Universal access

Una cumbre religiosa implica a los líderes religiosos en la respuesta al VIH

23 de marzo de 2010

20100325_religious2_200.jpg
Rev. Gunnar Stålsett, Bishop Emeritus of the Church of Norway (right) with His Holiness Abune Paulos signing the personal commitment to action at the Summit of High Level Religious Leaders on the Response to HIV. 22-23 March, The Netherlands.
Credit: UNAIDS

Del 22 al 23 de marzo se celebró en los Países Bajos una Cumbre de líderes religiosos de alto nivel sobre la respuesta al VIH. En la reunión se exploraron qué oportunidades pueden aprovechar los líderes religiosos para promover el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH en sus comunidades y para hablar contra el estigma y la discriminación que afectan a las personas que viven con el virus. La cumbre reunió a unos 40 líderes baha’ís, budistas, cristianos, hindúes, judíos, musulmanes y sijs; junto a los directores ejecutivos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); los embajadores del sida de los Países Bajos y Suecia; y líderes y representantes de redes de personas seropositivas y otras organizaciones activas en la respuesta al VIH.

El director ejecutivo de ONUSIDA, en el discurso que pronunció en el acto inaugural, afirmó lo siguiente: “Según viajo por el mundo veo cada vez más pruebas de la injusticia social. Las crecientes disparidades económicas, la desigualdad y la injusticia social asolan el planeta. Los que más sufren las repercusiones son los segmentos más pobres de la sociedad, las mujeres, las niñas y los marginados. La injusticia social solo sirve para aumentar la vulnerabilidad de los ya vulnerables, alejándolos aún más de los servicios del VIH. Espero sinceramente que esta reunión se traduzca en un llamamiento a la acción para que estos servicios estén disponibles y para eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH. Nada puede ser más noble que un mundo en el que no vuelva a nacer ningún niño con el VIH".

Espero sinceramente que esta reunión se traduzca en un llamamiento a la acción para que estos servicios estén disponibles y para eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH. Nada puede ser más noble que un mundo en el que no vuelva a nacer ningún niño con el VIH".

Director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé

Durante la cumbre, los participantes abordaron las realidades de cómo tanto las comunidades religiosas como la sociedad en general perpetúan el estigma y la discriminación. Identificaron cuáles son las mejores prácticas para fortalecer la voz y la acción de los líderes religiosos y hacer que diferentes religiones colaboren entre ellas y con otros sectores implicados en la respuesta al VIH.

"Los líderes reunidos en esta cumbre tienen la capacidad de inspirar y promover un cambio: dentro de sus propias comunidades, a través de los países y a lo largo y ancho de comunidades más amplias”, afirmó el Rvdo. Dr. Richard Fee, presidente de la Junta de Directores de la Alianza Ecuménica de Acción Mundial y secretario general de la Agencia Vida y Misión, de la Iglesia Presbiteriana de Canadá. “En medio de lo que parece un “cansancio del sida”, tienen el potencial de impulsar iniciativas contra una enfermedad que sigue propagándose, propulsada por el silencio, el miedo, la violencia y la injusticia”.

Desde el inicio de la epidemia del VIH, las comunidades religiosas, las mezquitas, los templos, las iglesias, los hospitales y las clínicas han ayudado a ofrecer apoyo a aquellos que viven con el VIH o se ven afectados por el virus. Fortalecer su liderazgo puede influir de manera excepcional en las vidas de muchas personas y si los líderes alzan sus voces de manera responsable contra el sida, las repercusiones pueden ser significativas tanto en las comunidades como a nivel internacional.

Los participantes reafirmaron en su declaración final la necesidad de dar un “sentido de urgencia renovado" que dé prioridad y fortalezca la respuesta al VIH. Esta respuesta incluye la “prevención integral” además de alcanzar el acceso universal al tratamiento, la atención y el apoyo. En la declaración también se hizo un llamamiento al “respeto universal de los derechos de todas las personas que viven con el VIH, están afectadas por el virus o corren el riesgo de infectarse" y al “respeto de la dignidad de cada ser humano”. Los líderes también pidieron "una movilización social masiva” a favor de los servicios dirigidos a mujeres para eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH.

Asimismo, los líderes religiosos redactaron y firmaron personalmente un juramento en que se comprometían a fortalecer los esfuerzos para responder al VIH. Este juramento incluye “profundizar en la participación significativa de las personas que viven con el VIH” y “actuar con decisión para proteger los derechos humanos dentro de mi comunidad religiosa, colaborando con otros líderes religiosos de diferente fe y ejerciendo influencia en los procesos de toma de decisiones nacionales, regionales y globales respecto al VIH”.

La Dra. Thoraya Ahmed Obaid, directora ejecutiva de UNFPA, afirmó en su discurso de clausura: “Nuestro trabajo conjunto demuestra que las intervenciones pueden ser efectivas y sostenibles si el cambio es inclusivo, si surge de la fe y la cultura de las propias personas, si las personas de todos los grupos de edad, vivan o no con el VIH, están seguras de su sentido de pertenencia y absolutamente comprometidas, y si todos los asociados son igualmente valorados y respetados”.

Presidiendo el acto estuvieron Su Santidad Sri Sri Ravi Shankar, fundador de la fundación Art of Living; el rabino David Rosen, director de Asuntos Interreligiosos del Comité Judío Americano; Nyaradzayi Gumbonzvanda, secretaria general de la Asociación Cristiana Femenina Mundial; y el ilustrísimo Gunnar Stålsett, obispo emérito de la Iglesia de Noruega.

La cumbre fue organizada por la Alianza Ecuménica de Acción Mundial y Cordaid, con el apoyo del ministerio alemán de Asuntos Exteriores, ONUSIDA, la Red internacional de líderes religiosos que viven con o están personalmente afectados por el VIH y el sida (INERELA+), la Campaña Mundial del Sida y el Consejo europeo de líderes religiosos (Religiones para la Paz).

