Universal access

Las inversiones en prevención del VIH entre los grupos de población clave y la ampliación de la cobertura del tratamiento del VIH son fundamentales para el acceso universal en Europa oriental y Asia central

29 de marzo de 2011

Sabyrbek Dzhumabiekov, ministro de Sanidad de Kirguistán (izquierda), y Paul De Lay, director ejecutivo adjunto del programa ONUSIDA, dirigiéndose a los participantes en la consulta sobre el acceso universal (Kiev, 17 y 18 de marzo de 2011)

La escasez de inversiones en programas para prevenir la infección por el VIH entre grupos de población clave de mayor riesgo dificulta el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH en Europa oriental y Asia central. Esta es la opinión de los participantes en la consulta regional que se llevó a cabo en Kiev (Ucrania) los días 17 y 18 de marzo de 2011.

Representantes del Gobierno y de la sociedad civil de 30 países de la zona participaron en una consulta sobre el acceso universal. El objetivo era debatir los puntos débiles de la respuesta al VIH en la región, además de identificar las prioridades clave para una futura actuación.

“A Europa oriental y Asia central aún les queda mucho para conseguir el acceso universal, a pesar de los importantes esfuerzos realizados”, declaró el Dr. Denis Broun, director del Equipo de Apoyo Regional de ONUSIDA para Europa y Asia central.

En esta región se ha progresado en la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH. Además, la cobertura del tratamiento del VIH se ha incrementado lentamente en los últimos años. Sin embargo, todavía solo uno de cada cuatro individuos con necesidad de tratamiento lo está recibiendo, lo que representa la tasa de cobertura más baja del mundo.

Se considera que la insuficiente disponibilidad del tratamiento, así como de programas de prevención (especialmente para los grupos de población clave con mayor riesgo de contraer el VIH, como los usuarios de drogas, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los presos y los profesionales del sexo), constituyen los mayores puntos débiles de la región, lo que provoca un aumento de nuevas infecciones. 

A Europa oriental y Asia central aún les falta mucho para conseguir el acceso universal, a pesar de los importantes esfuerzos realizados.

Dr. Denis Broun, director del Equipo de Apoyo Regional de ONUSIDA para Europa y Asia central.

Uno de los debates se centró en la fuerte dependencia del apoyo económico internacional que tiene la región, especialmente del proporcionado por las subvenciones del Fondo Mundial. Los participantes subrayaron los bajos niveles de financiación nacional y pidieron a los países que aumenten las inversiones nacionales en la respuesta al sida. “Los países no deberían esperar a que se acabe la financiación del Fondo Mundial y de otros donantes internacionales. La sostenibilidad de la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH debería depender de los presupuestos nacionales”, manifestaron los participantes en sus recomendaciones finales. “Los Gobiernos deberían considerar los fondos para el sida no como un «gasto», sino como una inversión en la economía, la mano de obra y el futuro”.  

Los representantes de las organizaciones no gubernamentales apuntaron que, por lo general, la sociedad civil no participa en la toma de decisiones presupuestarias cuando se trata de la asignación de fondos estatales. Consecuentemente, se mantiene la baja efectividad de la respuesta global al sida, debido a la capacidad limitada del Estado para hacer frente a las necesidades de aquellos con mayor riesgo de infección.

Según los participantes, hacen falta más programas de prevención del VIH que faciliten información a los jóvenes, que les hagan más conscientes y que promuevan el uso del preservativo para prevenir la transmisión sexual del VIH. Se hizo referencia a la existencia de restricciones para viajar relacionadas con el VIH, la penalización de la transmisión del VIH y de las relaciones entre personas del mismo sexo y las prácticas policiales represivas contra quienes se inyectan drogas. Se señalaron estos elementos como grandes barreras al establecimiento de relaciones de confianza con los grupos con mayor riesgo. Los participantes también coincidieron en la necesidad de crear entornos legales que faciliten el acceso a los servicios de prevención del VIH para los grupos de población con mayor riesgo de infección.

Las recomendaciones de los participantes se incluirán en un informe de progreso sobre el acceso universal que se presentará en la reunión de alto nivel sobre el sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que tendrá lugar en Nueva York en junio de 2011.

“La situación del VIH en la región es crítica. Si contribuimos a las recomendaciones en el momento en el que se elaboren, tenemos la posibilidad de asegurar que se escuche la voz de las personas que viven con el VIH”, declaró Vladimir Zhovtyak, director de la Red de Personas que Viven con VIH en Europa oriental y Asia central.

