
Press Statement
ONUSIDA pide un acceso pleno a una atención médica y de salud mental completa para lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales
17 Mayo 2016 17 Mayo 2016GINEBRA, 17 de mayo de 2016—ONUSIDA apoya a las personas y las organizaciones de todo el mundo en la conmemoración del Día internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia (IDAHOT, por sus siglas en inglés) el 17 de mayo, una fecha en la que, 26 años atrás, la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar la homosexualidad como un trastorno mental. El tema del IDAHOT de 2016 es "salud mental y bienestar".
Si bien todavía queda mucho por hacer para alcanzar la visión de ONUSIDA de cero discriminación, se han logrado avances esperanzadores en la dirección correcta. En junio de 2015, Mozambique cesó de tipificar la homosexualidad como un delito en su nuevo código penal. En septiembre de 2015, 12 agencias de las Naciones Unidas emitieron un llamamiento a la acción conjunto para acabar con la violencia y la discriminación contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI). En mayo de 2016, el Gobierno de los Estados Unidos de América publicó unas directrices para que "los educadores ofrezcan la información que necesitan para garantizar que todos los estudiantes, incluidos los transexuales, puedan ir a la escuela en un entorno sin discriminación por motivos sexuales”.
“Resulta inaceptable que las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales tengan que hacer frente a casos de violencia y discriminación simplemente por ser quienes son y por las personas a las que aman", declaró el director ejecutivo de ONUSIDA Michel Sidibé. "Son nuestros hijos e hijas, nuestros hermanos y hermanas, nuestros amigos y compañeros. Los derechos de la comunidad LGBTI son derechos humanos. Debemos hacer frente a los prejuicios, allá donde estemos".
Numerosas personas de la comunidad LGBTI continúan enfrentándose a múltiples obstáculos cada día, viviendo en ocasiones con miedo, en aislamiento y sin acceso a servicios sanitarios que pueden salvar vidas. El miedo a sufrir abuso o discriminación por parte de los agentes de atención sanitaria hace que las personas prefieran no acceder a servicios de tratamiento y pruebas del VIH. Además, un alto porcentaje de personas LGBTI son víctimas de aislamiento y discriminación en sus círculos sociales cercanos, lo que repercute de forma negativa en su salud mental.
Para lograr la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen poner fin al sida para 2030, es necesario acabar con toda forma de discriminación.
ONUSIDA desea hacer un llamamiento en pro de un acceso completo a una atención sanitaria de calidad para las personas LGBTI, en la que se incluyan servicios de salud mental, que no suelen considerarse como básicos en los sistemas de salud. "Actuemos con compasión. Aceptemos la diversidad. No dejemos a nadie de lado", añadió el Sr. Sidibé.
Acabar con la discriminación será uno de los temas centrales que se tratarán en la próxima Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las naciones Unidas para poner fin al sida, que se celebrará en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York (EE.UU.), del 8 al 10 de junio de 2016. Para más información, visite la página www.hlm2016aids.unaids.org.
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Statement
ONUSIDA hace un llamamiento en pro de una inversión continuada y una mayor colaboración para desarrollar una vacuna contra el VIH
18 Mayo 2016 18 Mayo 2016GINEBRA, 18 de mayo de 2016—Con motivo del Día de concienciación sobre la vacuna contra el VIH, ONUSIDA desea realizar un llamamiento en pro de una mayor colaboración y un aumento de los recursos por parte de los gobiernos, la comunidad científica y el sector privado, con el fin de conseguir avances en la investigación para dar con una vacuna contra el VIH eficaz.
"Desarrollar una vacuna eficaz contra el VIH supondría un gran avance científico y médico para la humanidad", declaró el director ejecutivo de ONUSIDA Michel Sidibé. "Además de ampliar el acceso a medicamentos antirretrovíricos y su combinación con otras herramientas de prevención contra el VIH, es necesario contar con una inversión continuada e intensificar la colaboración para desarrollar una vacuna contra el VIH, de manera que el mundo esté un paso más cerca de acabar con la epidemia de sida".