Universal access in the Caribbean must include men who have sex with men

16 de marzo de 2010

20100316_Caribbean_200.jpg

Although the Caribbean as a region has the second highest HIV prevalence after sub-Saharan Africa, most countries have concentrated epidemics which disproportionately affect certain groups including gay men and other men who have sex with men (MSM). In many countries men who have sex with men experience considerable social stigma and are not reached with vital HIV prevention, treatment, care and support services. Not only are men afraid of disclosing their sexual activity, they are also deterred from finding out what they need to know to reduce their risk or to buy condoms.

An environment of homophobia is often reinforced by anti-sodomy legislation which exists in 11 of 16 Caribbean countries*. This can contribute to an intolerant cultural and social environment which risks keeping men who have sex with men away from accessing HIV testing and counselling and education services that would reduce the vulnerability to HIV infection.

In Jamaica—a country with anti-sodomy laws—there is 32% HIV prevalence among MSM, versus 1.6% in the general population. In Trinidad & Tobago and Guyana, countries which also criminalize sex between men, the HIV prevalence ranges from 20% to 32%. While in Cuba, Suriname, the Bahamas, Dominican Republic, countries without such legislation, the HIV prevalence in MSM ranges from 1% to 8%.

According to 2007 UNGASS Country Progress reports less than 40% of MSM in the Caribbean are reached by prevention programmes. Local groups in many countries in the Caribbean have been urging civil society and government programmes to include MSM issues and organizations within the AIDS response. These efforts have been supported by regional networks including PANCAP.

UNAIDS Executive Director Michel Sidibé has called for an end to punitive laws which hamper the AIDS response in this region.

Reducing homophobia and removing punitive laws that criminalize sex between men creates the right conditions for achieving universal access.

UNAIDS Executive Director Michel Sidibé

“In most of the countries in the Caribbean that don't have repressive laws, HIV prevalence is between 1% and 8% among men who have sex with men,” said UNAIDS Executive Director Michel Sidibé. “This contrasts sharply with a range of between 20% and 32% in countries which outlaw sex between men.”

“Reducing homophobia and removing punitive laws that criminalize sex between men creates the right conditions for achieving universal access,” Mr Sidibé continued.

A collaborative effort is underway between UNAIDS, UNDP and PAHO/WHO to develop strategies for Latin America and the Caribbean on human rights and improvement of access to health services for MSM and other sexual minorities.

UNAIDS will lead a regional effort in the Caribbean to strengthen HIV prevention programmes among these groups, to bring together the human rights and service provision components for their improved health, human rights and well-being.


* Countries in the Caribbean with laws that criminalize men who have sex with men: Antigua and Barbuda, Barbados, Belize, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts and Nevis, Saint Lucia, Saint Vincent and the Grenadines, Trinidad and Tobago. Countries in the Caribbean with no laws criminalizing men who have sex with men: Bahamas, Cuba, Dominican Republic, Haiti, Suriname. According to ILGA web site accessed 16 March 2010

Llamamiento a una actuación urgente con el fin de mejorar la cobertura de los servicios relativos al VIH para los consumidores de drogas intravenosas

10 de marzo de 2010

512_UN_PAK-02473_low_200.jpg El análisis que ha llevado a cabo el grupo de referencia del sistema de las Naciones Unidas sobre VIH y drogas inyectables 2009 expresa numéricamente el alcance a nivel mundial de la cobertura de los servicios de prevención, tratamiento y atención relacionados con el VIH y dirigidos a los consumidores de drogas intravenosas (CDI). El estudio ha llegado a la conclusión de que, salvo ciertas excepciones, la cobertura de estos servicios para las poblaciones de CDI es muy baja y quizá insuficiente para prevenir, detener o acabar con las epidemias del virus. Photo: ONUSIDA/P.Virot

Por primera vez, el análisis que ha llevado a cabo el grupo de referencia del sistema de las Naciones Unidas sobre VIH y drogas inyectables 2009 expresa numéricamente el alcance a nivel mundial de la cobertura de los servicios de prevención, tratamiento y atención relacionados con el VIH y dirigidos a los consumidores de drogas intravenosas (CDI). El estudio ha llegado a la conclusión de que, salvo ciertas excepciones, la cobertura de estos servicios para las poblaciones de CDI es muy baja y quizá insuficiente para prevenir, detener o acabar con las epidemias del virus.

Asimismo, el informe, publicado en la edición online de The Lancet el día 1 de marzo de 2010, subraya la necesidad de mejorar la recopilación de datos acerca de los consumidores de drogas intravenosas en cada región con el propósito de conseguir una visión más clara de hasta dónde llegan sus necesidades. "Todavía no conocemos suficientes datos sobre la naturaleza y el tamaño de las poblaciones a las que tenemos que dirigirnos".

Estamos seguros de que, si combinamos diferentes acciones para reducir el daño causado por el consumo de drogas, podemos reducir el número de nuevas infecciones de VIH entre los consumidores prácticamente por completo.

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

Las lagunas que hay en los servicios son evidentes. En el campo de la prevención, el estudio estima que se distribuyen cerca de dos agujas al mes por CDI. En aquellos países en los que se calcula el número de preservativos que se reparten a los CDI, la media resulta de 12 preservativos por CDI al año.

Estas medias globales esconden variaciones regionales y nacionales incluso aún mayores en lo referente a los servicios.

Mientras que casi todos los países de Europa occidental y oriental, Asia central, Australia y América del norte disponen de programas de suministro de agujas y jeringas (PAJ), estos servicios no están presentes en 9 de 25 países del este, sureste y sur de Asia donde existe el consumo de drogas intravenosas. Estos programas tampoco se desarrollan, o al menos no se informa sobre ellos, en 14 de los 16 países del África subsahariana donde también se da dicho consumo.