Hacer frente al estigma, la discriminación y la homofobia, clave para alcanzar el acceso universal en América Latina

15 de marzo de 2011

Más de 90 delegados participaron en la consulta para América Latina con el objetivo de examinar los avances en la consecución del acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH. Ciudad de México, 2-3 de marzo de 2011.

El secretario de Salud de México, el Dr. José A. Córdova, hizo un llamamiento para que los países de América Latina continúen oponiéndose activamente al estigma, la discriminación y la homofobia en la región.

El Dr Córdova fue uno de los siete ministros y viceministros de Salud de entre los más de 90 delegados que pasaron revista a los avances logrados para alcanzar el acceso universal en la respuesta al sida. En la consulta, celebrada en Ciudad de México entre el 2 y el 3 de marzo de 2011, se elaboraron recomendaciones y un mapa de ruta para la consecución para 2015 del acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH.

"Debemos reforzar el enfoque basado en los derechos humanos en nuestra respuesta al sida para establecer mecanismos que garanticen la ausencia de cualquier forma de estigma, discriminación u homofobia, tanto en los servicios públicos como privados", afirmó el Dr. Córdova.

Entre los principales obstáculos para el acceso a los servicios relacionados con el VIH en la región se encuentran fenómenos persistentes como la homofobia, la violencia de género, la persecución e incluso la muerte que sufren determinados grupos de población con mayor riesgo, como los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) y los individuos transgénero. Los participantes subrayaron que, para lograr el acceso universal, es prioritario reforzar aquellos sistemas sanitarios que no discriminen a las personas que viven con el VIH y a los grupos de población clave más vulnerables a la infección, así como mejorar el acceso a los servicios de defensa jurídica frente a las violaciones de los derechos humanos, la discriminación y la violencia de género.

Debemos reforzar el enfoque basado en los derechos humanos en nuestra respuesta al sida para establecer mecanismos que garanticen la ausencia de cualquier forma de estigma, discriminación u homofobia tanto en los servicios públicos como privados

El Dr José A. Córdova, secretario de Salud de México

La epidemia de sida se ha mantenido estable en la región en los últimos 10 años, con una prevalencia del VIH del 0,5% y la cobertura antirretrovírica es del 51%, lo que supone la cifra más alta del mundo. Sin embargo, los jóvenes, los trabajadores del sexo, los HSH y los individuos transgénero siguen viendo limitado su acceso a los programas de salud sexual y reproductiva, en los que se proporciona información, técnicas, servicios y productos básicos para la prevención de la infección por el virus.

"Sólo podemos mejorar la prevención del VIH para la comunidad trans en América Latina a través del respeto en los servicios de salud para su identidad como tal", afirmó Marcela Romero, de REDTRANSLAC (Argentina).

Los participantes identificaron la necesidad de situar estratégicamente el VIH en el marco de programas políticos más amplios, como el de la educación, la justicia, la igualdad, el trabajo y el desarrollo social, lo que, en su opinión, garantizaría el compromiso político y la sostenibilidad financiera. Por otro lado, apuntaron que las inversiones procedentes de diversos sectores tendrían un efecto multiplicador para alcanzar no sólo el acceso universal sino los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Otra de las recomendaciones de la reunión fue la de reforzar las relaciones entre gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y las redes de personas que viven con el VIH en la región. También se propuso el aumento de la producción local de medicamentos antirretrovíricos, o, cuando no fuera posible, la compra conjunta de dichos fármacos para toda la región en lugar de las que realiza cada país individualmente, para lograr una economía de escala e incrementar la cobertura del tratamiento para el VIH.

En palabras del director regional de ONUSIDA, el Dr. César Núñez, "si trabajamos juntos, podemos asegurar una respuesta unificada a la epidemia a escala regional y allanar el camino a la sostenibilidad en América Latina".

La responsabilidad e iniciativa nacional en la respuesta al sida, esencial para conseguir el acceso universal en África occidental y central

07 de marzo de 2011

De izquierda a derecha: El Dr. Toure, coordinador del equipo multinacional de la OMS para África occidental: Hedia Belhadj, directora del departamento de coaliciones; el Sr. Jean Tchoffo, secretario permanente del Ministerio de Finanzas de Camerún; la Dra. Meskerem Grunitzky-Bekele, directora del equipo de apoyo regional de ONUSIDA para África occidental y central; la Dra. Sabine Ntakirutimana, ministra de Salud y de Respuesta al VIH; la Dra. Marie Ahouanto, Cooperación francesa, Bureau des politiques de Santé et de la Protection Sociale; el Dr.Manuel Rodrigues Boal, Conseiller du Ministre de la Santé, de Cabo Verde; Yamina Chakkar, asesora de apoyo regional de ONUSIDA; Macoura Oulare, especialista en VIH de UNICEF; y Leiliane Corcher M’boa, Secrétaire Exécutive de RAP+ Afrique de l’Ouest

El 3 y 4 de marzo de 2011 se reunió en Dakar (Senegal) un grupo de responsables de la respuesta al sida procedentes de África occidental y central con el objetivo de examinar los avances en la consecución del acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH. La consulta regional fue organizada por ONUSIDA en colaboración con sus copatrocinadores, diferentes redes regionales de la sociedad civil, representantes gubernamentales y asociados para el desarrollo.

