la red de seguridad de la protección social que trabaja para las personas seropositivas debe tener varios niveles y corregir las vulnerabilidades sociales y económicas a gran escala, y no solo proporcionar los antirretrovíricos de manera gratuita.
El acceso al tratamiento antirretrovírico mantiene con vida a las personas que viven con el VIH. Pero con demasiada frecuencia, la falta de unos mayores beneficios de protección social mantiene a hombres y mujeres y a sus hogares en una situación de vulnerabilidad y pobreza.
Alice Ouedraogo, directora del servicio del VIH/Sida y el mundo del trabajo de la OIT (ILOAIDS)
"El acceso al tratamiento antirretrovírico mantiene con vida a las personas que viven con el VIH". Pero con demasiada frecuencia, la falta de unos mayores beneficios de protección social mantiene a hombres y mujeres y a sus hogares en una situación de vulnerabilidad y pobreza", dijo Alice Ouedraogo, directora del servicio del VIH/Sida y el mundo del trabajo de la OIT que produjo el informe.
El estudio examina diversos desafíos para el acceso a los servicios, como la falta de concienciación de que los programas existen realmente o que el proceso para acceder a los servicios es demasiado complicado o arduo.
Existe también el problema de los gastos adicionales, incluidos los costes del transporte para llegar a los centros sanitarios y el dinero para pagar el tratamiento de las infecciones oportunistas. La OIT argumenta que se necesita una combinación de ingresos, sustento económico y trabajo, además de los servicios sanitarios, para aumentar todavía más el impacto de la protección social.
"Mientras nos preparamos para el programa de desarrollo posterior a 2015, es importante invertir en políticas y programas que no se olviden de nadie, incluidas las personas que viven con el VIH y las poblaciones clave", concluyó la Sra. Ouedraogo.
Aditya Wardhana, directora ejecutiva de Indonesia AIDS Coalition dio la bienvenida a las nuevas investigaciones y la luz que ilumina un área clave que hasta la fecha ha recibido relativamente escasa atención. Además, afirmó: "La investigación de la OIT ha abierto un discurso sobre la necesidad urgente de un esquema de protección social sensible con las personas que viven con el VIH y las comunidades afectadas por el sida, que durante mucho tiempo han estado desatendidas por los sistemas de protección social existentes".
Related
Seeking justice for HIV-related discrimination in the workplace in Guatemala

18 de diciembre de 2023
Virtual course on HIV, gender and human rights: empowering medical teachers in Guatemala

18 de mayo de 2023
Beyond transgender visibility: India works toward employment equity