En 2014, la inversión mundial realizada para la investigación y el desarrollo de una vacuna contra el VIH aumentó en un 2,8% con respecto al año 2013, pasando de 841 dólares estadounidenses a 818 millones. Sin embargo, este repunte fue seguido de cinco años durante los que los recursos disponibles o se mantuvieron estables o disminuyeron, sobre todo si se tiene en cuenta el pico alcanzado en 2007, cuando se destinaron 961 millones de dólares estadounidenses a dicho fin. Los Estados Unidos de América siguen siendo el mayor inversor en actividades de investigación y desarrollo relacionadas con el VIH.
Algunas asociaciones internacionales y público-privadas se han formado específicamente para acelerar el progreso hacia una vacuna contra el VIH más eficaz. ONUSIDA trabaja en colaboración con asociados como la Iniciativa internacional para una vacuna contra el sida (AVAC, por sus siglas en inglés), además de con otras muchas partes interesadas. Asimismo, ONUSIDA participa activamente en las reuniones anuales de los proveedores de fondos para conseguir la vacuna, coordinadas por Global HIV Vaccine Enterprise, a fin de hacer hincapié en la importancia de mantener una actividad de investigación continuada, financiación duradera y respuestas coordinadas para descubrir la vacuna contra el VIH.
A lo largo de los últimos 30 años, se han realizado tests con cuatro conceptos diferentes de vacuna contra el VIH en seis ensayos de eficacia. De todos ellos, el ensayo de la vacuna RV144 en Tailandia, en 2009, resultó ser el más prometedor al demonstrar que dicha vacuna podía reducir el riesgo de contraer la infección por el VIH en un 31%. Se espera que, en un futuro próximo, las labores de investigación que se están llevando a cabo actualmente den lugar a otros dos ensayos a larga escala de estas vacunas. Al mismo tiempo, se siguen realizando esfuerzos para desarrollar otras posibles vacunas, entre las que se incluye una vacuna combinada para el VIH y la Hepatitis C. También se está estudiando la eficacia de la neutralización de anticuerpos.
Contar con una vacuna contra el VIH es imprescindible para el control del VIH a largo plazo y es la mayor esperanza para mantener el progreso alcanzado para poner fin a la epidemia de sida.
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Statement
El ONUSIDA insta a los países a avanzar hacia un enfoque basado en la salud pública y los derechos humanos para las personas que consumen drogas
19 Abril 2016 19 Abril 2016NUEVA YORK/GINEBRA, 19 de abril de 2016—El ONUSIDA aplaude el llamamiento de la Asamblea General de las Naciones Unidas a los Estados Miembros para que estudien medidas efectivas de salud pública a fin de mejorar los resultados para las personas que consumen drogas e insta a los países a implementar programas que reduzcan el impacto del daño asociado al consumo de drogas.
El documento final aprobado por los Estados Miembros en el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre el problema mundial de las drogas, que se celebra en Nueva York, Estados Unidos de América, hace un llamamiento a los países a que consideren medidas tales como la terapia adecuada asistida con medicamentos, programas de equipos de inyección y terapia antirretroviral para prevenir la transmisión del VIH, la hepatitis vírica y otros virus transmitidos por la sangre.
Asimismo, el documento final subraya la necesidad de respetar plenamente los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas que consumen drogas, incluidos un juicio justo y una sentencia proporcional para las personas detenidas o condenadas por delitos relacionados con las drogas. Por otra parte, se alienta a los países a considerar alternativas al castigo.
"El mundo ha optado por un enfoque más racional y compasivo con respecto a las personas que consumen drogas intravenosas", afirmó el director ejecutivo del ONUSIDA, Michel Sidibé. "La única manera de que los países reviertan sus epidemias del VIH es implementando políticas y programas de eficacia demostrada y poniendo a las personas en primer lugar, incluidas aquellas que consumen drogas".
