SRH

Un taller sobre salud conciencia a jóvenes en la India

24 de marzo de 2017

Ayushi Tripathi es una estudiante de la Universidad Banaras Hindu en Benarés, ciudad del norteño estado de Uttar Pradesh.

Explica que proviene de una familia donde los actos sexuales son un tema de conversación tabú: “Nunca hablamos de eso en casa. Mis padres se sienten incómodos incluso viendo un anuncio sobre preservativos”. Pero, a pesar de ello, estaba decidida a asistir a un taller sobre salud para jóvenes.

Esta semana, se unió a otros 27 estudiantes en un taller de tres días que tiene por objeto concienciar a los jóvenes sobre su salud y derechos sexuales y reproductivos. La formación la encabezaba la Fundación Dove, una organización liderada por jóvenes con sede en Benarés y que cuenta con el respaldo de ONUSIDA. Los materiales de concienciación empleados fueron desarrollados por la PACT, una coalición global formada por 25 redes de jóvenes que trabajan en el ámbito del VIH y la salud y derechos sexuales y reproductivos.

“Cuando era más pequeña, no sabía dónde obtener información y acceso a los servicios para el VIH”, confesó la Srta. Tripathi. “Antes de asistir a este taller no sabía que los jóvenes en la India hacen frente a distintos retos a la hora de acceder a las pruebas y servicios del VIH”.

Monique Long, de la Red de jóvenes de Jamaica para la concienciación, dirigió la formación que proporcionó a los jóvenes y adolescentes las habilidades y la información necesarias para afrontar las diferentes barreras que afectan a su salud.

“Trabajar con este grupo tan diverso de jóvenes inteligentes y energéticos me recuerda por qué decimos que la juventud es el futuro. Esta formación también reitera que los jóvenes tienen la capacidad y la voluntad, aquí y ahora, de hacer cosas asombrosas para cambiar el mundo”, dijo la Sra. Long.

La región que concentra el mayor número de jóvenes del mundo es la de Asia y el Pacífico. En esta zona se están empezando a mantener relaciones sexuales a una edad cada vez más temprana y a tener parejas sexuales múltiples, lo que supone que los jóvenes estén más expuestos al riesgo de infección por el VIH.

Durante la formación, los participantes hicieron hincapié en el número de países que no adaptan sus programas a los jóvenes. Por ejemplo, la India exige a los menores de 18 años el consentimiento de sus padres para acceder a servicios del VIH y otros servicios de salud sexual y reproductiva. Además, a menudo, la educación integral sobre sexualidad no se enseña en los colegios. Los bajos niveles de conocimiento acerca del VIH y la discriminación que afrontan los centros de atención sanitaria agravan todavía más la situación.

La PACT y ONUSIDA han estado trabajando con gobiernos y otros asociados para defender la revisión y la reforma de las leyes sobre la edad de consentimiento. La formación del taller proporcionó a los jóvenes las técnicas y habilidades necesarias para priorizar las cuestiones relacionadas con la concienciación, confeccionar listas de interesados directos, elaborar mensajes de concienciación claves y ejercer presión.

“ONUSIDA sabe que el futuro de la respuesta al VIH está en manos de los jóvenes”, afirmó Aries Valeriano, representante de la juventud en el Equipo de apoyo regional de ONUSIDA para Asia y el Pacífico. “Estamos trabajando mano a mano con organizaciones de jóvenes y grupos comunitarios para derribar las barreras a las que los jóvenes tienen que hacer frente y que les impiden mantenerse sanos y productivos”.

Una vez terminado el taller, la Srta. Tripathi expuso que planea empezar una comunidad de defensores en su universidad para ejercer presión y poner fin a las leyes sobre la edad de consentimiento en la India. Cuando la Srta. Tripathi recibió su certificado de finalización, sonrió. “Este taller me ha ayudado a abrir los ojos sobre el activismo social”, dijo. “Estoy muy entusiasmada y espero, de verdad, influir en las políticas de mi universidad y de muchos otros lugares”.

ONUSIDA está trabajando para asegurar que se cumpla el objetivo establecido en la Declaración Política de las Naciones Unidas de 2016 sobre el VIH y el sida de asegurar que el 90% de los jóvenes cuentan con las habilidades, el conocimiento y la capacidad para protegerse a sí mismos del VIH y para tener acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva para el año 2020, de manera que se reduzca el número de nuevas infecciones por el VIH entre chicas adolescentes y mujeres jóvenes por debajo de las 100 000 al año.

Las primeras damas de África estudian las maneras de consolidar los esfuerzos de mejora de la salud y los derechos sexuales y reproductivos

22 de septiembre de 2016

En un acto de alto nivel celebrado de forma paralela a la 71ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos de América) la Organización de Primeras Damas Africanas contra el VIH/Sida (OAFLA) se reunió con socios del sector privado, la sociedad civil y organizaciones multilaterales para debatir sobre el modo de mejorar el acceso a los servicios y los derechos en materia de salud sexual y reproductiva para las jóvenes y las adolescentes.

Las primeras damas de unos 20 países africanos participaron en la sesión, en el transcurso de la cual algunas participantes reiteraron su apoyo a la Declaración Política para Poner Fin al Sida de 2016, que incluye compromisos con la igualdad entre géneros y la reducción del desproporcionado impacto de la epidemia del VIH entre las jóvenes y las adolescentes.

Las primeras damas escucharon a Hamaya, de Chad y de 14 años, que fue obligada a casarse a los 10 años y sufrió a diario la violencia de su marido. Consiguió escapar y encontró ayuda cuando Chad declaró la prohibición de los matrimonios infantiles.