Además, la cobertura de la terapia de sustitución de opiáceos (TSO) en Asia central, América latina y el África subsahariana se reduce a un 1% o menos y asciende al elevado porcentaje de 61% en Europa occidental.

Acceso a los servicios para todos los consumidores de drogas

ONUSIDA cree que se puede proteger a los consumidores de drogas frente al VIH si estos tienen acceso a intervenciones integrales y basadas tanto en pruebas como en los derechos humanos.

“Para que los enfoques destinados a paliar los daños sean eficaces, en ellos se ha de contemplar el acceso a agujas esterilizadas y a tratamientos antirretrovíricos, la terapia de sustitución de opiáceos para sus consumidores y el fomento del uso del preservativo para reducir la transmisión del VIH por parte de los consumidores de drogas a sus parejas", afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Sin embargo, la cobertura actual de estos servicios es extremadamente reducida.

La financiación del estudio ha corrido a cargo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (ONUDD), el Centro nacional australiano de investigación de alcohol y estupefacientes, la Universidad de Nuevo Gales del Sur y el Consejo nacional australiano de salud e investigación médica.

Los objetivos nacionales para conseguir el acceso universal deben seguir siendo prioritarios

10 de marzo de 2010

20100310_DFID_200.jpg
(de izquierda a derecha): Gareth Thomas, miembro del Parlamento y secretario de Estado de Desarrollo Internacional; Annie Lennox,  artista y activista política y social; Michel Sidibé,  director ejecutivo de ONUSIDA;  Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo mundial
Photo: ONUSIDA

El sida no ha sido erradicado en ninguna parte del mundo, por lo que los objetivos nacionales para conseguir el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH deben seguir siendo prioritarios. Este es el mensaje que más de 40 promotores y líderes de la respuesta al sida han repetido constantemente durante una reunión en la Cámara de los Lores organizada por el Departamento de Desarrollo Internacional de Reino Unido (DFID, por sus siglas en inglés).

En 2006, los líderes mundiales adoptaron una declaración en la Asamblea General de las Naciones Unidas por la que se comprometían a alcanzar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH para 2010. El DFID desempeñó un papel central al dar impulso a estos compromisos en el G8 y otros foros internacionales. La labor de la sociedad civil fue crucial a la hora de darles forma y hacer que los líderes asumieran sus responsabilidades.

Podemos sentirnos orgullosos de lo que hemos conseguido. Hemos dado esperanza y devuelto la dignidad a los millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo.

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

Desde entonces, muchos países han alcanzado algunos de sus objetivos. Más de cuatro millones de personas seropositivas están accediendo al tratamiento. Desde 2001 se ha producido un descenso significativo del número de nuevas infecciones por el VIH. En 2008 hubo 400.000 nuevas infecciones menos en África subsahariana. Millones de mujeres embarazadas se realizaron las pruebas del VIH y recibieron asesoramiento. Miles de mujeres seropositivas embarazadas han recibido el tratamiento y la asistencia necesarios para no transmitir el VIH a sus bebés. Más de 5 millones de huérfanos reciben asistencia social. La financiación para los programas del VIH ha aumentado: los fondos de los asociados para el desarrollo y de los recursos nacionales han alcanzado los 16.000 millones de USD en 2008.

“Podemos sentirnos orgullosos de lo que hemos conseguido” afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Hemos dado esperanza y devuelto la dignidad a los millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo”.

El embajador Eric Goosby, coordinador mundial de los Estados Unidos para el sida, añadió que los avances que los países han realizado los sitúan en una situación óptima para afirmar que los recursos disponibles no son suficientes.

Desde la perspectiva de la sociedad civil, el profesor Narciso Matos, director de la Fundación para el Desarrollo Comunitario en Mozambique, afirmó que gran parte del éxito ha sido el número de partes interesada implicadas, “especialmente el papel desempeñado por los grupos religiosos.

Sin embargo, muchos países todavía tienen que alcanzar todos sus objetivos. Su Alteza Real, el Presidente Mumena de Zambia, puso el ejemplo de las pruebas y asesoramiento voluntarios. Habló del hecho de que la mayoría de las personas de su país viven a muchos kilómetros de los centros sanitarios y que el coste de los billetes de autobús hace que acudir a estos centros sea prohibitivo.

Muchos de los participantes de la reunión hablaron de los recursos que el mundo necesitará para seguir haciendo frente al sida. La opinión pública sobre las medidas de rescate para el sector privado ha aportado nuevas perspectivas sobre los fondos para el desarrollo y la salud, incluidas ideas sobre un impuesto de transacción. La respuesta al sida ha estado al frente de la innovación de la financiación sanitaria, con iniciativas como UNITAID o MASSIVEGOOD. Planes como el PEPFAR han cambiado el modo en el que el mundo trabaja para responder al sida.

Al resumir los principales puntos de la reunión, Gareth Thomas, miembro del Parlamento y secretario de Estado de Desarrollo Internacional, resaltó la importancia del reabastecimiento del Fondo Mundial y el Banco Mundial, así como de la apropiación nacional de los programas, para seguir avanzando hacia los objetivos de acceso universal.

Vuyiseka Dubula, secretaria general de la Campaña de acción por el tratamiento para Sudáfrica, recordó a los participantes la importancia de cuidar de sus propios ciudadanos pero también de “tratar a otras personas más allá de sus fronteras”.

Un organismo regional adopta el programa de acción conjunta sobre el VIH de la Comunidad de Estados Independientes

09 de marzo de 2010

Young woman
Miembros del público que participó en la carrera "Race for life" en Kiev, Ucraine. Con una prevalencia entre adultos del 1,6% en 2007, Ucrania es el país más afectado por el virus en toda Europa. Fotografía: ONUSIDA

Se calcula que un millón y medio de adultos y niños viven con el VIH en Europa oriental y Asia central. Con una prevalencia entre adultos del 1,6% en 2007, Ucrania es el país más afectado por el virus en toda Europa. En Estonia, la Federación de Rusia y Ucrania la incidencia del VIH es superior al 1%.