El Dr. Modou Diagne Fada, ministro de Salud y Prevención de Senegal, recalcó la importancia de la responsabilidad e iniciativa nacional en la respuesta al sida: "El liderazgo y la responsabilidad nacional ayudarán a acelerar nuestros esfuerzos y logros en favor del acceso universal y los Objetivos de desarrollo del Milenio".

Según los participantes, se han conseguido grandes avances relativos a la ampliación del acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH. Por ejemplo, el acceso a los tratamientos antirretrovíricos aumentó de un 1% en el 2001 a un 25% en el 2010, y la cobertura en los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH se incrementó de un 4% en 2005 a un 23% en 2010. Lo que resulta más destacado, la incidencia del VIH ha disminuido en diez países y su prevalencia se ha estabilizado en siete.

La consulta también identificó algunos aspectos deficientes para la consecución de los ODM para el año 2015, como es el caso de la gran dependencia de los programas de salud y VIH con respecto a la financiación externa. El Sr. Jean Tchoffo, secretario permanente del Ministerio de Finanzas de Camerún, afirmó que, para lograr dichos objetivos, "si se quiere promover un aumento de la financiación sostenible de los programas nacionales sobre el sida, dicho aumento debe estar basado en pruebas y ligado a los planes de desarrollo de los países".

El liderazgo y la responsabilidad nacional ayudarán a acelerar nuestros esfuerzos y logros en favor del acceso universal y los Objetivos de desarrollo del Milenio.

El Dr. Modou Diagne Fada, ministro de Salud y Prevención de Senegal

Otra deficiencia identificada fue la escasa vinculación que existe entre la respuesta al VIH y otros servicios sanitarios. La ministra de Sanidad de Burundi, la Dra. Sabine Ntakirutimana, subrayó la necesidad de fomentar dicha integración para alcanzar el acceso universal y, en particular, la erradicación del contagio maternoinfantil del VIH. Además, añadió que "el VIH debería ser utilizado como puerta de acceso para conseguir ofrecer un servicio sanitario más integrado".

Los participantes también afirmaron que la inestabilidad política y social que se vive en la mayoría de los países de la región es un gran problema, situación que se ve agravada por la falta de marcos institucionales adecuados para una respuesta efectiva al VIH. Como indicó la Dra. Meskerem Grunitzky-Bekele, directora del equipo de apoyo regional de ONUSIDA para África occidental y central, "en las regiones donde más del 50% de los Estados se encuentran en conflicto o en situaciones de post-conflicto, es imprescindible que la ayuda humanitaria satisfaga las necesidades de las personas que viven con el VIH".

En la consulta también se trató la crisis post-electoral de Côte d'Ivoire, y la situación de inestabilidad generada, que amenaza la continuidad del acceso al tratamiento de las personas que viven con el VIH en el país. Además, con unos niveles de pobreza cada vez más altos y una prevalencia del VIH del 4,7%, el sector sanitario de este país se ve directamente afectado por las sanciones económicas. Los participantes acordaron que era necesario y urgente responder proactivamente a este problema; para lo que colaborarían con las autoridades pertinentes para asegurar la continuidad del acceso al tratamiento del VIH.

Según estos responsables, otras lagunas que obstaculizan el avance hacia un acceso universal en la región son, por un lado, la falta de recursos para luchar contra la transmisión del virus y, por otro, la lacra que supone una gestión pública y unos mecanismos de rendición de cuentas ineficaces. Por su parte, el estigma, la discriminación y la endeblez de los sistemas sanitarios perjudican la provisión de los servicios de tratamiento, atención y prevención del VIH.

Al final de la reunión se elaboraron recomendaciones con el objetivo de fomentar la responsabilidad e iniciativa nacional en la consecución del acceso universal en la región, y se establecieron las prioridades principales, entre las que se encuentran el fortalecimiento de la capacidad de liderazgo, la optimización de los recursos nacionales y externos, la mejora del acceso al tratamiento, un nuevo impulso a la prevención del VIH, la participación de los jóvenes como agentes del cambio y la promoción de los derechos humanos y la igualdad social y de género dentro de los planes nacionales de sida.