31 de marzo de 2023


El amplio informe mundial sobre las drogas 2014 se centra especialmente en la relación entre el consumo de drogas inyectables y el VIH.
Feature Story
Informe mundial sobre las drogas 2014: hay que hacer más para combatir el consumo de drogas inyectables y el VIH
26 Junio 2014
26 Junio 2014 26 Junio 2014Se ha de prestar mayor atención a las necesidades sanitarias y los derechos humanos de las personas que consumen drogas, en especial aquellas que se inyectan la droga y que viven con el VIH, según el Informe mundial sobre las drogas 2014, presentado el 26 de junio, Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, por el director ejecutivo de la UNODC, Yury Fedotov.
Para muchos de los consumidores de drogas existe una preocupante falta de programas basados en pruebas que se centren en la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la integración social. "Todavía existen graves carencias en la prestación de servicios. En los últimos años, solo uno de cada seis consumidores de todo el mundo ha tenido acceso o ha recibido servicios de tratamiento contra la dependencia a las drogas cada año", afirmó el Sr. Fedotov.
El consumo de drogas inyectables y el aumento de vulnerabilidad frente al VIH asociado sigue siendo un problema crucial y en algunas regiones, como determinadas partes de Europa, está empeorando. El informe, que por vez primera utiliza estimaciones de UNODC, ONUSIDA, el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud, indica que de los 12,7 millones de personas que se inyectan la droga en todo el mundo, en torno a 1,7 millones viven con el VIH (13 %).
La situación es especialmente grave en dos regiones, el Sudeste Asiático y Europa Oriental, donde la prevalencia del VIH entre las personas que se inyectan la droga es del 28,8 % y del 23 %, respectivamente. El informe cita estadísticas que muestran que en el caso de los 49 países de los que se dispone de datos, la prevalencia del VIH entre los usuarios de drogas inyectables es más de 22 veces superior a la de la población general y al menos 50 veces superior en 11 países.
Hemos observado que los países que han invertido de manera adecuada en servicios de reducción de daños han disminuido de forma considerable la transmisión del VIH entre las personas que se inyectan la droga.
Yury Fedotov, director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
El Informe mundial sobre las drogas 2014 enfatiza la necesidad de poner en marcha servicios de reducción de daños, de los cuales los más importantes para prevenir la infección por el VIH son los programas de agujas y jeringas, la terapia de sustitución con opiáceos, el asesoramiento y las pruebas voluntarias y el tratamiento antirretrovírico. En los lugares en los que se dispone de estos programas, como en países de Europa Occidental y Central, se ha producido una disminución tanto en la incidencia del VIH como en el número de muertes relacionadas con el sida causadas por un uso poco seguro de las drogas inyectables.
Como mantiene el Sr. Fedorov en el prefacio del informe: "Hemos observado que los países que han invertido de manera adecuada en servicios de reducción de daños han disminuido de forma considerable la transmisión del VIH entre las personas que se inyectan la droga".
Además de examinar el consumo de drogas inyectables y el VIH, el informe explora otros de los problemas centrales en un mundo en el que la prevalencia del consumo de drogas se considera estable en la actualidad. Se trata de: los efectos de un aumento repentino en la producción de opio en Afganistán, el descenso del suministro de cocaína mundial, la combinación del descenso de consumo de cannabis en todo el mundo y su aumento en Norteamérica y la duplicación de las incautaciones de metanfetaminas entre 2010 y 2012.
Related
Moldova expands harm reduction services to all prisons

05 de mayo de 2023
Leave no one behind and that includes people who use drugs

04 de mayo de 2023
How harsh drug laws undermine health and human rights in Asia Pacific

01 de marzo de 2023


Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA con Moncef Marzouki, presidente de Túnez, que firmó el balón de la campaña Protege la meta. Túnez, 20 de junio de 2014. Fotografía: O.Abid/ONUSIDA

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, con el ministro de Economía de Túnez, Hakim Ben Hamouda. Túnez, 19 de junio de 2014. Fotografía: O.Abid/ONUSIDA

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, con Donald Kaberuka, presidente del Banco Africano de Desarrollo. Túnez, 19 de junio de 2014. Fotografía: O.Abid/ONUSIDA

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, con el ministro de Sanidad de Túnez, Mohamed Salah Ben Ammarwho. Túnez, 19 de junio de 2014. Fotografía: O.Abid/ONUSIDA

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA con la vicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Meherzia Labidi. Túnez, 19 de junio de 2014. Fotografía: O.Abid/ONUSIDA

Reunión en Túnez con las organizaciones civiles. 18 de junio de 2014. Fotografía: O.Abid/ONUSIDA