A los expertos les preocupa que la epidemia siga superando a la respuesta.

Hay que desarrollar una labor de prevención mucho más agresiva en esta región. La prevención del VIH tiene sentido para la sociedad, tanto desde el punto de vista económico como estratégico.

Dr Denis Broun, director del Equipo de apoyo regional de ONUSIDA para Europa y Asia central

“Desde 2001, el número estimado de personas que viven con el VIH en Europa oriental y Asia central ha aumentado considerablemente, hasta un 66%”, declaró el Dr.Denis Broun, director del Equipo de apoyo regional de ONUSIDA para Europa y Asia central. “En cambio, durante este mismo periodo, la prevalencia del VIH descendió un 5% en Asia”, manifestó.

No obstante, en la región se han producido mejoras, como la ampliación del acceso a los servicios de tratamiento relacionados con el VIH, que permiten reducir la mortalidad del sida. Los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil también han aumentado, lo que está contribuyendo a reducir el número de niños que nacen con el VIH. Además, la participación de la comunidad en la respuesta al VIH se ha reforzado, con una implicación activa por parte de las personas seropositivas, la sociedad civil y las asociaciones religiosas cada vez mayor.

Servicios de prevención para los más vulnerables

El consumo de drogas inyectables es la principal vía de transmisión del VIH en Europa oriental y Asia central, por lo tanto la prevención del virus entre los usuarios de drogas y sus parejas sexuales debería ser un elemento esencial de las respuestas al VIH en la región. Sin embargo, los servicios de prevención, y en concreto el trabajo de prevención entre los grupos de población vulnerables y los jóvenes, no se han intensificado al ritmo que lo han hecho las infecciones.

“Hay que desarrollar una labor de prevención mucho más agresiva en esta región. La prevención del VIH tiene sentido para la sociedad, tanto desde el punto de vista económico como estratégico”, declaró el Dr. Broun.

Liderazgo regional en la Comunidad de Estados Independientes (CEI) 

Denis Broun and Georgiy Narushevich
(desde la izquierda) Dr Denis Broun, director del Equipo de apoyo regional de ONUSIDA para Europa y Asia central; Georgiy Narushkevich, asesor del Comité ejecutivo de la CEI.  Fotografía: ONUSIDA

En la reunión ampliada del Consejo de coordinación sobre el VIH y el sida de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), que tuvo lugar hace poco en Moscú, se dio un gran paso para conseguir una respuesta al sida más estratégica.

Los representantes de diez estados miembros de la CEI, junto con la comunidad de personas que viven con el VIH en la región, hablaron sobre las actuaciones que se deben llevar a cabo para aplicar el Programa de acciones conjuntas sobre el VIH y el sida de la Comunidad de Estados Independientes para el periodo 2009-2013.

El Consejo de los jefes de gobierno de la CEI aprobó este Programa en noviembre. Su objetivo es facilitar la introducción y aplicación de principios básicos de la respuesta al VIH en los países de la CEI, como puede ser mejorar la organización dentro de los países a través de un único programa nacional sobre el sida, con un único organismo de coordinación y un sistema de monitorización y evaluación establecido a escala nacional.

Además, para invertir la tendencia de la epidemia, se identificaron otras estrategias, como facilitar el acceso a pruebas y asesoramiento sobre el VIH de forma gratuita, voluntaria y confidencial, así como programas nacionales de prevención que lleguen hasta los jóvenes y los grupos de población clave más vulnerables.

Asimismo, se ofrecerá apoyo continuo en línea y se celebrarán reuniones periódicas con los grupos de trabajo, lo que permitirá continuar con el diálogo e informar sobre la aplicación del Programa de acciones conjuntas a ONUSIDA.

Group meeting
En la reunión ampliada del Consejo de coordinación sobre el VIH y el sida de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Moscú, 25-26 de febrero de 2010.
Fotografía: ONUSIDA

Las conversaciones se produjeron en el marco de la revisión sobre los progresos realizados para alcanzar los objetivos de Acceso Universal para 2010. Los participantes también señalaron qué medidas urgentes se deben tomar para acelerar el proceso. Esta reunión del Consejo de coordinación sobre el VIH y el sida de la CEI supuso una oportunidad para revisar los avances realizados y los desafíos que representa ampliar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH.

“En la reunión llegamos a un consenso sobre las medidas prioritarias que se deben tomar para aplicar el Programa de acciones conjuntas”, comentó Georgiy Narushkevich, asesor del Comité ejecutivo de la CEI.

“Se trata de un logro muy importante para conseguir afianzar la respuesta al VIH en la política de alto nivel”.

Sudáfrica se compromete a lograr el acceso universal

08 de marzo de 2010

20100308_SA_DP_200.jpg
El vicepresidente de Sudáfrica, su excelencia el Sr. Kgalema Motlanthe (a la izquierda), se reunió con los directores ejecutivos de ONUSIDA, Michel Sibidé, y del Fondo mundial, Michel Kazatchkine (a la derecha), en Johannesburgo,  Luthuli House, Johannesburgo 8 de marzo de 2010. Fotografía: Juda Ngwenya/El Fondo Mundial

Sudáfrica está cambiando su respuesta al sida. Hoy, el vicepresidente de Sudáfrica, su excelencia el Sr. Kgalema Motlanthe, se reunió con los directores ejecutivos de ONUSIDA y del Fondo mundial en Johannesburgo, y volvió a manifestar el compromiso del gobierno de alcanzar los objetivos de acceso universal.

“El sida es una de las principales prioridades para Sudáfrica y, por ello, vamos a trabajar conjuntamente con los asociados para el desarrollo y la sociedad civil", afirmó el vicepresidente Motlanthe.