Durante el acto, el presidente de Namibia, Hage Geingob, se unió a los debates en apoyo de su mujer y del programa para las jóvenes y las adolescentes. La primera dama de Japón y Yoo Soon-taek, la mujer del Secretario General de las Naciones Unidas, también estuvieron presentes.

El vicepresidente del Consejo Empresarial China-África, Zhang Huarong, anunció una donación de 100 000 dólares estadounidenses a la OAFLA y expresó el apoyo continuado a la misión de las primeras damas.

En su intervención, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, subrayó el importante papel desempeñado por las primeras damas, tanto a nivel nacional como internacional, reiterando sus poderes de transformación y el compromiso de ONUSIDA de seguir apoyando su trabajo.

Citas

"Espero que todas mis hermanas sean tan afortunadas como yo de encontrar ayuda y estén bien y seguras".

Hawaya

“Hasta hace poco las jóvenes y las adolescentes rara vez eran el centro del debate. Esta nuevo interés traerá un impulso más que necesario; debemos preparar y allanar el camino a nuestras chicas".

Nana Lordina Dramani Mahama primera dama de Ghana, presidenta de la Organización de Primeras Damas Africanas contra el VIH/Sida

"Debemos reunir todas estas áreas críticas de trabajo, desde el fin de la violencia y los matrimonios infantiles hasta la educación sexual integral y el acceso a una asistencia sanitaria de calidad, incluidas las pruebas del VIH y el cáncer de cuello de útero. Y todos estos servicios deben adaptarse a las necesidades de los jóvenes".

Michel Sidibé Director ejecutivo de ONUSIDA

Llamamiento para poner fin a la violación de los derechos humanos basada en la orientación sexual e identidad de género

07 de abril de 2016

Los expertos en derechos humanos han hecho un llamamiento para concentrar los esfuerzos con el objetivo de acabar con la violación de los derechos humanos basada en la orientación sexual y la identidad de género.

Durante la 58ª Sesión Ordinaria de la Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP), celebrada en Banjul, Gambia, se ha presentado un informe que resume el diálogo histórico que tuvo lugar en noviembre de 2015 entre los expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas, y los representantes de la Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Este informe, Acabar con la violencia y otras violaciones de los derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género, destaca las graves violaciones de los derechos que sufren en todo el mundo gays, lesbianas, bisexuales, personas transgénero e intersexuales (LGBTI).

Este informe destaca el impacto de estos abusos en la salud de las personas LGBTI, y su acceso a los servicios de atención y prevención del VIH, pero también resalta los avances positivos en todo el mundo en la protección de los derechos de esta comunidad.

En 2014, la Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos adoptó una resolución en la que pedía la protección de este grupo ante la violencia y otras violaciones basadas en su orientación sexual o identidad de género reales o aparentes. En un comentario sobre la presentación del informe, Pansy Tkakula, presidenta de la CADHP, dijo: "La violencia y otras violaciones de los derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género son retos universales que requieren respuestas coordinadas por parte de las instituciones regionales, nacionales y de las Naciones Unidas para los derechos humanos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha creado una relatoría sobre los derechos de las personas LGBTI. James Cavallaro, presidente de la CIDH, destacó un elemento fundamental del trabajo de la Comisión: "Tener en cuenta las voces de las lesbianas, los gays, las personas bisexuales, transexuales e intersexuales en nuestro trabajo es desafiar la invisibilidad de las graves violaciones de los derechos humanos a las que se siguen enfrentando  en todo el continente americano y hacer a los países rendir cuentas por las mismas".

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha aprobado dos resoluciones en las que se condena la violencia y la discriminación basadas en la orientación sexual y la identidad de género. "El diálogo nos ha permitido compartir buenas prácticas para guiar nuestra lucha habitual para combatir la impunidad, y para asegurar la protección y el cumplimiento de los derechos humanos de todas las personas, lo que incluye a las lesbianas, los gays y las personas bisexuales, transexuales e intersexuales", dijo Christof Heyns, relator especial de las Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, y el alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, han dicho sobre la presentación del informe: "Acabar con la violencia, la criminalización, la discriminación y otras violaciones de los derechos humanos contra las lesbianas, los gays y las personas bisexuales, transgénero e intersexuales es una prioridad para nuestras organizaciones y para el entero sistema de las Naciones Unidas".

Las organizaciones de la sociedad civil también han dado la bienvenida al informe. "La colaboración en curso y la apertura al intercambio de experiencias entre los sistemas regionales e internacionales para los derechos humanos refuerzan la idea de universalidad de los derechos humanos, y sólo puede ayudar a mejorar la protección de los derechos humanos para todos, incluidas la comunidadLGBTI", señaló Sibongile Ndashe, director ejecutivo de la Iniciativa para el Litigio Estratégico en África.

Puesta en marcha de programas exhaustivos sobre el VIH y las ITS con personas transgénero

06 de abril de 2016

En colaboración con ONUSIDA y otros asociados, el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) y la IRTG, una Red Mundial de Mujeres Transgénero y VIH, han lanzado hoy una nueva publicación titulada Puesta en marcha de programas exhaustivos sobre el VIH y las ITS con personas transgénero: guía práctica para intervenciones colaborativas. La publicación incluye pasos concretos que los funcionarios de salud pública, los trabajadores sanitarios y las organizaciones no gubernamentales pueden adoptar para poner en marcha programas sobre el VIH e infecciones de transmisión sexual (ITS) con personas transgénero.