El director ejecutivo de ONUSIDA con la coordinadora de MENARosa en Túnez y el representante de la comunidad HSH. MENA-Rosa es una asociación regional dedicada a las mujeres afectadas por el VIH en Oriente Medio y el Norte de África. Fotografía: O.Abid/ONUSIDA
Feature Story
Túnez se compromete a asumir el liderazgo en la respuesta al sida de la región
20 Junio 2014
20 Junio 2014 20 Junio 2014Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, elogió a Túnez por su papel de líder en la respuesta al sida de la región de Oriente Medio y África del Norte durante su reunión con el presidente Moncef Marzouki el 20 de junio en Túnez (Túnez). El Sr. Sidibé también felicitó al país por su designación como anfitrión de la 18ª Conferencia Internacional sobre el VIH/Sida y las ITS en África (ICASA) en 2015.
El presidente Marzouki situó a Túnez entre los países pioneros en ratificar la Convención Árabe sobre prevención del VIH y protección de los derechos de las personas que viven con el VIH - adoptada en marzo de 2012 por el Parlamento Árabe - y prometió presionar para que se mantenga en el programa de desarrollo posterior a 2015. Al concluir la reunión, el presidente Marzouki firmó el balón Protege la meta, comprometiéndose a aumentar la sensibilización mundial sobre el VIH.
Durante su visita de tres días al país, el Sr. Sidibé también se reunió con representantes de la sociedad civil y de las comunidades afectadas, la vicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Meherzia Labadi, el ministro de Sanidad, Mohamed Salah Ben Ammar, el ministro de Economía, Hakim Ben Hamouda, y el presidente del Banco Africano de Desarrollo, Donald Kaberuka.
En las conversaciones con los líderes comunitarios, el Sr. Sidibé recalcó el importante papel de la sociedad civil en la defensa de un enfoque basado en los derechos en la respuesta al sida y la necesidad de que los gobiernos la impliquen más en el diálogo político. También enfatizó la urgente necesidad de una reforma legislativa y un enfoque de salud pública para los consumidores de drogas con el fin de evitar la criminalización y garantizar el acceso a los servicios contra el VIH.
El Sr. Sidibé también reiteró la importancia de la financiación nacional para garantizar una respuesta sostenible a la epidemia, al tiempo que recalcó la necesidad de establecer un plan de inversiones concreto que dirija los recursos hacia donde más se necesiten.
Quotes
"La firma del balón Protege la meta marca un nuevo movimiento para garantizar que nadie quede olvidado en la respuesta al sida. ONUSIDA se compromete a apoyar los esfuerzos de Túnez para acabar con la epidemia".
"Los gobiernos fuertes no deben temer a una sociedad civil fuerte".
"Cada población clave es la solución clave. No trabajamos para la comunidad, sino con ella y bajo su liderazgo".
"Es necesario defender y sensibilizar a padres y jóvenes para que se protejan con el fin de frenar la epidemia del VIH entre nuestros jóvenes".
Region/country
Related
In Northeast Brazil, civil society and local government collaborate to increase HIV treatment adherence

03 de abril de 2023
Dangerous inequalities and overcoming them

18 de noviembre de 2022
Kingston declares World AIDS Day as a commemorative day of public interest

10 de noviembre de 2021


La consulta regional reunió a más de 50 participantes, incluidos representantes de los gobiernos de China, Fiji, India, Indonesia, Myanmar, Tailandia y Viet Nam, comunidades regionales de personas que viven con el VIH, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, profesionales del sexo, personas transgénero y personas que consumen drogas, copatrocinadores de ONUSIDA y socios de desarrollo.
Feature Story
Asia y el Pacífico se comprometen a fijar unos ambiciosos objetivos de prevención y tratamiento del VIH
16 Junio 2014
16 Junio 2014 16 Junio 2014En la región de Asia y el Pacífico se han realizado avances significativos hacia los objetivos de la Declaración Política de las Naciones Unidas sobre el VIH y sida de 2011, por lo que esta zona puede aspirar a acabar con la epidemia de sida para 2030. Esta fue una de las principales conclusiones de la consulta de dos días celebrada los días 12 y 13 de junio en Bangkok (Tailandia) para debatir los desafíos y oportunidades derivados de acelerar la ampliación de los programas de prevención y tratamiento del VIH en la región después de 2015.
A menos de 500 días para llegar a los objetivos de la Declaración Política de 2011, la reunión ratificó la necesidad de una acción concertada para alcanzar los objetivos para 2015, así como de fijar unos nuevos y ambiciosos objetivos para 2020 y 2030. En un intento de no olvidarse de nadie y llegar a las cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el sida, los participantes acordaron que la ampliación de las pruebas de detección del VIH, centrándose en las poblaciones clave con un mayor riesgo, la innovación en la prestación de servicios y el aumento de la financiación, son esenciales para poner fin a la epidemia de sida en 2030.
La consulta regional reunió a más de 50 participantes, incluidos representantes de los gobiernos de China, Fiji, India, Indonesia, Myanmar, Tailandia y Viet Nam, comunidades regionales de personas que viven con el VIH, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, profesionales del sexo, personas transgénero y personas que consumen drogas, copatrocinadores de ONUSIDA y socios de desarrollo.
Tras la consulta regional, se organizarán diálogos nacionales con las principales partes interesadas para acordar una serie de objetivos nacionales para la prevención y el tratamiento del VIH.
Quotes
"En Asia y el Pacífico se han realizado unos progresos notables durante los últimos diez años en la respuesta al VIH, pero debemos mantener el impulso para poder aprovechar los logros y acabar el trabajo".
"Los objetivos de prevención y tratamiento para 2020 y 2030 son ambiciosos, pero es bueno poner el listón alto, ya que ello anima a los profesionales sanitarios, los gobiernos y la sociedad civil a reajustar el enfoque, innovar y colaborar".
"No se trata solamente de ser ambiciosos, sino más bien de encontrar una manera de prestar servicios de prevención y tratamiento en colaboración con las comunidades para ampliar al máximo la repercusión y salvar vidas. Esto está en línea con el método de trabajo de Indonesia; además, el hecho de tener un conjunto de objetivos ambicioso centrará nuestros esfuerzos".
"No somos simples números. Los nuevos objetivos para el periodo posterior a 2015 deben garantizar el acceso universal a unos servicios de prevención y tratamiento de calidad, incluido el diagnóstico y el tratamiento de la hepatitis para las personas que consumen drogas. También debemos desarrollar indicadores para las pruebas de detección y los servicios contra el VIH llevados a cabo por la comunidad".
Related
UNAIDS launches the development of the new Global AIDS Strategy 2026-2031