En su presupuesto anual para el periodo 2010-2011, el país ha propuesto destinar un total de 1.100 millones de dólares estadounidenses a la respuesta al sida, lo que supone la mayor inversión realizada a nivel nacional en un país en desarrollo. Recientemente, Sudáfrica también ha asumido la responsabilidad de proporcionar tratamiento antirretrovírico utilizando los fondos de su presupuesto, con lo que, además, pretende facilitar el acceso a dicho tratamiento a aproximadamente 2,1 millones de personas que viven con el VIH.

“Conseguir una respuesta efectiva al sida en Sudáfrica puede acabar con la trayectoria de la epidemia mundial de sida”, afirmó el Sr. Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Sudáfrica debe ser un ejemplo a seguir en la región por frenar la aparición de nuevas infecciones y permitir el acceso al tratamiento para todos aquellos que lo necesitan".

Durante la reunión, el vicepresidente prometió apoyar la respuesta al sida, tanto a nivel regional como mundial, así como abogar por un Fondo mundial con una previsión total de fondos. El Fondo mundial, por su parte, también invitó al vicepresidente a participar en la Tercera conferencia sobre el proceso de reposición, que será presidida por Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, y que tendrá lugar el próximo octubre. Las inversiones realizadas para el mantenimiento de la salud y del desarrollo son fundamentales para que el mundo pueda lograr la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio.

Sudáfrica debe ser un ejemplo a seguir en la región para frenar la aparición de nuevas infecciones y permitir el acceso al tratamiento para todos aquellos que lo necesitan.

Michel Sidibe, director ejecutivo de ONUSIDA

"Consideramos que la total financiación del Fondo mundial por parte de Sudáfrica es algo muy positivo”, afirmó su director ejecutivo, el Dr. Michel Kazatchkine. “No podemos permitirnos defraudar a esos millones de personas que siguen esperando para tener acceso a los servicios de tratamiento y de prevención".

Asimismo, ONUSIDA pidió a Sudáfrica que también promocione la Copa Mundial de la FIFA 2010, a fin de movilizar a la comunidad mundial en la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH. “Podemos haber acabado con la transmisión maternoinfantil del VIH cuando la próxima Copa Mundial se juegue en Brasil”, afirmó el Sr. Sidibé. “Desde Soweto a Rio de Janeiro, tenemos que sacarle tarjeta roja al sida para evitar que los bebés contraigan la infección por el VIH”.

20100308_SA_CS_200.jpg
 En una reunión adicional, celebrada por los representantes de la sociedad civil que trabajan en materia de salud materna, tuberculosis, VIH y malaria, los diversos participantes instaron a los presentes a seguir un enfoque sinérgico, a fin de garantizar el respeto del derecho a la salud. 8 de marzo de 2010. Fotografía: Juda Ngwenya/ El Fondo Mundial

En una reunión adicional, celebrada por los representantes de la sociedad civil que trabajan en materia de salud materna, tuberculosis, VIH y malaria, los diversos participantes instaron a los presentes a seguir un enfoque sinérgico, a fin de garantizar el respeto del derecho a la salud. Según los últimos estudios realizados, un gran número de los fallecimientos maternos que se producen en la actualidad están vinculados al VIH. Sudáfrica ha sido pionero en la integración de los servicios relacionados con el VIH y la tuberculosis de manera conjunta. Tales esfuerzos son, en verdad, los que se complementan mutuamente y, además, aumentan su eficacia. Así, la política, la sociedad civil y la población de Sudáfrica se han unido para potenciar el cambio, y para mejor.

Camboya elabora un manual sobre el VIH para los parlamentarios

24 de febrero de 2010

20100215_cambodia_200.jpg

En Camboya, los índices de prevalencia del VIH entre la población adulta han descendido desde un 2% de máxima en 1998 hasta aproximadamente un 0,7% en 2009. Este logro lo convierte en uno de los pocos países del mundo que ha conseguido alcanzar el sexto Objetivo de desarrollo del milenio, a través del que se pretende detener y comenzar a reducir la propagación del VIH para 2015. Al mismo tiempo, se está llevando a cabo un gran esfuerzo de trabajo, a fin de garantizar que Camboya logre su ambicioso pero todavía alcanzable reto de conseguir los objetivos de acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH para finales de 2010.

El compromiso político de máximo nivel alcanzado en Camboya ha resultado ser un factor decisivo en el éxito conseguido por el país a la hora de crear un entorno político y legislativo favorable, así como de construir una respuesta nacional al VIH más fuerte y multisectorial.

Camboya es uno de los primeros países de la región que ha promulgado una Ley sobre prevención y control del VIH/sida, no solo con el fin de eliminar el estigma y la discriminación, sino también con el objetivo de proteger los derechos de las personas que viven con el VIH y los de todos aquellos cuyos comportamientos les exponen a un mayor riesgo de infección por el VIH.

En este contexto, la Comisión Nº 8, contando con el apoyo de la Autoridad nacional del sida; el Proyecto de asistencia legislativa de PNUD de la Asamblea Nacional; el proyecto Prasit de la organización Family Health International, financiado por la USAID; y ONUSIDA, desarrolló el Manual parlamentario sobre el VIH, que fue presentado en la Asamblea Nacional el 29 de enero de 2010.

“El Manual parlamentario sobre el VIH representa una gran oportunidad para renovar el compromiso de seguir aumentando los servicios para lograr el acceso universal. Que los parlamentarios comprendan la epidemia del VIH y la respuesta a la enfermedad es vital en su papel como líderes y máximos responsables de la población de Camboya”, afirmó Tony Lisle, coordinadora de ONUSIDA en Camboya.