Como paso previo al UNGASS, el ONUSIDA ha resaltado el hecho de que existe una insuficiente cobertura de los programas de reducción del daño y que las políticas que penalizan y marginan a las personas que consumen drogas no están consiguiendo reducir las infecciones por VIH, especialmente entre las personas que consumen drogas intravenosas. Entre 2010 y 2014 no disminuyó el número de nuevas infecciones por VIH entre las personas que consumen drogas intravenosas. El mundo no ha logrado la meta establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011 de reducir la transmisión del VIH entre las personas que consumen drogas intravenosas en un 50 % para el año 2015.
El informe del ONUSIDA publicado recientemente, Do no harm: health, human rights and people who use drugs (No hacer daño: salud, derechos humanos y personas que consumen drogas) muestra que los países que implementan enfoques basados en la salud y los derechos han reducido las nuevas infecciones por VIH entre las personas que consumen drogas intravenosas.Los países que evitan el encarcelamiento de personas por delitos relacionados drogas, y que, en cambio, les dan acceso a programas de tratamiento ampliados son los que obtienen los mejores resultados. Los países deben comprometerse a tratar a las personas con apoyo y atención, en lugar de con castigo. El ONUSIDA recomienda la despenalización y dejar de encarcelar a las personas por el consumo y la posesión de drogas para uso personal.
El documento final del UNGASS reconoce la necesidad de una cooperación más estrecha entre las autoridades sanitarias, educativas, judiciales y del orden público, y destaca el papel de la sociedad civil, la comunidad científica y el mundo académico para abordar el problema mundial de las drogas. Por otro lado, reitera el compromiso de la Asamblea General para poner fin a las epidemias del sida y la tuberculosis como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y para reducir el impacto de la hepatitis vírica y otras enfermedades infecciosas, lo que incluye entre las personas que consumen drogas.
El enfoque de aceleración del ONUSIDA tiene un conjunto de metas para 2020 que incluyen la reducción de nuevas infecciones por VIH a menos de 500.000. También insta a los países a que aseguren que el 90 % de los más de 12 millones de personas que consumen drogas intravenosas en todo el mundo tengan acceso a servicios combinados para la prevención del VIH, incluidos programas de intercambio de agujas y jeringuillas, terapias de sustitución de opiáceos, preservativos y acceso a servicios de asesoramiento, atención y pruebas y tratamiento para la tuberculosis y los virus transmitidos a través de la sangre, como el VIH y las hepatitis B y C. El logro de estas metas será un paso significativo hacia el fin de la epidemia del sida como una amenaza para la salud pública en 2030.
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Statement
ONUSIDA hace un llamado a asociaciones más fuertes para poner fin a la epidemia de tuberculosis y VIH
23 Marzo 2016 23 Marzo 2016GINEBRA, 24 de marzo de 2016—En el Día Mundial de la Tuberculosis (TB), ONUSIDA hace un llamado a asociaciones más fuertes y a un enfoque unificado para poner a fin a las epidemias coexistentes de TB y VIH y así salvar millones de vidas. Nunca ha sido más urgente para los gobiernos, las comunidades científica y médica, el sector privado y las personas afectadas por estas enfermedades, unirse para asegurar el acceso a los esquemas terapéuticos existentes y pugnar por nuevas herramientas de diagnóstico y tratamientos para llegar a todas las personas necesitadas.
"Nuestro logro es mayor cuando trabajamos conjuntamente y utilizamos todas nuestras fortalezas para alcanzar metas ambiciosas", dijo el Director Ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. "Hoy, más que nunca, es preciso hacer uso del potencial de cada uno de los involucrados en la respuesta al VIH y la TB, para poner fin a estas epidemias y crear un mundo más sano, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible".
A escala mundial, 9,6 millones de personas contrajeron la TB y 1,5 millones murieron por la enfermedad en 2014. La tuberculosis continúa siendo la causa principal de muerte entre las personas que viven con el VIH y da cuentas de una de cada tres de las muertes relacionadas con el VIH cada año —cerca de 390 000 de las 1,2 millones de muertes en 2014—. Además, cerca de 480 000 personas en el año 2014 desarrollaron TB resistente a múltiples fármacos. En cuanto al VIH, las comunidades más pobres y los grupos de población afectados por el estigma y la discriminación son más vulnerables a la infección.