20 de febrero de 2025


S.A.R. la princesa heredera Mette-Marit de Noruega, embajadora de buena voluntad internacional de ONUSIDA; el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon y el presidente de la 68ª sesión de la Asamblea General, John W. Ashe.

John W. Ashe, presidente de la 68ª sesión de la Asamblea General y S.A.R. la princesa heredera Mette-Marit de Noruega, embajadora de buena voluntad internacional de ONUSIDA.
Feature Story
Su Alteza Real la princesa Mette-Marit, embajadora de buena voluntad internacional de ONUSIDA, hace un llamamiento a la necesidad de prestar especial atención al sida y la salud en el periodo posterior a 2015
13 Junio 2014
13 Junio 2014 13 Junio 2014La embajadora de buena voluntad internacional de ONUSIDA, Su Alteza Real la princesa heredera Mette-Marit de Noruega, subrayó la importancia del respeto a los derechos humanos y la dignidad de todos para acabar con la epidemia de sida en un evento de alto nivel sobre la contribución de los derechos humanos y el estado de derecho al programa de desarrollo para el periodo posterior a 2015.
El evento de alto nivel, que se celebró el 9 y 10 de junio durante la 68ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, iba dirigido a examinar de qué modo los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo y el estado de derecho a nivel nacional e internacional, pueden dar respaldo a un programa de desarrollo inclusivo y centrado en las personas.
La Princesa enfatizó cómo el estigma y la discriminación minan los avances en la respuesta al sida e instó a los países a garantizar que la salud y los derechos reproductivos y sexuales y otros derechos humanos de los jóvenes en general y de los jóvenes que viven con el VIH en particular, sean una total prioridad.
Quotes
"No nos podemos permitir que la respuesta al sida pierda su impulso. Debemos mantener una visión clara, seguir comprometidos con nuestros ideales y tomar medidas decisivas. Acabar con la epidemia de sida es posible en el periodo posterior a 2015. Y sin duda es una cuestión de derechos humanos".
Related
The First Fallen but We Will Overcome

03 de noviembre de 2022
Popular and dedicated singer Samba Peuzzi calls for ending HIV infections among children

16 de junio de 2022
ArtPositive—art to raise awareness around HIV-related stigma and discrimination

01 de octubre de 2021


Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, con una miembro de la delegación canadiense que es agente de mantenimiento de la paz en Afganistán.

Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, con el arzobispo de Canterbury, Justin Welby.

Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, posa frente a un panel de la cumbre.
Actualizar
Acabar con la violencia sexual en los conflictos
13 Junio 2014
13 Junio 2014 13 Junio 2014Los líderes religiosos y las organizaciones confesionales tienen un papel fundamental a la hora de implicar a sus comunidades en la prevención y la respuesta a la violencia en los conflictos. Esta fue una de las principales conclusiones extraídas del diálogo ministerial celebrado como parte de la cumbre mundial para acabar con la violencia sexual en los conflictos.
La reunión ministerial convocó a ministros, líderes religiosos y representantes de organizaciones confesionales y otras ONG para debatir el papel de los líderes religiosos y las organizaciones confesionales en la lucha contra la violencia sexual, estudiar cómo fomentar una mayor colaboración entre los líderes religiosos y los gobiernos y otros grupos clave de la sociedad civil e identificar recursos y formación para líderes religiosos que les permita dar una respuesta eficaz y apropiada a los supervivientes de la violencia.
Los participantes coincidieron en afirmar que las comunidades religiosas son a menudo el centro de las comunidades y pueden ser los primeras en intervenir en tiempos de crisis. Además, pueden desafiar las actitudes asociadas a la violencia sexual y corregir las percepciones que pueden conducir a la desigualdad y la propagación de la violencia.
"Combatir la discriminación en todas sus formas y manifestaciones es fundamental para responder a la violencia sexual en los conflictos y los líderes religiosos tienen un papel fundamental en este aspecto", dijo Luiz Loures, director ejecutivo de ONUSIDA. "Es intolerable que las mujeres y las niñas sufran tanta violencia a causa de los conflictos y en entornos inseguros. Estos actos brutales son una violación de los derechos humanos, ponen en riesgo a las mujeres y las hacen vulnerables frente al VIH", añadió.
ONUSIDA está trabajando en entornos de conflicto en Sudán del Sur, Mali, República Centroafricana y la República Democrática del Congo para: Asegurar los servicios contra el VIH y reducir la vulnerabilidad de los refugiados y las personas desplazadas en su propio país en situaciones de conflicto, después de los conflictos así como en entornos frágiles, implicar a militares, policías y personal de mantenimiento de la paz como agentes del cambio para reducir los riesgos de transmisión del VIH entre civiles y combatientes y abordar la violencia sexual y de género dando pasos para proteger a las mujeres y las niñas vulnerables y, en caso de abuso, garantizar el acceso a la profilaxis posterior a la exposición.
Cumbre mundial
La cumbre mundial para acabar con la violencia sexual en los conflictos, la mayor reunión internacional jamás celebrada sobre este tema, abordó la repercusión de la violencia sexual en la salud, la paz y el desarrollo. La reunión, copresidida por el secretario de Asuntos Exteriores, William Hague, y la enviada especial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Angelina Jolie, se celebró en Londres del 10 al 13 de junio y reunió a más de 900 expertos que representaban a los sectores legal, militar, humanitario y judicial, ONG, supervivientes de violencia sexual, líderes religiosos, organizaciones regionales e internacionales de todo el mundo para compartir el compromiso de acabar con la violencia sexual, ofrecer ayuda a los supervivientes de la violencia sexual y encontrar maneras de conseguir que los autores rindan cuentas.
El debate celebrado durante la cumbre abordó cuatro áreas principales:
- Responsabilidad, incluso mediante el aumento de la documentación y las investigaciones.
- Mayor ayuda y protección a los supervivientes de la violencia sexual, incluidos los niños.
- La respuesta a la violencia sexual y de género y el fomento de la igualdad de género están totalmente integrados en todos los esfuerzos de paz y seguridad, incluida la reforma del sector de la seguridad y la justicia.
- Cooperación estratégica regional e internacional.
Se presentó un protocolo internacional de gestión de las violaciones y la violencia sexual en los conflictos que ofrece directrices sobre la investigación de los delitos sexuales y la recogida de pruebas para futuras acciones legales. Los participantes también firmaron una Declaración de acción y acordaron una serie de reformas en los sectores legal, humanitario y de seguridad que desempeñará un papel fundamental para acabar con la cultura de la impunidad de la violencia sexual en los conflictos.
Related
Preparedness, proactiveness and speed are key to tackling humanitarian emergencies

15 de agosto de 2019
Africa’s welcome mat: stories of hope and resilience from refugees in Uganda

29 de marzo de 2018
Germany strengthens its position as a global health leader
25 de octubre de 2017