En una respuesta al VIH tan madura como la de este país del sudeste asiático, la política y la legislación existentes no deben ser reactivas, sino más bien proactivas. El grado de implicación por parte de la comunidad es un factor clave a la hora de tratar tanto los factores individuales como sociales que aumentan la vulnerabilidad de las personas a la infección por el VIH, entre las que también se encuentran los hombres que mantienen relaciones sexuales con profesionales del sexo, las mujeres de esos hombres, las propias profesionales del sexo, los jóvenes, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y los usuarios de drogas.

Además, a través de foros públicos y de las asociaciones con la sociedad civil existentes, los parlamentarios pueden llevar a cabo un mejor seguimiento de la eficacia de la Ley sobre prevención y control del VIH. Asimismo, el papel que desempeñan los parlamentarios es fundamental para examinar de qué manera influyen decretos tales como la Ley de eliminación de tráfico de personas y de explotación sexual, y el anteproyecto de ley sobre el control de drogas en la mejora del acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo.

En este sentido, resulta imprescindible que los parlamentarios supervisen de un modo activo la respuesta al VIH; es decir, es de vital importancia que se reúnan con las comunidades y analicen los avances logrados, las deficiencias y los posibles obstáculos en lo que respecta a asuntos cruciales como eliminar el estigma y la discriminación relacionados con el VIH, garantizar el acceso a un tratamiento y a una atención médica de calidad, e intensificar la prevención entre las poblaciones más expuestas, además de trabajar conjuntamente con el ministerio de interior, a fin de garantizar el correcto cumplimiento de la legislación vigente.

El Manual parlamentario sobre el VIH es un recurso fácil de utilizar que proporciona, de un modo breve pero conciso, información acerca de la epidemia, sus causas y las respuestas, así como del papel y las responsabilidades asumidas por los parlamentarios. Sin duda, se trata de una herramienta muy útil para el trabajo de los parlamentarios que les ayudará a garantizar una respuesta eficaz al VIH por medio de la sensibilización, el liderazgo, la política y la legislación.

Nigeria debe acelerar sus esfuerzos para alcanzar el acceso universal

23 de febrero de 2010

20100223_APA_200.jpg
(desde la izquierda) El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, saluda al presidente en funciones de Nigeria, Goodluck Jonathan, junto a Eric Goosby, coordinador mundial de los Estados Unidos para el sida. Palacio presidencial, Abuja, Nigeria. 22 de febrero de 2010
Fotografía: ONUSIDA

En Nigeria viven cerca de tres millones de personas seropositivas. Después de Sudáfrica, es el país con mayor número de personas que viven con el VIH del continente africano. Cada día se producen alrededor de 1.000 nuevas infecciones. La prevalencia nacional del VIH se sitúa en torno a un 4,6%. Sin embargo, estas cifras enmascaran las múltiples epidemias que existen en los diversos estados del país. La mayoría de las personas que viven con el VIH son pobres. A lo que se añade el estigma y la discriminación.

El presidente en funciones de Nigeria, Dr. Goodluck Jonathan, conoce esta situación de primera mano. En su labor anterior como gobernador del estado de Bayelsa promovió la asignación de transferencias de efectivo de 10.000 nairas (unos 70 US$) al mes para cada persona seropositiva con vistas a satisfacer sus necesidades nutricionales. También esperaba conseguir así una mayor sensibilización sobre el VIH y contribuir a reducir el estigma al que se enfrentan las personas seropositivas dentro de sus comunidades.

“Considero que nadie debería morir de sida”, afirmó Goodluck Jonathan en una reunión celebrada hoy con Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, y el embajador Eric Goosby, coordinador mundial de los Estados Unidos para el sida, en el palacio presidencial de Abuja, Nigeria. “El VIH se está convirtiendo rápidamente en una enfermedad de pobreza y debemos adoptar un enfoque para el desarrollo que nos permita hacer frente a este problema”.

20100223_MOH_200.jpg
(desde la izquierda) El ministro de Salud de Nigeria, Profesor Babatudne Osotimehin, dialoga con el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. 22 de febrero de 2010, Nigeria.
Fotografía: ONUSIDA

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, elogió al presidente en funciones por sus políticas progresistas en torno al sida afirmando: “Nigeria debe tomar el mando en el establecimiento de la agenda regional y de la Unión Africana para eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH para 2015. Sin el liderazgo de Nigeria, el continente africano no conseguirá este objetivo”.

Haciéndose eco de la misma opinión, el embajador Eric Goosby pidió que se volviera a pensar de manera estratégica cómo seguir avanzando. “Los programas para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH deben gestionarse y mantenerse localmente”, afirmó el embajador Goosby.

Sidibé y Goosby están visitando juntos Nigeria, donde también se han reunido con el ministro de Salud, el profesor Babatunde Osotimehin. El ministro de salud elogió a ONUSIDA por conseguir que organizaciones no gubernamentales, entidades religiosas y el sector privado participen en la respuesta nacional al sida. “Esto nos ha ayudado a coger impulso para ampliar el acceso a los servicios” afirmó Babatunde. “Todavía tenemos retos que superar. Somos conscientes de que los recursos son limitados, pero debemos cumplir con las expectativas de las personas que hemos movilizado”.

20100222_Sambo_200.jpg(desde la izquierda) El subgobernador del Estado de Kaduna, Patrick Yakowa; el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé; y el gobernador del Estado de Kaduna; Muhammed Namadi Sambo. 22 de febrero de 2010, Nigeria.
Fotografía: ONUSIDA

Antes de estas reuniones en Abuja, Sidibé también visitó el estado de Kaduna, donde la prevalencia del VIH en adultos se sitúa en torno al 7%. Allí visitó al gobernador del estado, Namadi Mohammed Sambo. El gobernador afirmó orgulloso durante una reunión a la que acudieron altos funcionarios del estado que Kaduna está a punto de eliminar la polio. “Ahora debemos mostrar la misma dedicación para alcanzar los objetivos de acceso universal en Kaduna”, afirmó el gobernador Sambo. “Sin embargo, necesitamos ayuda técnica y económica permanente para ampliar el acceso a los servicios”.