La comunidad internacional está comprometida con poner fin a la epidemia de TB y VIH en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto solo será posible fortaleciendo y acelerando las respuestas actuales y maximizando la contribución de todos los involucrados a través de un enfoque unificado a escala internacional, regional, nacional y comunitaria. Por ejemplo, es preciso acelerar el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico, tratamientos y potenciales vacunas contra el VIH y la TB, especialmente en respuesta a la emergencia de tuberculosis multirresistente. De mayor importancia, estos nuevos esquemas terapéuticos y herramientas deben estar al alcance de todas las personas afectadas por la TB y el VIH.
Adoptada en 2014, la Estrategia Alto a la Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud reconoce que poner fin a la epidemia de TB depende de una mejor elaboración de políticas a nivel internacional, regional y nacional, así como de medidas más contundentes para aumentar la protección social, reducir la pobreza y atacar otros factores determinantes que aumentan la vulnerabilidad de las personas a la infección. El fortalecimiento de las capacidades sanitarias también será un factor importante para alcanzar los objetivos, mediante la reducción de las muertes por la TB en un 95% y los nuevos casos de TB en un 90% para el año 2035. Los mismos factores son aplicables para poner fin a la epidemia de VIH.
ONUSIDA continúa comprometida con el trabajo en estrecha colaboración con los países, los donantes, las comunidades y las asociaciones, entre ellas la Organización Mundial de la Salud, la Asociación Alto a la Tuberculosis y el Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y el Paludismo para maximizar todo el poder de las comunidades por doquier para poner fin a la epidemia de TB y VIH.
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Statement
ONUSIDA celebra el innovador Plan Nacional de VIH para los Profesionales del Sexo de Sudáfrica
11 Marzo 2016 11 Marzo 2016El vicepresidente Cyril Ramaphosa lanza un plan integral para prevenir y tratar el VIH entre los profesionales del sexo
GINEBRA, 11 de marzo de 2016—ONUSIDA celebra el lanzamiento del Plan Nacional de VIH para Profesionales del Sexo de Sudáfrica, 2016–2019. Presentado por el vicepresidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, en su carácter de Presidente del Consejo Nacional de Sudáfrica sobre el Sida (SANAC, por su sigla en inglés), este exclusivo plan asegurará acceso equitativo a los servicios de salud y asistencia legal para los profesionales del sexo de Sudáfrica.
Los profesionales del sexo experimentan una carga desproporcionada de VIH, infecciones de transmisión sexual, tuberculosis, violencia, estigma y discriminación. Este plan progresivo detalla una respuesta integral y coordinada a escala nacional adaptada a sus necesidades específicas e incluye un paquete central de servicios para los profesionales del sexo, sus parejas, sus clientes y familiares.
Además de brindar acceso a los servicios de salud para prevenir y tratar el VIH, las infecciones de transmisión sexual y la tuberculosis, el plan también aspira a proporcionar acceso a la justicia y a los servicios de protección legal para los profesionales del sexo. Estos servicios se ofrecerán a través de una combinación de educadores inter pares, difusión y derivaciones comunitarias y clínicas especializadas, como así también mediante clínicas de atención primaria, con capacitación para todos los trabajadores sanitarios.
El plan incluye poner a disposición las pruebas de VIH en forma accesible para los profesionales del sexo. A quienes resulten VIH-positivos se les ofrecerá someterse a la terapia antirretrovírica. Los profesionales del sexo que sean VIH-negativos recibirán medicamentos antirretrovíricos para prevenir la infección por el VIH —profilaxis previa a la exposición (PPA)— en combinación con otros servicios de prevención del VIH.
"Sudáfrica continúa liderando e innovando", expresó el Director Ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. "Al escuchar a los profesionales del sexo y colaborar con la comunidad, el plan nacional de VIH adaptado a las necesidades de Sudáfrica ofrece una esperanza real para los trabajadores sexuales, quienes a menudo son olvidados en la respuesta al sida".