Durante dicho encuentro se tuvieron en cuenta las conclusiones de dos encuentros que también se celebraron en Dakar: una consulta previa con la sociedad civil, el 28 de febrero; y una reunión en favor de la iniciativa nacional, del 1 al 2 de marzo.

Los jóvenes exigen reforzar la prevención del VIH en la Consulta Regional sobre el Acceso Universal en América Latina

28 de febrero de 2011

Jóvenes trabajando para solicitar la puesta en práctica de programas que sitúen el liderazgo de la juventud en el centro de las respuestas nacionales.

De Brasil a México los jóvenes de América Latina trabajan afanosamente en coordinar sus aportaciones para transmitir un mensaje unificado en la próxima Consulta Regional sobre el Acceso Universal que se celebrará en México los días 1 y 2 de marzo de 2011.

La principal recomendación de los jóvenes de América Latina se centra en la necesidad de reforzar los programas de prevención del VIH para la juventud.  Ricardo Baruch, de la Coalición Global de Jóvenes contra el VIH/SIDA de México (GYCA), que ha estado colaborando en las consultas señala: "La prevención del VIH sigue siendo nuestro mayor desafío. Queremos estrategias basadas en pruebas que atiendan a todos los jóvenes, especialmente a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, jóvenes consumidores de drogas, jóvenes dedicados al comercio sexual y aquellos que se encuentren en una situación de vulnerabilidad extrema".   

La encargada de área de la Coalición Global de Jóvenes contra el VIH/SIDA en América Latina, Manuella Donato de Brasil, explicó cómo han ido recopilando las aportaciones de miembros de la coalición, Youth R.I.S.E., Advocates for Youth, Red Mundial de Personas que Viven con el VIH/SIDA (GNP+) y Positive Youth. Participar en la Consulta Regional constituye una parte importante de su estrategia para obtener el compromiso de los jóvenes en la respuesta al VIH en América Latina. Además, forma parte de una estrategia más amplia para centrar la atención en los jóvenes durante la próxima Reunión de alto nivel sobre el sida de las Naciones Unidas. 

Los datos de 2010 proporcionados por ONUSIDA muestran claramente que los jóvenes lideran la revolución de la prevención del VIH mediante la adopción de prácticas sexuales más seguras. Sin embargo, la población juvenil aún tiene que enfrentarse a desafíos en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en relación con el VIH.

"La homofobia y el machismo en América Latina representa una importante barrera en la mejora del acceso a los servicios de prevención del VIH y la información al respecto", señala el Dr. Baruch.

Los jóvenes latinoamericanos también solicitan la puesta en práctica de un conjunto de programas global que sitúe el liderazgo de la juventud en el centro de las respuestas nacionales. Afirman que dichos programas deberían proporcionar servicios y educación sobre salud sexual y reproductiva basados en los derechos fundamentales y destinados a capacitar a los jóvenes con el objetivo de evitar la transmisión sexual del VIH entre sus iguales.

Trabajan por alcanzar el acceso a las pruebas del VIH y por mejorar las iniciativas de prevención con y para los jóvenes en el contexto de la educación sexual.  También abogan por el establecimiento de climas jurídicos propicios, oportunidades educativas y de empleo para reducir la vulnerabilidad al VIH.

Desde la Conferencia Mundial de la Juventud de 2010 y el acontecimiento de empoderamiento de la juventud organizado al margen de la conferencia, la juventud ha participado en una serie de consultas nacionales sobre el acceso universal. Ahora expresarán sus recomendaciones conjuntas a través de la Sra. Donato, que pronunciará la declaración inaugural de la Consulta Regional sobre el Acceso Universal de América Latina en México.

Las organizaciones copatrocinadoras de ONUSIDA en América Latina han decidido situar su labor con los jóvenes entre las prioridades más importantes para el período 2010-2012, siguiendo el enfoque estratégico para revolucionar la prevención del VIH en el marco de la estrategia de ONUSIDA. Tras la Declaración de educación sexual para todos de México, firmada el 1 de agosto de 2008 por los ministros de educación y salud, la respuesta de las Naciones Unidas en la región se centrará en el desarrollo de la prevención del VIH, políticas de salud sexual y reproductiva y programas para la población juvenil. 