Algunos de los temas que se tratan en la publicación son: la capacitación de las comunidades, los derechos humanos, el tratamiento de la violencia, el estigma y la discriminación, y la prestación de servicios competentes para las personas transgénero, en especial, para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados frente al VIH y las ITS. La publicación también incluye la difusión dirigida por las comunidades, espacios seguros y el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones en la prestación de servicios. Explica cómo manejar programas y capacitar a las organizaciones dirigidas por personas transgénero. También muestra cómo pueden diseñarse y ponerse en marcha los servicios para que sean aceptables y accesibles para las mujeres transgénero. Allí dónde es posible, presta particular atención a los programas llevados a cabo por organizaciones transgénero.

La publicación ha sido el resultado de una colaboración con personas transgénero y asociados, proveedores de servicios, investigadores, funcionarios del gobierno y representantes de organizaciones no gubernamentales de todo el mundo. El PNUD y la IRTG coordinaron su elaboración con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Universidad de California (San Francisco), el Centro de Excelencia para la Salud Transgénero, la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, la Organización Mundial de la Salud, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional,el Plan Presidencial de Emergencia para el Alivio del Sida y ONUSIDA.

El documento está basado en las recomendaciones incluidas en las Directrices consolidadas sobre prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados frente al VIH para grupos de población clave ,publicadas en 2014 por la Organización Mundial de la Salud.

Las mujeres transgénero siguen viéndose profundamente afectadas por el VIH. Son 49 veces más propensas a contraer el VIH que los adultos no transgénero.

Citas

"La discriminación, la violencia y la criminalización impiden que las personas transgénero puedan acceder a los servicios que necesitan para estar y permanecer sanas. Esta herramienta ayuda a los organizadores a poner en marcha programas exhaustivos a lo largo de todo el espectro".

Joanne Keatley, copresidenta del IRGT y directora del Centro de Excelencia para la Salud Transgénero en la Universidad de California, San Francisco.

"Es realmente necesario asegurar que se ponen en marcha programas, políticas y un compromiso comunitario para las personas transgénero. Esta publicación, realizada con la colaboración de activistas transgénero a escala mundial, constituye un paso importante para lograr que esto ocurra".

Luis Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

La salud y los derechos sexuales, y la integración del VIH: elementos fundamentales para terminar con el sida entre los jóvenes

12 de febrero de 2016

En la séptima Conferencia sobre la Salud y los Derechos Sexuales en África, que tuvo lugar en Acra (Ghana) del 8 al 12 de febrero, se lanzó un mensaje contundente sobre la necesidad de progresar tanto en la respuesta al VIH como en los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes.   

El tema de la conferencia era "Comprender el dividendo demográfico en África: la importancia fundamental de la salud y los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes y jóvenes". Fue organizada por la Primera Dama de Ghana, Lordina Mahama, que es también Presidenta de la Organización de Primeras Damas Africanas contra el VIH/ sida (en inglés OAFLA), y reunió a una gran variedad de interesados del gobierno, comunidad diplomática, grupos de jóvenes, organizaciones de personas que viven con el VIH, sector privado, mundo académico y medios de comunicación.

En la conferencia se llegó a la conclusión de que es posible terminar con el sida como amenaza para la salud pública en 2030 solo si se respetan los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes. Se destacó la necesidad de una inversión multisectorial en los servicios para los jóvenes, incluida la educación sexual integral.

En el 2014, el 83% de los adolescentes con VIH en el mundo vivían en el África subsahariana. En África, el sida es la causa principal de muerte entre los adolescentes, que son el único grupo de edad en que las muertes relacionadas con el sida no están descendiendo. En los países de ingresos bajos y medios, una de cada tres niñas se casa antes de cumplir los 18 años, y una de cada nueve lo hace antes de los 15. Solo un cuarto de las niñas y un tercio de los niños parecen comprender totalmente cómo se transmite el VIH o cómo puede prevenirse.

Durante la conferencia, la Sra. Mahama defendió la puesta en marcha de la plataforma continental All In de OAFLA para acabar con el sida entre adolescentes. OAFLA también impulsó una iniciativa para terminar con el matrimonio infantil para el 2020. 

Citas

"Ya es suficiente. África ya no debe permitir que sus jóvenes mueran de enfermedades prevenibles, ni aceptar su inmovilización con prácticas culturales que ya no son importantes. Alcanzar el objetivo 90-90-90 para el tratamiento del VIH ayudará a asegurar que ningún joven se quede atrás. Como presidenta de la Organización de Primeras Damas Africanas contra el VIH/ sida y como madre, reuniré a las Primeras Damas en torno a la salvación de nuestros adolescentes de los efectos del sida. Capacitaremos a los jóvenes para encabezar esta iniciativa— es la hora de tomar las medidas correctas y hacer de África un lugar mejor para los jóvenes".

Lordina Mahama, Primera Dama de Ghana, Presidenta de la Organización de Primeras Damas Africanas contra el VIH/ sida.

"La comunidad mundial se atreve a soñar con un mundo socialmente transformado que sea más igualitario, más pacífico y más sostenible. La estrategia de ONUSIDA reconoce la necesidad crucial de situar a la juventud, especialmente a las adolescentes, en el centro de todos los esfuerzos. Asegurarse de que los jóvenes comprendan su salud y sus derechos sexuales y reproductivos es fundamental para terminar con la epidemia del sida. Si invertimos en las niñas, niños y jóvenes, y construimos coaliciones entre sectores, podemos acabar con el sida para el 2030".