De izquierda a derecha: Pedro Pires, antiguo presidente de Cabo Verde; Olusegun Obasanjo, presidente de la Comisión y expresidente de Nigeria; Edem Kodjo, antiguo primer ministro de Togo; Mary Chinery-Hesse, miembro del Grupo de Sabios de la Unión Africana; Kofi Annan, presidente de la Fundación Kofi Annan y antiguo secretario general de las Naciones Unidas; la señora (mitad) es Christine Kafando, fundadora de la Association Espoir pour Demain.
Feature Story
Tratar el consumo de drogas como un problema de salud pública
12 Junio 2014
12 Junio 2014 12 Junio 2014Un nuevo informe de la Comisión de Drogas de África Occidental (WACD) afirma que el tráfico, el consumo y la producción de drogas en África Occidental debilitan las instituciones, amenazan la salud pública y dañan los esfuerzos de desarrollo. El informe No solo en tránsito: las drogas, el Estado y la sociedad en África Occidental, destaca en concreto la importancia de abordar el consumo de drogas como un problema de salud pública en lugar de criminalizar a las personas que consumen drogas.
No solo en tránsito: las drogas, el Estado y la sociedad en África Occidental indica que la penalización del consumo y la posesión de drogas tiene toda una serie de consecuencias negativas, como la sobrecarga de unos sistemas judiciales ya saturados, la exacerbación de los problemas sociales, el aumento de las violaciones de los derechos humanos y el fomento de la corrupción. También empeora las epidemias importantes, como el VIH y la hepatitis C, ya que las personas que consumen drogas con frecuencia temen acceder a los servicios de salud y reducción de daños que necesitan por las represalias legales. Esto es especialmente importante en el caso de las personas que se inyectan las drogas y que pueden ser muy vulnerables al VIH debido al uso de equipos sin esterilizar.
El informe da datos para destacar el alcance del problema en una región donde el consumo de drogas está aumentando. Por ejemplo, en Senegal se estima que un 9,1% de usuarios de drogas inyectables vive con el VIH, en comparación con menos del 1% de la población general.
Además de tratar el uso de las drogas como un problema de salud pública con causas y consecuencias socioeconómicas, el informe también aboga por la reforma de las leyes pertinentes, la despenalización del consumo de drogas y los delitos menores y sin violencia, la adopción de enfoques de reducción de daños y el fomento de la investigación, incluida la recopilación de datos de referencia sobre el tráfico y el consumo.
El antiguo secretario de las Naciones Unidas, Kofi Annan, convocó la reunión de la Comisión de Drogas de África Occidental, que estuvo presidida por el antiguo presidente de Nigeria, Olusegun Obasanjo.
Quotes
"Pedimos a los gobiernos de África Occidental que reformen las leyes y políticas sobre drogas y despenalicen los delitos de drogas poco graves y sin violencia. La ausencia evidente de instalaciones de tratamiento para consumidores de drogas alimenta la propagación de enfermedades y expone a toda una generación, ya sean consumidores o no, al aumento de los riesgos en salud pública. Todos debemos tener esperanza en las conclusiones de este informe".
"La penalización de los consumidores de drogas debe sustituirse por un enfoque de salud pública. Hemos llegado a la conclusión de que el uso de drogas debe verse principalmente como un problema de salud pública. Los consumidores de drogas necesitan ayuda, no castigo. Por tanto, debemos gestionar de manera eficaz y humanitaria este problema mediante la adopción de un enfoque orientado hacia la salud y la sociedad civil debe comprometerse totalmente como socio en este esfuerzo".
Related
Moldova expands harm reduction services to all prisons

05 de mayo de 2023
Leave no one behind and that includes people who use drugs

04 de mayo de 2023
How harsh drug laws undermine health and human rights in Asia Pacific

01 de marzo de 2023


La presidente de Brasil, Dilma Rousseff (izqda.), y el director ejecutivo de ONUSIDA sostienen el balón Protege la meta, una campaña dirigida a concienciar sobre el VIH en todo el mundo y fomentar el compromiso de los jóvenes con la prevención del VIH.