Movilizaremos a nuestros colegas y les motivaremos a exigir que sus derechos se vean satisfechos para que podamos alcanzar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo para el 2015

Manuella Donato, encargada de área regional de la Coalición Global de Jóvenes contra el VIH/SIDA en América Latina

El Director del Equipo de apoyo regional para América Latina, César A. Núñez, destaca la importancia de que los jóvenes se comprometan en la respuesta a todos los niveles. "Para responder a la visión de cero nuevos casos de infección, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el sida, será fundamental una asociación entre los jóvenes, los programas nacionales sobre sida, la familia de la ONU y asociados bilaterales".

Manuella Donato y sus compañeros de América Latina llegan a la Consulta preparados para avanzar con la revolución de la prevención. "Movilizaremos a nuestros colegas y les motivaremos a exigir que sus derechos se vean satisfechos para que podamos alcanzar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo para el 2015".

Carta a los asociados de 2011: Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

18 de febrero de 2011

 

En su Carta a los asociados de 2011, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, pide una transformación de la respuesta al sida. «Nuestros enfoques actuales han llegado a su límite», afirmó el Sr. Sidibé. «La respuesta al sida necesita cambiar. La respuesta al sida tiene que alcanzar nuevas fronteras».

Michel Sidibé define un conjunto de seis nuevas fronteras para avanzar en la respuesta mundial al sida: democratizar la respuesta; hacer que las leyes favorezcan la respuesta al sida, no que la dificulten; reducir la trayectoria ascendente de los costos del programa; convertir la financiación para el sida en una responsabilidad compartida; hacer del movimiento contra el sida un puente hacia el desarrollo; y fomentar la innovación científica para la prevención y el tratamiento del VIH.

Según el director ejecutivo del ONUSIDA, cada nueva frontera favorece el logro de las demás, pero advierte que un avance singular en un sector no bastará por sí solo para hacer avanzar toda la respuesta mundial al sida.

Esta Carta surge cuando se cumplen treinta años del comienzo de la epidemia de sida, diez años de la Declaración de Compromiso sobre el VIH/Sida y cinco años del compromiso mundial para lograr el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo del VIH.

Juntos, podemos hacer que esta sea la década definitiva, la década que marque el principio del fin del sida

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

«Este año tenemos una oportunidad histórica para aprovechar y acrecentar el desempeño de las tres últimas décadas», afirmó Michel Sidibé. «Juntos, podemos hacer que esta sea la década definitiva, la década que marque el principio del fin del sida», añadió como anticipo de la Reunión de Alto Nivel sobre el Sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2011, que reunirá a los líderes mundiales para renovar la esperanza y dar un nuevo impulso al movimiento contra el sida.

VIH y conflicto: Conexiones y necesidad de acceso universal

27 de octubre de 2010

Suplemento especial de Forced Migration Review (Migración forzada)

Kibati camp for displaced people, DRC. Credit: Christian Als

La publicación Forced Migration Review (Migración forzada) ha lanzado un suplemento especial en materia de VIH que incluye un trabajo de ONUSIDA donde se subraya la importancia del acceso universal a los servicios relacionados con el virus. La edición se basa en el trabajo llevado a cabo por la Iniciativa sida, seguridad y conflicto, que ha venido investigando a lo largo de varios años para recopilar pruebas y realizar un análisis avanzado acerca de las conexiones que existen entre el VIH y las situaciones de conflicto.

Las interconexiones que existen entre las situaciones de conflicto y el VIH son complejas. El virus afecta a las vidas de muchas personas que se encuentran en situaciones de conflicto, entre las que se incluyen no sólo la población civil, sino también los protagonistas, además de aquellos que desempeñan el papel de facilitar seguridad durante y después del conflicto.

En los conflictos las personas se ven a menudo obligadas a desplazarse en masa, sufren abusos frecuentes como la violencia sexual y viven en situaciones de pobreza e indefensión que les pueden forzar a ofrecer relaciones sexuales a cambio de dinero para sobrevivir. Además, las infraestructuras se suelen colapsar, al igual que los servicios sanitarios y de prevención. Tales condiciones aumentan el riesgo de que las personas contraigan el VIH, especialmente las mujeres y los niños.

La publicación Forced Migration Review (Migración forzada) ha lanzado un suplemento especial en materia de VIH con el apoyo de ONUSIDA. La edición se basa en el trabajo llevado a cabo por la Iniciativa sida, seguridad y conflicto (ASCI, por sus siglas en inglés), que ha venido investigando a lo largo de varios años para recopilar pruebas y realizar un análisis avanzado acerca de las conexiones que existen entre el VIH y las situaciones de conflicto.

En especial, los programas destinados a garantizar el acceso universal para los grupos vulnerables deben convertirse en parte integral de las políticas y estrategias nacionales en materia de VIH, así como en una cuestión clave en la agenda de la comunidad internacional, según apunta el artículo redactado por ONUSIDA.