Jan Beagle, directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA

UNFPA, OMS y ONUSIDA: Declaración sobre los preservativos y la prevención del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y el embarazo no deseado

07 de julio de 2015

Los preservativos son un elemento crucial para un enfoque integral y sostenible de la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y son eficaces para evitar embarazos no deseados. Se estima que en 2013 en torno a 2,1 millones de personas se infectaron por el VIH[i] y se calcula que 500 millones de personas contrajeron clamidia, gonorrea, sífilis o tricomoniasis.[ii] Además, cada año más de 200 millones de mujeres presentan necesidades no cubiertas en materia de anticoncepción,[iii] lo que causa aproximadamente 80 millones de embarazos no deseados.[iv] Estas tres prioridades de salud pública exigen una respuesta decidida con todas las herramientas disponibles y en la que los preservativos tienen un papel fundamental.

Los preservativos masculino y femenino son los únicos dispositivos que reducen la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y que previenen los embarazos no deseados.

Los análisis muestran que los preservativos proporcionan una barrera impermeable para partículas del tamaño del esperma y los patógenos de las ITS, incluido el VIH.[v] [vi] Si se utilizan de forma sistemática y correcta, los preservativos son muy eficaces para prevenir la transmisión sexual del VIH. La investigación en parejas serodiscordantes (en las que un miembro vive con el VIH y el otro no) muestra que el uso sistemático del preservativo reduce de forma significativa el riesgo de transmisión del VIH tanto de hombres a mujeres como de mujeres a hombres[vii] [viii][ix] El uso sistemático y correcto del preservativo también reduce el riesgo de contraer otras ITS y enfermedades asociadas, incluidas las verrugas genitales y el cáncer de cuello de útero.[x] Con una tasa de fallo situada en torno al 2 % si se utiliza de manera sistemática y correcta, el preservativo es muy eficaz para la prevención de embarazos no deseados.[xi] [xii]

El preservativo ha tenido un papel decisivo en los esfuerzos de prevención del VIH, las ITS y el embarazo en muchos países.

El preservativo ha contribuido a reducir la transmisión del VIH y limitar una más amplia propagación del VIH en contextos en que la epidemia se concentra en poblaciones específicas.[xiii] Se ha demostrado que la distribución de preservativos reduce las tasas de VIH y otras ITS en los profesionales del sexo[xiv] [xv] [xvi] y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.[xvii] En India[xviii] [xix] y Tailandia[xx] el aumento de la distribución de preservativos entre los profesionales del sexo y sus clientes en combinación con otras intervenciones de prevención se asociaron con la reducción de la transmisión tanto del VIH como de otras ITS. Zimbabwe[xxi] y Sudáfrica son dos países con alta prevalencia en los que se descubrió que el aumento del uso del preservativo contribuía a reducir la incidencia del VIH.[xxii]

Un análisis estimó que el preservativo había evitado en torno a 50 millones de nuevas infecciones por el VIH desde el inicio de la epidemia de VIH.[xxiii] Para 2015 se esperaba que hubiera 27 000 millones de preservativos disponibles en todo el mundo a través del sector público y privado que proporcionarán unos 225 millones de años-pareja de protección frente a embarazos no deseados.[xxiv] [xxv]

El preservativo sigue siendo un elemento esencial de los programas de prevención de VIH de gran impacto.

En los últimos años hemos asistido a importantes avances científicos en otras áreas de prevención del VIH. Las intervenciones biomédicas, incluido el tratamiento antirretrovírico para personas que viven con el VIH, pueden reducir de manera sustancial la transmisión del VIH. Aunque el éxito del tratamiento antirretrovírico puede alterar la percepción del riesgo asociado con el VIH, los estudios han demostrado que las personas que viven con el VIH que participan en programas de tratamiento y tienen acceso al preservativo declaran utilizarlo con mayor frecuencia que aquellas que no participan.[xxvi]

Se recomienda vivamente el uso del preservativo a las personas que reciben tratamiento contra el VIH y entre las parejas serodiscordantes. [xxvii] Solo cuando se ha confirmado la supresión vírica prolongada y esta se controla muy de cerca y cuando el riesgo de otras ITS y de embarazo no deseado es bajo, puede ser seguro no utilizar preservativos.[xxviii] [xxix] [xxx]

La profilaxis por vía oral previa a la exposición (PrEP) — en la que personas seronegativas utilizan antirretrovíricos para reducir el riesgo de infección por el VIH — también es eficaz para prevenir la infección por el VIH, pero aun no está disponible de forma mayoritaria y actualmente solo se recomienda como una herramienta adicional para personas con un mayor riesgo, como personas en relaciones serodiscordantes, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y profesionales femeninas del sexo, en concreto en circunstancias en las que es difícil lograr un uso sistemático del preservativo.[xxxi]La circuncisión médica masculina voluntaria (CMMV) puede reducir el riesgo de contraer el VIH en un 60 % entre los hombres, pero puesto que la protección solo es parcial, debe complementarse con el uso del preservativo. [xxxii]

Por tanto, el uso del preservativo sigue siendo un complemento del resto de métodos de prevención del VIH, incluidos el tratamiento antirretrovírico y la PrEP, en especial cuando otras ITS y el embarazo no deseado son motivo de preocupación. La introducción a gran escala de las pruebas de detección y el tratamiento contra el VIH, la CMMV y los programas de control de las ITS, y los esfuerzos por aumentar el acceso a unos anticonceptivos asequibles brindan la oportunidad de integrar la promoción y la distribución del preservativo.

Los preservativos de calidad deben estar fácilmente disponibles universalmente, con carácter gratuito o a un precio bajo.