De izqda. a dcha.: el viceministro de Sanidad, Jarbas Barbosa; Ndaba Mandela; la presidente brasileña, Dilma Rousseff; el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé; el director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, Luiz Loures y Kweku Mandela.
Actualizar
La presidente de Brasil se une a la campaña de ONUSIDA Protege la meta
11 Junio 2014
11 Junio 2014 11 Junio 2014La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, se unió el 10 de junio a la campaña de ONUSIDA Protege la meta para concienciar sobre el VIH en todo el mundo.
Durante una reunión con el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, la presidente Rousseff añadió su firma al balón de la campaña en apoyo de la iniciativa que pretende animar a los jóvenes a comprometerse con la prevención del VIH y enfatizar la necesidad de garantizar el acceso universal al tratamiento contra el VIH para 2015 a las personas que lo necesiten.
La campaña se presentó oficialmente en Brasil la víspera del Mundial de la FIFA 2014 en un evento especial en la ciudad de Salvador de Bahía el 9 de junio, con la presencia del gobernador de Bahía, el alcalde de Salvador y el ministro de Sanidad brasileño, entre otros.
Antes de llegar a Brasil, el balón Protege la meta inició un recorrido desde Sudáfrica - el anfitrión del Mundial de 2010 - por diversos países que participan en la competición de la Copa del Mundo. Los jefes de estado de Argelia, Argentina, Camerún, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Côte d'Ivoire, Ghana, Honduras, Nigeria y Uruguay también firmaron el balón. El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, también firmó el balón de fútbol Protege la meta, al igual que muchos responsables de las agencias de las Naciones Unidas y el anterior secretario de las Naciones Unidas, Kofi Annan.

La campaña de ONUSIDA Protege la meta se presentó en Brasil en la víspera de la Copa del Mundial de la FIFA 2014. El inicio de la campaña se anunció en un evento especial el 9 de junio en el emblemático teatro Castro Alves en Salvador (Brasil). A Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA se unieron socios mundiales y locales, incluido el gobernador del estado de Bahía, el ayuntamiento de Salvador, el ministro de Sanidad brasileño, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y los portavoces de "Protege la meta", Ndaba y Kweku Mandela.

La presidente de Brasil, Dilma Rousseff (izqda.), y el director ejecutivo de ONUSIDA sostienen el balón Protege la meta, una campaña dirigida a concienciar sobre el VIH en todo el mundo y fomentar el compromiso de los jóvenes con la prevención del VIH.

UNAIDS Protect the Goal campaign reached Brazil on the eve of the 2014 FIFA World Cup. The campaign kick-off was announced at a special event, supported by the United Nations Population Fund, the government of the State Bahia, the Salvador City Hall and the Brazilian Health Ministry, held in the emblematic Castro Alves Theatre, in Salvador on 9 June.

UNAIDS Protect the Goal campaign reached Brazil on the eve of the 2014 FIFA World Cup. The campaign kick-off was announced at a special event, supported by the United Nations Population Fund, the government of the State Bahia, the Salvador City Hall and the Brazilian Health Ministry, held in the emblematic Castro Alves Theatre, in Salvador on 9 June.

UNAIDS Protect the Goal campaign reached Brazil on the eve of the 2014 FIFA World Cup. The campaign kick-off was announced at a special event, supported by the United Nations Population Fund, the government of the State Bahia, the Salvador City Hall and the Brazilian Health Ministry, held in the emblematic Castro Alves Theatre, in Salvador on 9 June.

UNAIDS Protect the Goal campaign reached Brazil on the eve of the 2014 FIFA World Cup. The campaign kick-off was announced at a special event, supported by the United Nations Population Fund, the government of the State Bahia, the Salvador City Hall and the Brazilian Health Ministry, held in the emblematic Castro Alves Theatre, in Salvador on 9 June.

UNAIDS Protect the Goal campaign reached Brazil on the eve of the 2014 FIFA World Cup. The campaign kick-off was announced at a special event, supported by the United Nations Population Fund, the government of the State Bahia, the Salvador City Hall and the Brazilian Health Ministry, held in the emblematic Castro Alves Theatre, in Salvador on 9 June.

UNAIDS Protect the Goal campaign reached Brazil on the eve of the 2014 FIFA World Cup. The campaign kick-off was announced at a special event, supported by the United Nations Population Fund, the government of the State Bahia, the Salvador City Hall and the Brazilian Health Ministry, held in the emblematic Castro Alves Theatre, in Salvador on 9 June.