Nigeria dispone únicamente del 30% de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de la respuesta nacional al sida. La crisis económica mundial ha repercutido de manera negativa en la disponibilidad de recursos a nivel nacional y estatal. Sólo el 15% del gasto destinado al sida en el país proviene de fuentes internas. Sin embargo, esta situación no ha impedido que se siga luchando por una agenda dinámica. Se está preparando un nuevo marco estratégico nacional sobre el VIH, cuyo objetivo será alcanzar sus objetivos de acceso universal. Una de las máximas prioridades de la Agencia nacional para el control del sida (NACA, por sus siglas en inglés) es conseguir que se disponga de la mayoría del dinero que se necesita. Para ello, ha asumido el mando en la coordinación de las fuentes de asistencia divergentes que recibe el país y en su canalización hacia las personas que más lo necesitan. “La gestión de todos los recursos, tanto externos como internos, es esencial para marcar la diferencia”, afirmó Goodluck Jonathan.

20100223_Goosby_200.jpg
((desde la izquierda) La embajadora de los Estados Unidos en Nigeria, Robin Renèe Sanders; el embajador Eric Goosby, coordinador mundial de los Estados Unidos para el sida; y Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA.
Fotografía: ONUSIDA

Al mismo tiempo, Nigeria debe comenzar un diálogo político que explore enfoques alternativos para promover un acceso universal sostenible. “Un enfoque sería democratizar la resolución de problemas”, afirmó Sidibé. “Esto daría a las comunidades y a las personas la posibilidad de establecer prioridades y adoptar responsabilidades”. El país está actualmente poniendo en práctica las lecciones aprendidas de los principios de “los tres unos” de ONUSIDA para otros problemas sanitarios. Está formando una fuerza de trabajo combinada para el sida, la tuberculosis y la malaria. Asimismo, ahora cuenta con un único marco estratégico nacional para la salud presupuestado y disgregado para cada uno de sus estados.

En Nigeria cada vez aumenta más la demanda de tratamiento y servicios de prevención. Esta demanda se puede satisfacer fortaleciendo la relación actual entre los asociados internacionales, nacionales y locales. “La depresión económica no es razón para reducir inversiones que salvan las vidas de bebés y madres”, afirmó Sidibé. “No podemos permitirnos defraudar a las cuatro millones de personas que siguen el tratamiento ni a los millones que lo esperan”. Nigeria tiene un largo camino por delante, pero ya está en la buena senda, ofreciendo acceso a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH.

Countries urged to review progress made in achieving national AIDS targets

18 de febrero de 2010

Ahead of the UN High-level Meeting on Millennium Development Goals, UNAIDS calls on all countries to review progress and barriers for achieving national targets for universal access.

UNAIDS Executive Director Michel Sidibé (left) with Botswana's Vice President, Lt. Gen. Mompati Merafhe.

Gaborone/Geneva, 18 February 2010 – UNAIDS is calling for an international effort to renew commitment for countries to achieve universal access to HIV prevention, treatment, care and support. Countries are urged to undertake an open and inclusive consultation process—bringing together governments, development partners, civil society organizations, networks of people living with HIV and community groups to review the progress made in reaching country targets for universal access. UNAIDS will support countries and regional bodies in convening these reviews.

The call to action was made by UNAIDS Executive Director Mr Michel Sidibé while on an official visit to Botswana.

Universal access to HIV prevention, treatment, care and support is about achieving equity. This is a groundbreaking global movement that is saving millions of lives.

UNAIDS Executive Director, Michel Sidibé

“Universal access to HIV prevention, treatment, care and support is about achieving equity. This is a groundbreaking global movement that is saving millions of lives,” said Mr Sidibé. “However progress has been uneven so now we need to take stock of what’s working and what is not and to link future national progress in AIDS to the Millennium Development Goals.”

UNAIDS has lauded Botswana in its progress towards achieving its universal access targets. Despite having one of the highest HIV prevalence rates in the world, the country has been able to provide antiretroviral treatment to more than 80% of people in need. It has also made significant strides in preventing mother to child transmission of HIV, achieving over 93% coverage in 2009. Botswana was one of the first countries in Africa to adopt universal access targets.

“Our success has been possible due to strong commitment on part of the government, development partners and civil society to collectively set ambitious targets and overcome bottlenecks,” said Lesego Motsumi, Botswana’s Minister for Presidential Affairs and Public Administration. “In this regard we welcome the UNAIDS call to review our progress made in achieving universal access to guide us in meeting the Millennium Development Goals.”

The universal access movement was launched in 2006 when UN member states signed a political declaration to achieve universal access to HIV prevention, treatment, care and support. Its aim is to ensure that people everywhere have access to HIV prevention, treatment, care and support by 2010. Countries affirmed their commitments by setting ambitious national targets. However progress towards these targets has varied—with some countries exceeding some of their targets but not reaching others.

"It is now time for people living with HIV, community groups and our governments to sit down together and talk honestly about where we are and where we need to go to change the course of the epidemic," said David Ngele, a representative of the Botswana Network of People living with HIV.

The country and regional level reviews, which will take place in all regions of the world, will utilize the data collected for the 2010 country progress reports as the basis to identify barriers and strategies to meet their targets in 2010 and beyond. UNAIDS will convene an international advisory team to analyze the review reports and make recommendations on how to redouble progress towards universal access.

UNAIDS is committed to ensure that regional bodies for political, social and economic cooperation are engaged in supporting this process, which will take place over the course of 2010. “In Africa, this process will enable countries across the continent to measure their progress against the commitments made at the African Union in Brazzaville in 1996 to reach universal access by 2010,” said Mr Sidibé.