Para garantizar la seguridad, la eficacia y un uso eficaz, los preservativos deben fabricarse con arreglo a las normas internacionales, especificaciones y procedimientos de garantía de calidad establecidos por la OMS, la UNFPA y la Organización Internacional de Normalización[xxxiii] [xxxiv] y deben estar disponibles con carácter gratuito o a un precio asequible. El uso del preservativo en contextos de recursos limitados es más probable cuando las personas pueden acceder a ellos de manera gratuita o a precios subvencionados.[xxxv] [xxxvi]

La mayoría de países con altas tasas de VIH siguen dependiendo enormemente del apoyo de los donantes para conseguir preservativos. En 2013 en África subsahariana solo se disponía de unos 10 preservativos por cada hombre de entre 15 y 64 años y, de media, solo se disponía de un preservativo femenino por cada 8 mujeres. Los programas de prevención del VIH deben garantizar el acceso a un número y variedad suficiente de preservativos de calidad a las personas que los necesitan cuando los necesitan. También debe facilitarse el suministro adecuado de lubricantes de base acuosa para reducir al mínimo los fallos en el uso del preservativo, en especial en el sexo anal, en caso de sequedad vaginal y en el contexto del comercio sexual.[xxxvii]

A pesar de las tendencias de aumento generalizado del uso del preservativo en las dos últimas décadas, siguen existiendo variaciones y carencias sustanciales. El uso del preservativo declarado en la última relación con una pareja no habitual va desde el 80 % por los hombres de Namibia y Camboya hasta menos del 40 % por los hombres y mujeres de otros países, incluidos algunos muy afectados por el VIH. De manera similar, entre los jóvenes de 15 a 24 años, el uso de preservativo en la última relación sexual varía desde más del 80 % en algunos países de América Latina y Europa hasta menos del 30 % en algunos países del oeste de África.[xxxviii] Este grado de variación destaca la necesidad de que los países establezcan objetivos nacionales y subnacionales ambiciosos y que en muchas situaciones existen importantes oportunidades para fortalecer la demanda y el suministro de preservativos.

Los programas de fomento del uso del preservativo deben abordar el estigma y los factores socioculturales y de género que dificultan el acceso y el uso eficaz del preservativo.

El fomento eficaz del preservativo debe adaptarse a las personas con un mayor riesgo de infectarse por el VIH u otras ITS o tener un embarazo no deseado, incluidos jóvenes, profesionales del sexo y sus clientes, usuarios de drogas inyectables y hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Muchas jóvenes y niñas, especialmente las que mantienen relaciones largas y las profesionales del sexo, no tienen el poder ni la capacidad de negociar el uso del preservativo, ya que muchos hombres se resisten a utilizarlo. En las relaciones, el uso del preservativo puede ser considerado una falta de confianza o de intimidad.

Sin embargo, pocos programas abordan de manera adecuada las barreras que dificultan el acceso y el uso del preservativo a los jóvenes,[xxxix] las poblaciones clave[xl] y los hombres y mujeres que mantienen una relación. En algunas situaciones, las profesionales del sexo son obligadas a tener sexo sin protección con los clientes [xli] [xlii] y llevar preservativos se criminaliza y se utiliza como prueba por la policía para hostigar o para demostrar la participación en el comercio sexual [xliii] [xliv]Estas prácticas minan los esfuerzos de protección del VIH y los gobiernos debería adoptar medidas para acabar con estas violaciones de los derechos humanos.[xlv] Los programas de preservativos deben garantizar una amplia disponibilidad de preservativos y lubricantes y que los jóvenes y las poblaciones clave tienen los conocimientos, capacidades y empoderamiento para utilizarlos de forma correcta y sistemática.[xlvi] Los preservativos también deben estar disponibles en las prisiones y centros de reclusión,[xlvii] [xlviii] y en situaciones de crisis humanitaria.[xlix]

Se requiere una inversión adecuada y un mayor fomento del preservativo para mantener las respuestas al VIH, otras ITS y los embarazos no deseados.

A pesar del bajo coste del preservativo, en los últimos años la financiación internacional para su adquisición en el África subsahariana se ha estancado.[l] Se necesitan acciones colectivas que apoyen los esfuerzos de los países que dependen de la ayuda externa para la adquisición, la promoción y la distribución de preservativos y para aumentar la financiación nacional y la inversión del sector privado en la distribución y el fomento del uso del preservativo.[li]

Aunque los preservativos forman parte de la mayoría de programas nacionales contra el VIH y las ITS y sobre salud reproductiva, no se han distribuido de forma constante ni se ha fomentado su uso de una forma lo bastante dinámica.[lii] La distribución y la venta nacional de preservativos puede fortalecerse aplicando un enfoque de mercado que combine la distribución por parte del sector público, el marketing social y las ventas en el sector privado.[liii] [liv] Deben eliminarse las barreras administrativas que impiden que los programas y las organizaciones proporcionen una cantidad suficiente de preservativos para su distribución. En los lugares con una alta prevalencia del VIH, la promoción y distribución del preservativo debe estar integrada de manera sistemática en las actividades de divulgación comunitarias y prestación de servicios y en la más amplia provisión de servicios sanitarios.


[i] ONUSIDA. 2014. Informe del Día Mundial del Sida 2014.

[ii] OMS, Dep. de Salud Reproductiva e Investigación. Incidencia y prevalencia mundiales de infecciones de transmisión sexual curables seleccionadas.

[iii] UNFPA/Guttmacher Institute. 2012. Adding It Up: Costs and Benefits of Contraceptive Services.