UNAIDS Protect the Goal campaign reached Brazil on the eve of the 2014 FIFA World Cup. The campaign kick-off was announced at a special event, supported by the United Nations Population Fund, the government of the State Bahia, the Salvador City Hall and the Brazilian Health Ministry, held in the emblematic Castro Alves Theatre, in Salvador on 9 June.

UNAIDS Protect the Goal campaign reached Brazil on the eve of the 2014 FIFA World Cup. The campaign kick-off was announced at a special event, supported by the United Nations Population Fund, the government of the State Bahia, the Salvador City Hall and the Brazilian Health Ministry, held in the emblematic Castro Alves Theatre, in Salvador on 9 June.

UNAIDS Protect the Goal campaign reached Brazil on the eve of the 2014 FIFA World Cup. The campaign kick-off was announced at a special event, supported by the United Nations Population Fund, the government of the State Bahia, the Salvador City Hall and the Brazilian Health Ministry, held in the emblematic Castro Alves Theatre, in Salvador on 9 June.
Feature Story
Se da el saque inicial en Brasil a la campaña de ONUSIDA "Protege la meta"
10 Junio 2014
10 Junio 2014 10 Junio 2014La campaña de ONUSIDA "Protege la meta" es un movimiento social global que moviliza el poder del deporte para permitir que los jóvenes accedan a los servicios contra el VIH
La campaña de ONUSIDA Protege la meta se presentó en Brasil en la víspera de la Copa del Mundial de la FIFA 2014. El inicio de la campaña se anunció en un evento especial el 9 de junio en el emblemático teatro Castro Alves en Salvador (Brasil). A Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA se unieron socios mundiales y locales, incluido el gobernador del estado de Bahía, el ayuntamiento de Salvador, el ministro de Sanidad brasileño, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y los portavoces de "Protege la meta", Ndaba y Kweku Mandela.
Como parte de la campaña "Protege la meta" durante la Copa del Mundo de Brasil se están distribuyendo 2 millones de preservativos y folletos Protege la meta en las 12 ciudades anfitrionas del Mundial y se ofrecerá la realización de pruebas rápidas de detección del VIH gratuitas en los Fan Fests locales. Otras ciudades como Aracajú, Porto Seguro, Ribeirão Preto, Santos y muchas otras se están uniendo a la campaña y los colegios del estado de Bahía participan con concursos y programas de formación sobre el VIH.
"Protege la meta" se presentó por primera vez en la Copa del Mundo de la FIFA 2010 en Sudáfrica. Para simbolizar los importantes vínculos entre América Latina y África, se presentó la "gira mundial Protege la meta" durante el partido amistoso entre Sudáfrica y Brasil en marzo de 2014. El recorrido asistió al paso del balón de fútbol "Protege la meta" por los países que participan en la Copa del Mundo de la FIFA 2014. En las últimas semanas los jefes de estado de Argelia, Argentina, Camerún, Chile, Colombia, Costa Rica, Côte d'Ivoire, Ghana, Honduras, Nigeria y Uruguay han firmado el balón Protege la meta. El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, firmó el balón de fútbol "Protege la meta", al igual que muchos responsables de las agencias de las Naciones Unidas y el anterior secretario de las Naciones Unidas, Kofi Annan.
La campaña "Protege la meta" pretende concienciar sobre el VIH en todo el mundo, fomentar el compromiso de los jóvenes con la prevención del VIH y enfatizar la necesidad de garantizar el acceso universal para todas las personas que lo necesiten al tratamiento contra el VIH para 2015, el plazo límite de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.
Quotes
"Protege la meta es más que una simple campaña de concienciación mundial contra el VIH. Es un movimiento social audaz, que une a personas de todo el mundo con el poder del deporte y del cambio social. Es un honor presentar la campaña Protege la meta en Salvador con socios globales y nuestros anfitriones aquí en Salvador (Brasil)".
"Este proyecto, llevado a cabo en colaboración con ONUSIDA, muestra el modo en que el Ministerio de Sanidad de Brasil está implantando innovadoras estrategias de prevención del VIH para jóvenes".
"La gente mirará hacia mi país, deseosa de ver un gran fútbol durante el Mundial. Esta es una gran oportunidad, por eso quiero ayudar a ONUSIDA y formar parte del equipo que venza al VIH".