El análisis trata la forma de conseguir un mayor y mejor acceso a la prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH durante y después del conflicto. Concluye que es poco probable que el Objetivo de desarrollo del milenio número 6 se alcance si los servicios para el VIH no consiguen llegar a las poblaciones desplazadas y a las personas migrantes, independientemente de su estado serológico, y a los servicios informes que interactúan con estas poblaciones.

El suplemento presenta una selección de los estudios de caso de la ASCI junto con varios artículos sobre la materia que se enviaron en respuesta a la llamada que la publicación realizó al respecto. ONUSIDA y sus copatrocinadores, ACNUR y el UNFPA, así como otros asociados de investigación, contribuyeron con diversos artículos. Además, el Dr. Nafis Sadik, enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas para el VIH/sida en Asia y el Pacífico, firmó un texto relativo a la conexión que existe entre la migración forzada y el VIH en Asia.

Descargue la publicación completa aquí (en inglés)

Sierra Leona gana un Premio de los ODM por su respuesta al sida

23 de septiembre de 2010

El ministro de Asuntos Exteriores de Sierra Leona, Zainab Hawa Bangura, en la Ceremonia de los Premios de los ODM 2010, 19 de septiembre de 2010.

En una ceremonia celebrada en la víspera de la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2010, celebrada en Nueva York del 20 al 22 de septiembre, el Gobierno de Sierra Leona recibió un premio de los ODM por su liderazgo y progreso hacia el logro del ODM 6, para detener y revertir el VIH hasta el 2015.

El Comité de Premios de los ODM quedó impresionado por los esfuerzos de Sierra Leona al desarrollar una estrategia nacional de VIH amplia e innovadora y, en particular, por el compromiso político de alto nivel y la participación del presidente de Sierra Leona, S.E. Ernest Bai Koroma, que preside el Consejo Nacional del Sida (CNS).

Bajo la dirección del CNS, la coordinación técnica de la Secretaría Nacional del Sida y la participación de asociados de múltiples sectores, la prevalencia del VIH en Sierra Leona se ha estabilizado, como se destaca en la publicación especial de ONUSIDA para la Cumbre de los ODM, ODM 6.

Los asociados creen en un compromiso nacional para aumentar la participación de las personas que viven con el VIH en la respuesta y en la ampliación de la prevención, el tratamiento y los servicios de atención y apoyo del VIH como elementos clave para el progreso de Sierra Leona en el ODM 6.

"En un país con una situación de posconflicto, con una serie de problemas de desarrollo, el Premio de los ODM es una prueba de liderazgo nacional y verdadera alianza", dijo el coordinador nacional de ONUSIDA, Mulunesh Tennagashaw. "El premio es una fuente de inspiración para todos los asociados, y nos ayudará a impulsarnos hacia el logro de mayores resultados."

Con el desarrollo de un nuevo Plan Estratégico Nacional sobre el Sida, el gobierno ha puesto sus miras en la eliminación de las nuevas infecciones por el VIH para 2015.

El Premio de los ODM fue entregado al ministro de Asuntos Exteriores, Zainab Hawa Bangura. Los Premios de los ODM se celebran anualmente para apoyar y dar a conocer los ODM, y proporcionan una plataforma de alto nivel para honrar y celebrar los esfuerzos ejemplares de las partes interesadas de los gobiernos nacionales y de la sociedad civil en la promoción del logro de los ODM.

Día Internacional contra la Homofobia

17 de mayo de 2010

20100517_pride_200.jpg

El 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia. La homofobia está considerada como uno de los principales obstáculos para la implementación de las estrategias de prevención del VIH. De los 192 Estados miembros de las Naciones Unidas, 85 de ellos disponen de leyes que continúan criminalizando el comportamiento homosexual y, en algunos de estos países, la condena puede resultar incluso en la pena de muerte.

Hablando con motivo de este evento, el Director Ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, declaró: “Insto a todos los gobiernos a que tomen medidas para la erradicación del estigma y la discriminación a la que se enfrentan las comunidades de hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, lesbianas y transexuales. Asimismo, deben crear entornos sociales y jurídicos que garanticen el respeto de los derechos humanos y permitan el acceso universal a la prevención, tratamiento, cuidado y apoyo en materia de VIH".