[iv] Sedgh G et al. Intended and Unintended Pregnancies Worldwide in 2012 and Recent Trends. Studies in Family Planning, 2014, Vol 45. 3, 301–314, 2014.

[v] Carey RF et al. Effectiveness of latex condoms as a barrier to human immunodeficiency virus-sized particles under conditions of simulated use. Sex Transm Dis 1992;19:230-4.

[vi] OMS/ONUSIDA. 2001. Nota informativa sobre la eficacia de los preservativos para prevenir las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH.

[vii] Holmes K et al. Effectiveness of condoms in preventing sexually transmitted infections. Bulletin of the World Health Organization, 2004, 82 (6).

[viii] Weller S et al. Condom effectiveness in reducing heterosexual HIV transmission. Cochrane Database Syst Rev. 2002;(1):CD003255.

[ix] Smith DK et al. Condom effectiveness for HIV prevention by consistency of use among men who have sex with men in the United States. J Acquir Immune Defic Syndr. 2015 Mar 1;68(3):337-44.

[x] Also see: http://www.cdc.gov/condomeffectiveness/brief.html

[xi] Trussell J. Contraceptive efficacy, in: Hatcher RA et al., eds., Contraceptive Technology: Twentieth Revised Edition, New York: Ardent Media, 2011, pp. 779–863.

[xii] Kost K et al. Estimates of contraceptive failure from the 2002 National Survey of Family Growth. Contraception, 2008; 77:10-21.

[xiii] Hanenberg RS et al. Impact of Thailand's HIV-control programme as indicated by the decline of sexually transmitted diseases. Lancet, 1994, 23;344(8917): 243-5.

[xiv] Ghys PD et al. Increase in condom use and decline in HIV and sexually transmitted diseases among female sex workers in Abidjan, Cote d’Ivoire, 1991–1998. AIDS, 2002, 16(2):251–258.

[xv] Levine WC et al. Decline in sexually transmitted disease prevalence in female Bolivian sex workers: impact of an HIV prevention project. AIDS, 1998, 12(14):1899–1906.

[xvi] Fontanet AL et al. Protection against sexually transmitted diseases by granting sex workers in Thailand the choice of using the male or female condom: results from a randomized controlled trial. AIDS, 1998, 12(14):1851–1859.

[xvii] Smith D et al. Condom efficacy by consistency of use among MSM: US. 20th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections, Atlanta, abstract 32, 2013.

[xviii] Boily M-C et al. Positive impact of a large-scale HIV prevention programme among female sex workers and clients in South India. AIDS, 2013, 27:1449–1460.

[xix] Rachakulla HK et al. Condom use and prevalence of syphilis and HIV among female sex workers in Andhra Pradesh, India - following a large-scale HIV prevention intervention. BMC Public Health, 2011; 11 (Suppl 6): S1.

[xx] UNAIDS. 2000. Evaluation of the 100% Condom Programme in Thailand, UNAIDS Case Study.

[xxi] Halperin DT et al. A surprising prevention success: Why did the HIV epidemic decline in Zimbabwe? PLoS Med. 2011. 8;8(2).

[xxii] Johnson LF et al. 2012. The effect of changes in condom usage and antiretroviral treatment coverage on human immunodeficiency virus incidence in South Africa: a model-based analysis, Journal of the Royal Society Interface. 2012, 7;9(72):1544-54.

[xxiii] Stover J. 2014. Presentation. UNAIDS Global Condom Meeting, Geneva, November 2014.

[xxiv] De acuerdo con los supuestos habituales, se necesitan 120 preservativos para un año-pareja de protección. Las ventas de preservativos previstas para 2015 que se citan se basan en: Global Industry Analysts. 2014. Global Condoms Market. May 2014.

[xxv] Stover J et al. Empirically based conversion factors for calculating couple-years of protection. Eval Rev. 2000 Feb; 24(1):3-46.

[xxvi] Kennedy C et al.  Is use of antiretroviral treatment (ART) associated with decreased condom use? A meta-analysis of studies from low- and middle-income countries (LMICs). July 2014 h International AIDS Conference. Melbourne, WEAC0104 - Oral Abstract Session.

[xxvii] Liu H et al. Effectiveness of ART and condom use for prevention of sexual HIV transmission in sero-discordant couples: a systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2014 4;9(11):e111175.

[xxviii] Swiss AIDS Federation Advice Manual: Doing without condoms during potent ART. Swiss AIDS Federation, 2008.

[xxix] Fakoya A et al. British HIV Association, BASHH and FSRH guidelines for the management of the sexual and reproductive health of people living with HIV infection. HIV Medicine, 2008, 9: 681-720, 2008.

[xxx] Marks G et al. Time above 1500 copies: a viral load measure for assessing transmission risk of HIV-positive patients in care. AIDS 2015, 29:947–954.

[xxxi] WHO. 2015. Technical update on Pre-exposure Prophylaxis (PrEP), February 2015. WHO/HIV/2015.4.

[xxxii] WHO. 2007. New Data on Male Circumcision and HIV Prevention: Policy and Programme Implications. WHO/UNAIDS Technical Consultation on Male Circumcision and HIV Prevention: Research Implications for Policy and Programming Montreux, 6 – 8 March 2007 Conclusions and Recommendations.

[xxxiii] WHO, UNFPA and Family Health International. 2013.  Male Latex Condom: Specification, Prequalification and Guidelines for Procurement, 2010 revised April 2013.