Los resultados del estudio Vigilancia Biológica y Conductual Integrada, lanzado hoy junto con el informe, demuestra que la prevalencia del VIH entre las mujeres profesionales del sexo puede llegar a un porcentaje tan alto como el 72% en Sudáfrica, pero con una variación marcada en la prevalencia entre diferentes contextos urbanos. Además, el estudio muestra que la aceptación de la terapia antirretrovírica por parte de las trabajadoras sexuales que ya saben que viven con el VIH es menor al promedio nacional. En 2013, un rápido ejercicio de enumeración encargado por el SANAC estimó que existían aproximadamente 153 000 profesionales del sexo (mujeres, hombres y personas transgénero) en Sudáfrica, cuya mayoría vive y trabaja en las principales ciudades. Algunos estudios indican que la prevalencia del VIH entre las mujeres profesionales del sexo es de tres a cuatro veces mayor que entre las mujeres adultas de la población general.
La prevención combinada, el tratamiento y los servicios de atención del VIH integrales deben llegar a las personas en mayor riesgo. Terminar con la epidemia de sida depende de no dejar a nadie olvidado.
Press centre
Download the printable version (PDF)
Region/country

Press Statement
El respeto de los derechos humanos de las mujeres es fundamental para crear un mundo más seguro, justo y saludable
07 Marzo 2016 07 Marzo 2016Mensaje de Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, en el Día Internacional de la Mujer
GINEBRA, 8 de marzo de 2016— En el Día Internacional de la Mujer, el mundo debe reafirmar su compromiso de lograr el pleno respeto de los derechos humanos de las mujeres, obligación moral y piedra angular para un mundo más seguro, justo y saludable. Empoderar a esta generación de mujeres y niñas y superar las disparidades entre sexos es un componente central de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y será crucial para poner fin a la epidemia de sida para el 2030.
Pese a algunos avances hacia la paridad de género en ciertas áreas, como la educación y la representación política, persisten muchos retos. El ritmo en la reducción de la desigualdad es inaceptablemente lento. Por ejemplo, las mujeres siguen ganando menos que los hombres y se enfrentan a problemas en el acceso a servicios de salud esenciales, en particular la atención sanitaria en materia sexual y reproductiva.
Cada día, más de 40 000 niñas se casan antes de cumplir 18 años,[1] las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son aún la segunda causa de muerte entre las chicas de 15 a 19 años[2] y se estima que unos 120 millones de niñas en todo el mundo han sido víctimas de violación u otros actos sexuales forzados en algún momento de su vida.[3]
Las vulnerabilidades y los riesgos asociados con el VIH están estrechamente relacionados con las desigualdades de género que se tejen en el entramado político, económico y social de nuestras sociedades. Las enfermedades relacionadas con el sida son la principal causa de muerte entre las mujeres en edad reproductiva. En 2014, se produjeron unas 220 000 nuevas infecciones por el VIH en todo el mundo en el grupo de edad de 10 a 19 años, el 62 % de ellas en chicas, una cifra que en el África subsahariana fue del al 72 %. La violencia de género y la falta de control sobre las decisiones que afectan a su vida aumentan el riesgo de infección por el VIH en las mujeres y las niñas.
Una semana antes del sexagésimo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y tres meses antes de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas para Poner Fin al Sida, el mundo debe reconocer el vínculo innegable entre hacer realidad la justicia social y sentar las bases para poner fin a la epidemia de sida. Nadie debe ser dejado atrás.
La estrategia de Respuesta Rápida de ONUSIDA para poner fin a la epidemia de sida comprende un conjunto de objetivos con plazos concretos, como la reducción del número de nuevas infecciones por el VIH de 2 millones en 2014 a menos de 500 000 en 2020, y la reducción del número de personas que mueren de enfermedades relacionadas con el sida de 1,2 millones en 2014 a menos de 500 000 en 2020, además de la eliminación de la discriminación relacionada con el VIH. Estos objetivos no se alcanzarán si no avanzamos mucho más en garantizar que se respeten los derechos humanos de las mujeres, de forma que sean libres de tomar decisiones fundamentadas sobre su salud y su bienestar.