Mensaje en vídeo del Director Ejecutivo de ONUSIDA

Se calcula que al menos el 5-10% de las infecciones de VIH a nivel mundial se producen a través de las relaciones sexuales entre hombres, aunque esta cifra varía considerablemente entre los diferentes países y regiones. En la actualidad, los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres continúan enfrentándose a la discriminación por parte de los trabajadores del ámbito sanitario, otros proveedores de servicios, contratistas y la policía. La discriminación evita que los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres revelen su orientación sexual o se lo indiquen a los servicios de VIH. En consecuencia, su vulnerabilidad ante la infección ha aumentado y los datos nacionales no reflejan la magnitud de la epidemia de VIH asociada al comportamiento homosexual por parte de los hombres.

Insto a todos los gobiernos a que tomen medidas para la erradicación del estigma y la discriminación a la que se enfrentan las comunidades de hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, lesbianas y transexuales.

Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA

La retirada de las leyes, las políticas, las prácticas punitivas, del estigma y de la discriminación que paralizan las respuestas efectivas contra el SIDA es una de las 10 áreas prioritarias de ONUSIDA en el Marco Resultados del ONUSIDA para 2009-2011. Otra prioridad del Marco es el empoderamiento de los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, los trabajadores del sexo y los transexuales para poder protegerse contra la infección del VIH y disponer del pleno acceso a la terapia antirretroviral.

La Declaración de Compromiso con el VIH/SIDA emitida en la Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) (2001) adoptada por todos los Estados Miembros reitera la importancia de “cubrir las necesidades de aquellas personas con un mayor riesgo y más vulnerables a la infección tal y como ha sido indicado por dichos factores como […] prácticas sexuales". En la Declaración Política de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA de 2006, los gobiernos acordaron la eliminación de las barreras legales y la promulgación de leyes que protejan a las comunidades más vulnerables.

Muchos gobiernos no han reconocido aún que las relaciones sexuales entre hombres ocurren y que el sexo anal sin protección contribuye a la transmisión del VIH. En el caso de reconocerse, a menudo existe una voluntad, financiación y programación insuficiente para tratarlo.

El Fondo Global está plenamente comprometido en la transformación de las desigualdades en beneficio tanto de las comunidades de HSH y transexuales, como de otras comunidades de mayor envergadura

Michel Kazatchkine, Director Ejecutivo del Fondo Global para la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria

“La homofobia y transfobia ocultan partes importantes de las epidemias de VIH en todas las regiones del mundo. Sólo cerca de una de cada diez personas HSH o transexuales tiene acceso a los servicios de prevención del VIH” declaró Michel Kazatchkine, Director Ejecutivo del Fondo Global para la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria “El Fondo Global está plenamente comprometido en la transformación de estas desigualdades en beneficio de las comunidades de HSH y transexuales, y de otras comunidades de mayor envergadura”.

ONUSIDA organizó un evento en sus oficinas centrales de Ginebra que incluyó la visualización de un pequeño vídeo sobre la homofobia en Jamaica y su impacto en las personas, titulado “Un círculo mortal”, así como la película “Translatina”, un documental completo que ofrece una visión realista sobre los desafíos a los que se enfrentan los transexuales a la hora de acceder a la educación, el empleo, la justicia, la sanidad y otros servicios en Latinoamérica.

En el programa se incluían debates realizados por Frank Mugisha, Director Ejecutivo de Sexual Minorities of Uganda; el activista pro derechos de los GLBT, Ashok Row Kavi, que es a su vez Oficial Técnico, Minorías Sexuales, agente nacional de ONUSIDA para la India; y el Dr. Gottfried Hirnschall, director de OMS VIH.

En 1990, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la 10ª edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (Organización Mundial de la Salud) el 17 de mayo, la cual estableció que la orientación sexual (heterosexual, bisexual u homosexual), por sí misma, no debe continuar “considerándose una enfermedad”. Por esta razón, el 17 de mayo se utiliza para señalar el Día Internacional contra la Homofobia.

Los asociados de la tuberculosis se reúnen en Viet Nam

04 de mayo de 2010

20100504_TB_200.jpg
Evitar que las personas que viven con el VIH mueran de tuberculosis es una de las diez áreas prioritarias de ONUSIDA incluidas en el Marco de resultados de ONUSIDA para el periodo de 2009 a 2011. Fotografía: ONUSIDA/P.Virot

La 18ª reunión de la Junta Coordinadora de la Alianza Alto a la TB está teniendo lugar del 4 al 5 de mayo de 2010 en Hanói, Viet Nam. Allí se han unido ONUSIDA y la Alianza Alto a la TB para fortalecer su respuesta conjunta a la coinfección por el VIH y la tuberculosis y para establecer un pacto con el fin de reducir a la mitad el número de muertes por tuberculosis en personas que viven con el VIH para 2015.