[xxxiv] International Organisation for Standardisation. 2014. ISO 4074:2014 Natural rubber latex male condoms -- Requirements and test methods. http://www.iso.org/iso/catalogue_detail.htm?csnumber=59718.

[xxxv] Charania MR et al. Efficacy of Structural-Level Condom Distribution Interventions: A Meta-Analysis of U.S. and International Studies, 1998–2007. AIDS Behav, 2011, 15:1283–1297.

[xxxvi] Sweat MD et al. Effects of condom social marketing on condom use in developing countries: a systematic review and meta-analysis, 1990–2010. Bulletin of the World Health Organization 2012, 90:613- 622A. doi: 10.2471/BLT.11.094268.

[xxxvii] Use and procurement of additional lubricants for male and female condoms: WHO/UNFPA/FHI360 Advisory note. 2012.

[xxxviii] Fuente: Datos de la base de datos de Encuestas demográficas y de salud disponibles en statcompiler.com (comprobada en enero de 2015).

[xxxix] Dusabe J, et al.  “There are bugs in condoms”: Tanzanian close-to-community providers’ ability to offer effective adolescent reproductive health services. J Fam Plann Reprod Health Care 2015;41:e2.

[xl] Las poblaciones clave son grupos definidos que, debido a sus conductas concretas de alto riesgo, presentan un mayor riesgo de infección por el VIH con independencia del tipo de epidemia o del contexto local. Además, a menudo tienen problemas legales y sociales relacionados con sus comportamientos que aumentan su vulnerabilidad al VIH. Estas directrices se centran en cinco poblaciones clave: 1) hombres que tienen relaciones con hombres, 2) personas que se inyectan la droga, 3) personas en prisión y otros centros de reclusión, 4) profesionales del sexo y 5) personas transgénero. In consolidated guidelines on HIV prevention, diagnosis, treatment and care for key populations. World Health Organization 2014.

[xli] Global Commission on HIV and the Law. Risks, Rights & Health. 2012

[xlii] UNAIDS. 2014. The Gap report.

[xliii] Open Society Foundations. 2012. Criminalizing condoms. How policing practices put sex workers and HIV services at risk in Kenya, Namibia, Russia, South Africa, the United States and Zimbabwe. http://www.opensocietyfoundations.org/reports/criminalizing-condoms.

[xliv] Bhattacharjya, M et al. The Right(s) Evidence – Sex Work, Violence and HIV in Asia: A Multi-Country Qualitative Study. Bangkok: UNFPA, UNDP and APNSW (CASAM). 2015.

[xlv] OMS; UNFPA; ONUSIDA; NSWP; Banco Mundial. 2013. Implementación de programas integrales de VIH/ITS con personas trabajadoras del sexo: enfoques prácticos basados en intervenciones colaborativas. 2013.

[xlvi] Vijayakumar G et al. A review of female-condom effectiveness: Patterns of use and impact on protected sex acts and STI incidence. International Journal of STD and AIDS, 2006, 17(10):652-659.

[xlvii] UNODC/WHO/UNAIDS. 2006. HIV/AIDS Prevention, Care, Treatment and Support in Prison Settings A Framework for an Effective National Response.

[xlviii] UNODC/ILO/UNDP/WHO/UNAIDS. 2012. Policy brief. HIV prevention, treatment and care in prisons and other closed settings: A comprehensive package of interventions.

[xlix] Inter-Agency Standing Committee (IASC). 2003. Guidelines for HIV/AIDS interventions in emergency settings. Task Force on HIV/AIDS in Emergency Settings.

[l] UNFPA. 2015. Contraceptives and condoms for family planning and STI/HIV prevention. External procurement support report 2013.

[li] Foss AM et al. A systematic review of published evidence on intervention impact on condom use in sub-Saharan Africa and Asia. Sex Transm Infect 2007, 83:510–516.

[lii] Fossgard IS et al. Condom availability in high risk places and condom use: a study at district level in Kenya, Tanzania and Zambia. BMC Public Health 2012, 12:1030.

[liii] UNFPA-PSI.  2013. Total Market Approach Case Studies Botswana, Lesotho, Mali, South Africa, Swaziland, Uganda. http://www.unfpa.org/publications/unfpa-psi-total-market-approach-case-studies

[liv] Barnes, J et al. 2015. Using Total Market Approaches in Condom Programs. Bethesda, MD: Strengthening Health Outcomes through the Private Sector Project, Abt Associates.

La esterilización forzada y bajo coacción: una violación de los derechos humanos a escala mundial

19 de marzo de 2015

ONUSIDA y sus colaboradores pidieron la eliminación de la esterilización forzada y bajo coacción de las mujeres y las personas transgénero en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), celebrada en Nueva York (Estados Unidos).

Durante un evento paralelo organizado el 19 de marzo por ONUSIDA, la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH, Acción Global para la Igualdad Trans, el Centro de Transformación Jurídica y Social y el Programa de Acción para la Igualdad y la Inclusión Social, los participantes debatieron sobre estrategias y recomendaciones para acelerar el fin de estas prácticas en el marco desarrollo post-2015. El debate reunió a activistas de la sociedad civil, delegados de la CSW, ministros de igualdad y representantes de las Naciones Unidas.

Todavía se sigue practicando la esterilización forzada y bajo coacción en muchos lugares del mundo. Los participantes debatieron sobre esta práctica, considerada como una forma de violencia institucional y de los derechos humanos, que ha sido ignorada y protegida por la aceptación de la sociedad.