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Statement
ONUSIDA pide aumentar la cifra de preservativos a 20.000 millones para 2020
12 Febrero 2016 12 Febrero 2016GINEBRA, 12 de febrero de 2016—Más de un millón de personas al día contrae una infección de transmisión sexual (ITS), y se estima que cada año se producen cerca de 80 millones de embarazos no deseados. Se ha demostrado que los preservativos tienen una eficacia del 98% en lo que respecta a la prevención de las ITS y el VIH. Además, los preservativos (tanto femeninos como masculinos) permiten evitar embarazos no deseados cuando se usan de forma correcta y consistente.
Si bien el uso de preservativos ha aumentado a lo largo de las dos últimas décadas, existen estudios que apuntan a una gran variabilidad en cuanto al porcentaje de utilización. Tomando como base la última vez que una persona mantuvo relaciones sexuales con una pareja no habitual, los estudios han revelado que, en algunos países, el preservativo se usa en un 80% de los casos, mientras que, en otros países, se utiliza en menos de un 30%. Los países deben potenciar la oferta y la demanda de preservativos y lubricantes fabricados a base de agua.
ONUSIDA desea hacer un llamamiento en pro de una mayor inversión por parte de donantes y gobiernos en la promoción y la distribución de preservativos masculinos y femeninos, a fin de garantizar que todas las personas tengan acceso a los mismos y puedan protegerse, tanto a ellas mismas como a sus parejas, del VIH, de las ITS y de embarazos no deseados.
"Invertir en preservativos es sinónimo de salvar vidas", afirmó el director ejecutivo adjunto de ONUSIDA Luiz Loures. "Resulta alarmante que tantas personas sigan contrayendo la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual porque no tienen acceso a algo que es tan fácil de usar, tan eficaz y tan asequible como el preservativo".
Los preservativos son muy rentables y eficaces, y su uso ha contribuido de manera considerable a prevenir nuevas infecciones por el VIH. Se estima que, desde 1980, se han evitado 50 millones de infecciones por el VIH gracias a su utilización. Con todo, a pesar de su bajo coste, en los últimos años se ha experimentado un descenso en los fondos internacionales destinados a la facilitación de preservativos en África Subsahariana. Para conseguir el objetivo de ONUSIDA de llegar a menos de 500.000 nuevas infecciones para 2020, se necesitan un mayor compromiso político y un aumento en las inversiones realizadas en materia de prevención del VIH.
De la misma manera, es necesario forjar asociaciones colaborativas que apoyen los esfuerzos emprendidos a nivel nacional para fomentar el uso de preservativo, así como aumentar tanto los fondos nacionales como aquellos procedentes del sector privado destinados a la distribución de preservativos y a la promoción de su utilización.
ONUSIDA trabaja en colaboración con el Fondo de Población de la Naciones Unidas y otros asociados para apoyar la renovación de programas de inversión en preservativos y fomentar su uso en los países que registran un índice elevado de nuevos casos de ITS. En la nueva Estrategia 2016-2021 de ONUSIDA, se ha fijado un objetivo mundial ambicioso que consiste, por un lado, en aumentar la disponibilidad anual de preservativos hasta un total de 20.000 millones de aquí a 2020 en los países de ingresos bajos y medios, y por otro, en lograr un porcentaje de uso del preservativo de un 90%, tomando como referencia la última vez que una persona mantuvo relaciones sexuales con una pareja no habitual.
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Statement
En el Día Mundial contra el Cáncer 2016, ONUSIDA hace una llamado a una mayor integración de los servicios de salud para salvar las vidas de las mujeres
04 Febrero 2016 04 Febrero 2016GINEBRA, 4 de febrero de 2016 — En el Día Mundial contra el Cáncer, ONUSIDA hace un llamado a realizar mayores inversiones en la prevención y el tratamiento del cáncer de cuello de útero, mientras subraya los beneficios adicionales que obtendrán las mujeres y adolescentes a partir de una respuesta coordinada al VIH y al cáncer de cuello de útero.