“Una de cada cuatro muertes por el sida está vinculada a la tuberculosis. Este pacto representa un hito significativo para garantizar que ninguna persona que viva con el VIH muera de tuberculosis, una enfermedad que es prevenible y curable”, señaló el director ejecutivo adjunto de programas de ONUSIDA, Paul De Lay.

Cada tres minutos una persona que vive con el VIH muere de tuberculosis. Las tasas de mortalidad se han incrementado (a un ritmo de unas 500.000 muertes al año) durante los últimos 10 años. La aparición de cepas de tuberculosis resistentes a los medicamentos es una amenaza especialmente letal para las poblaciones que tienen altas tasas de infección por el VIH.

Evitar que las personas que viven con el VIH mueran de tuberculosis es una de las diez áreas prioritarias de ONUSIDA incluidas en el Marco de resultados de ONUSIDA para el periodo de 2009 a 2011. ONUSIDA espera conseguir este objetivo garantizando la prestación integrada y efectiva de servicios para el VIH y la tuberculosis así como el apoyo nutricional en todos los contextos.

El acceso universal a los ODM relacionados con el VIH y la tuberculosis será complicado de conseguir, por no decir imposible, si no se presta una mayor atención a los grupos marginados y vulnerables, como los reclusos, los usuarios de drogas, las mujeres y los migrantes. El acceso universal depende así mismo del fortalecimiento de un enfoque basado en el respeto de los derechos humanos que garantice un acceso igualitario a los servicios y la reducción del riesgo.

Se espera que los participantes que acudan a la reunión sean muy variados. Entre los presentes estarán los ministros de Salud de Viet Nam, Sudáfrica y Myanmar, el director regional de la Organización Mundial de la Salud en la región del Pacífico Occidental, así como representantes de alto nivel de ONUSIDA, la Alianza Alto a la TB y el Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

Las conversaciones incluirán desde una visión general de la epidemia de la tuberculosis en Viet Nam y en la región del Pacífico Occidental hasta una revisión de los avances en el desarrollo de nuevos medicamentos, diagnósticos y vacunas para la tuberculosis.

También se pretende que la reunión de la Junta sirva como seguimiento de la Reunión ministerial de Beijing que tuvo lugar en abril de 2009, donde ministros de los países más afectados por la tuberculosis multirresistente a los medicamentos (MDR-TB) y por la tuberculosis extremadamente resistente a los medicamentos (XDR-TB) se reunieron para hacer frente a la amenaza alarmante de esta enfermedad. La 18ª reunión de la Junta Coordinadora de la Alianza Alto a la TB servirá para revisar los progresos que han conseguido los países desde Beijing así como para recomendar acciones que podrán adoptar en el futuro para eliminar los obstáculos y acelerar la acción.

La Alianza Alto a la TB es una asociación pública-privada líder para la salud mundial que se estableció en 2001 con el fin de que la tuberculosis deje de ser un problema de salud pública y, en último lugar, conseguir un mundo libre de esta enfermedad. Está formada por una red de más de 900 organizaciones internacionales, países, donantes de los sectores públicos y privados, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales e individuos.

Guyana launches national HIV prevention principles, standards and guidelines

24 de marzo de 2010

20100324_MoH_Guyana_200.jpg
Hon. Dr. Leslie Ramsammy, Minister of Health of Guyana launching the national HIV prevention, principles, standards and guidelines. 24 March 2010.

On Wednesday 24th March 2010, Guyana unveiled the country’s new national principles, standards and guidelines for the prevention of HIV as part of its efforts to achieving universal access to HIV prevention, treatment, care and support.

“By 2020 Guyana must be well on the road towards elimination of HIV as a major public health problem,” said Dr Leslie Ramsammy, Guyana’s Minister of Health.

The principles, standards and guidelines are the result of two years of work under the leadership of the Ministry of Health’s National AIDS Programme, in close collaboration with UNAIDS. Guyana’s HIV prevention quality standards are fully in line with the UNAIDS Executive Director’s call for a global “prevention revolution” to reduce the number of new HIV infections.

“Prevention is a key priority. We need to construct a compelling prevention narrative. One built upon equality and human rights. One that recognizes the importance of responses that are strategically tailored to local epidemics, that include biomedical, behavioural and structural approaches, and that meaningfully involves beneficiaries,” said UNAIDS Executive Director Michel Sidibé.

According to UNAIDS, the national HIV prevention principles, standards and guidelines represent an important step forward for intensifying HIV prevention activities in Guyana, and should serve as a model for other countries in the region. The guidelines feature a scorecard for rating the quality of prevention programmes being implemented.

Pages