Sin embargo, durante los últimos años, esta práctica ha atraído la atención internacional y ha aumentado el compromiso para su eliminación, el cual ha quedado constancia en diversas declaraciones y resoluciones. Por ejemplo, en noviembre de 2014 el Tribunal Supremo de Namibia falló a favor de tres mujeres que vivían con el VIH y que habían sido sometidas a esterilización forzada en hospitales públicos sin su consentimiento.

Asimismo, se resaltó que la declaración interinstitucional de las Naciones Unidas para eliminar la esterilización forzada, bajo coacción e involuntaria, de la que ONUSIDA es signataria, también está contribuyendo a los esfuerzos a nivel mundial para eliminar esta práctica ofreciendo guías para la prevención y recomendaciones sobre aspectos jurídicos y prestación de servicios.

Citas

"Eliminar la esterilización forzada y bajo coacción, que es una violación de los derechos humanos básicos, habla al corazón de los valores, los principios y el trabajo de ONUSIDA. Se trata de una de las tantas violaciones de derechos sexuales y reproductivos".

Malayah Harper, Jefa de División de Género y Diversidad, ONUSIDA

La Corte Suprema de Botswana falla a favor del registro de una organización LGBTI de la sociedad civil

18 de noviembre de 2014

GINEBRA, 18 de noviembre de 2014—ONUSIDA celebra la reciente sentencia de la Corte Suprema de Botswana que concede a una organización de lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) el derecho a registrarse oficialmente como organización.

En su pionera sentencia, el tribunal defendió que la negativa de registro en 2012 del gobierno a la organización LEGABIBO (Lesbianas, Gais y Bisexuales de Botswana) viola los derechos de libertad de expresión, de reunión y de asociación protegidos por la Constitución del país. Es la primera vez que un alto tribunal africano defiende la libertad de reunión y de asociación para las personas LGBTI.

«Con la valentía de las organizaciones de la sociedad civil y la audacia de su sistema judicial, Botswana manda un mensaje importante de inclusión y libertad», afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA.

Una valiosa lección aprendida en más de 30 años de respuesta al VIH es que la sociedad civil, en particular las organizaciones de personas que viven con el VIH o son vulnerables al virus, es esencial para promover la salud, la dignidad y el desarrollo.

Aunque Botswana ha aumentado considerablemente el acceso al tratamiento antirretrovírico en el último decenio, la prevalencia del VIH en el país sigue estando entre las más altas del mundo, con el 21,9%. En respuesta a ello, Botswana está introduciendo un marco estratégico nacional que incluye como principio rector la protección de los derechos humanos para todos.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

Los líderes afirman que es fundamental actuar en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos

24 de septiembre de 2014

El fomento de la salud y los derechos sexuales y reproductivos debe estar en el centro del programa de desarrollo posterior a 2015, dijeron los líderes mundiales durante una reunión de alto nivel celebrada en Nueva York el 23 de septiembre.

Durante un acto paralelo a la 69ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los participantes destacaron que los principales objetivos de desarrollo sostenible, como la erradicación de la pobreza y el fin de la epidemia de sida para 2030, no podrán alcanzarse sin que estos derechos se conviertan en una realidad para todos y en todas partes.

Se argumentó que la libertad para determinar qué hacer con el propio cuerpo y para tomar decisiones sobre sexualidad, relaciones y paternidad o maternidad son facetas fundamentales de la vida. Sin embargo estos derechos todavía se niegan a demasiadas personas, en especial a mujeres y jóvenes, quienes no pueden desarrollar su potencial. Esto tiene como resultado una pérdida irremplazable para personas, familias, comunidades y sociedades.

Las consecuencias negativas de la falta de protección de la salud y los derechos sexuales y reproductivos son generalizadas y con frecuencia resultan devastadoras, señalaron los participantes. Por ejemplo, cada día 800 mujeres y niñas de todo el planeta mueren por causas en gran medida evitables relacionadas con el embarazo y el parto y 2100 jóvenes de entre 15 y 24 años se infectan con el VIH.

Al acto, organizado por el Aspen Institute, asistió un gran número de ex jefes de estado, incluido el anterior presidente de Finlandia, Tarja Halonen, y la anterior presidente de Malawi, Joyce Banda. A ellos se unieron representantes de las Naciones Unidas, así como actuales ministros y directores de organizaciones no gubernamentales de todo el mundo.

Numerosos líderes comentaron sus historias personales con el público y subrayaron sus razones personales para apoyar la salud y los derechos sexuales y reproductivos como componente fundamental del desarrollo sostenible. Estas confidencias se basan en la Iniciativa Why we Care, encabezada por el Aspen Institute, que anima a los líderes mundiales a defender la planificación familiar global.

Citas

"La salud y los derechos sexuales y reproductivos deben afirmarse como aspecto innegociable del programa posterior a 2015".

Tarja Halonen, ex presidente de Finlandia

"Incluso la muerte de una mujer al dar a luz es una muerte de más. No sé ustedes, pero yo esto preparada para hacer el trabajo".

Joyce Banda, ex presidente de Malawi

"¿Por qué algo que es tan fundamental para las mujeres acaba siendo el aspecto más controvertido del programa de desarrollo?"

Helen Clark, administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

"El mensaje de los jóvenes es claro: no se puede justificar en modo alguno un nuevo marco de desarrollo que no sitúe los problemas de los jóvenes en el centro del programa, incluidos la salud y los derechos sexuales y reproductivos".

Samuel Kissi, Curious Minds

"Lo hemos observado una y otra vez en la repuesta al sida. Si los derechos, la igualdad y la dignidad se colocan en primer lugar, se verán resultados".

Mahesh Mahalingam, director de la oficina del director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

Pages