The 2010 reviews will provide a forum to hold partners accountable as well as celebrate achievements. In addition, implementers and policy makers can jointly chart out new strategies to remove programme implementation barriers. These consultations will provide an opportunity to analyze existing approaches to HIV prevention, identifying gaps and priorities. The process should catalyze a prevention revolution that aims for zero new HIV infections including the elimination of mother-to-child HIV transmission.  It will also help countries re-adjust their plans on access to HIV treatment based on the new treatment guidelines and begin thinking about treatment 2.0 ─ a new generation of treatment options that are sustainable.

The ongoing economic crisis and the ensuing cuts in national budgets and international aid investments have exposed the vulnerabilities of national AIDS programmes. The reviews will include an assessment of current AIDS spending patterns and propose new investment options that are aligned to local epidemic trends, and increase efficiencies.

Outcomes of the review are expected to result in the revision of national strategic frameworks, rejuvenating national AIDS responses. These reviews will provide countries with an impetus to accelerate progress towards achieving national universal access targets as a means to realizing the Millennium Development Goals.

Eliminar los obstáculos que impiden avanzar hacia el acceso universal en la República Centroafricana

08 de febrero de 2010

20100208_CAR_200.jpg
Dra. Meskerem Grunitzky-Bekele directora del Equipo de apoyo regional de ONUSIDA para África central y occidental, con el Presidente de la República Centroafricana, François Bozizé, enero de 2010.
Fotografía: ONUSIDA

La República Centroafricana, uno de los países más pobres del mundo, se ve gravemente afectado por la epidemia del VIH. Se estima que unas 160.000 personas viven con el VIH en el país y solo una de cada cuatro personas que lo necesita tiene acceso al tratamiento antirretrovírico.

La situación de los niños huérfanos y vulnerables es desesperada, pues la asistencia solo llega a unos 2.400 niños, uno de cada 30 que necesitan ayuda.

La atención pediátrica se ofrece casi de manera exclusiva en un hospital de la capital, que actualmente tiene bajo su cuidado a 630 niños, mientras que la cobertura nacional solo llega a uno de cada 20-22 niños que necesitan tratamiento.

Para ampliar el acceso al tratamiento, pero también los servicios de prevención, atención y apoyo, la República Centroafricana ha recibido subvenciones del Fondo Mundial (en las rondas 4 y 7). Sin embargo, el país se ha encontrado con diversos obstáculos y problemas estructurales que han repercutido negativamente a la hora de poner en práctica la respuesta nacional al sida.

Entre los obstáculos más complejos están la escasez de stock de productos farmacéuticos y problemas con su distribución, una participación mínima de la sociedad civil, así como una gestión económica poco efectiva. Esto ha llevado a que el Fondo Mundial haya suspendido los desembolsos de la subvención de la ronda 7 y pospuesto la firma de la subvención para la malaria de la ronda 8 como medidas de precaución.

Esta misión conjunta muestra la importancia de que las Naciones Unidas trabajen mano a mano con asociados bilaterales y organizaciones de la sociedad civil para eliminar los obstáculos en el acceso a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo del VIH.

Dra. Meskerem Grunitzky Bekele, directora del Equipo de apoyo regional de ONUSIDA para África central y occidental

Para eliminar estos obstáculos, ONUSIDA, el Fondo Mundial, Roll Back Malaria OMS, ESTHER, USAID, Cooperación francesa y Grant Management Solutions han iniciado una misión conjunta para reunirse con funcionarios del gobierno, incluidos el Jefe de Estado, François Bozizé, y el Primer Ministro, Faustin Archange Touadéra.

La delegación está formada por expertos superiores de las principales agencias que trabajan con relación al sida y la malaria en la región. Su objetivo es garantizar que la propuesta del país cumple todos los requisitos para la ronda 8 del Fondo Mundial.

En la República Centroafricana la misión encontró condiciones similares a las de otros países que están en situación de emergencia humanitaria: corría el riesgo de que todo el stock de medicamentos antirretrovíricos se agotara antes del fin de enero de 2010. Esto podría haber desembocado en una interrupción devastadora del tratamiento en personas seropositivas que actualmente siguen la terapia antirretrovírica.

La Centrale Humanitaire Médico-Pharmaceutique, localizada en Nairobi, recibió un envío de emergencia de 50.000 dosis, costeadas directamente por el Fondo Mundial. La primera remesa llegó al país el 30 de enero, solo una semana después de la misión conjunta, y el segundo envío está programado para el 10 de febrero.

Al mismo tiempo el Gobierno adoptó un compromiso especial de solicitar un pedido para aproximadamente dos meses y medio de tratamiento, que se espera que llegue en marzo de 2010. Además, la Comisión nacional sobre sida ha solicitado medicamentos para tres meses que serán sufragados por el Fondo Mundial y que se esperan para junio de 2010. Este pedido se renovará posteriormente cada tres meses.

Esta misión ha sido organizada dentro del marco del Equipo regional conjunto de las Naciones Unidas sobre sida y dirigida conjuntamente por la Dra. Meskerem Grunitzky Bekele, directora del Equipo de apoyo regional de ONUSIDA para África central y occidental; y Cyrille Dubois, Director del equipo regional del Fondo Mundial para África central y occidental.

“Esta misión conjunta muestra la importancia de que las Naciones Unidas trabajen mano a mano con asociados bilaterales y organizaciones de la sociedad civil para eliminar los obstáculos en el acceso a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo del VIH”, afirmó la Dra. Grunitzky-Bekele.

En la misión se redactó un plan de trabajo que define claramente acciones y responsabilidades y que cuenta con el apoyo general de todos los niveles de gobierno y de los asociados para el desarrollo.

El Equipo nacional de las Naciones Unidas en la República Centroafricana apoyó sólidamente la misión y expresó su compromiso de garantizar el seguimiento del plan de trabajo. El Equipo de apoyo regional de ONUSIDA para África central y occidental sigue coordinando el apoyo regional para la ejecución de este plan de trabajo dentro del marco del Equipo regional conjunto de las Naciones Unidas sobre sida.

Pages