Cada año, más de 500 000 mujeres desarrollan cáncer de cuello de útero, una patología causada por el virus de papiloma humano (VPH) y más de 250 000 mujeres mueren debido a la enfermedad, la mayoría de las cuales viven en países de bajos y medianos ingresos. No obstante, el cáncer de cuello de útero es una enfermedad prevenible que también puede tratarse con éxito si se detecta en etapa temprana. Asimismo, la relación entre el VPH y el VIH ofrece oportunidades significativas para reducir el impacto de ambos virus, dado que los programas de VIH existentes podrían desempeñar un papel importante para ampliar los servicios de prevención y tratamiento del cáncer de cuello de útero. Por ejemplo, a cada mujer con serología positiva a la prueba de VIH debería ofrecerse la prueba de detección de cáncer de cuello de útero y tratamiento de control, de ser necesario; del mismo modo, la prueba de VIH debería ofrecerse durante la prueba de detección de cáncer de cuello de útero.
"Las mujeres están muriendo de cáncer de cuello de útero innecesariamente", dijo el Director Ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. "Debemos hacer uso de las sinergias existentes para responder al VIH y al VPH de modo tal de proporcionar servicios de prevención y tratamiento integrados, ampliados y de calidad, así como asegurar que toda mujer y toda adolescente tenga acceso ilimitado a una atención sanitaria de calidad, incluidos servicios de salud sexual y reproductiva".
ONUSIDA es miembro fundador de Pink Ribbon Red Ribbon, asociación mundial dedicada a ayudar a que las mujeres tengan acceso a la atención preventiva y al tratamiento de los cánceres de cuello de útero y de mama —en los que la necesidad es mayor— y es también parte de la iniciativa quinquenal de la coalición Acción contra el Cáncer de Cuello de Útero (CCA, su sigla en inglés), cuyo objetivo es dar impulso a la acción en la prevención del cáncer de cuello de útero a escala mundial.
La infección del VPH aumenta la vulnerabilidad de las mujeres a la transmisión del VIH, mientras que las mujeres que viven con el VIH son de cuatro a cinco veces más propensas a desarrollar cáncer de cuello de útero que sus pares VIH-negativas. Las infecciones de VPH son comunes en la población general y la mayoría de las personas con sistemas inmunitarios sanos quedará libre de estas con el tiempo. Sin embargo, las mujeres cuyo sistema inmunitario se encuentra debilitando son menos proclives a liberarse del virus de papiloma humano e incrementan su susceptibilidad a desarrollar lesiones preinvasivas que pueden progresar rápidamente —de no ser tratadas— a cáncer invasivo con peligro para la vida.
Reducir las muertes por cáncer de cuello de útero evitables requiere un abordaje exhaustivo que ofrezca programas efectivos y adaptados a la edad que incluyan la vacunación de las niñas adolescentes contra el VPH, pruebas de detección para las mujeres en riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero, tratamiento de lesiones cervicouterinas precancerosas y tratamiento del cáncer de cuello de útero invasivo y avanzado, incluidas la quimioterapia y/o la radioterapia.
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Statement
ONUSIDA acoge con beneplácito el nombramiento de Filippo Grandi como Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
05 Enero 2016 05 Enero 2016Ginebra, 5 de enero de 2016 — ONUSIDA da la bienvenida a Filippo Grandi como el nuevo Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. El Sr. Grandi asumió la dirección del ACNUR el 1 de enero de 2016 en sustitución de António Guterres, quien concluyó su mandato la semana pasada después de más de diez años de gestión.
El Sr. Grandi es italiano y ha trabajado en asuntos internacionales de las Naciones Unidas durante casi 30 años. Fue Comisionado General del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS) y Representante Especial Adjunto de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en el Afganistán (UNAMA). Comenzó su carrera en el sector de las ONG y más tarde trabajó con el ACNUR en África, Asia y Oriente Medio, y en la sede de Ginebra de la organización.
«El Alto Comisionado Grandi toma el mando del ACNUR en un momento particularmente difícil», dijo Michel Sidibé, Director Ejecutivo del ONUSIDA. «La crisis mundial de los refugiados sigue ocupando las portadas de los diarios a causa de los conflictos de larga duración y la persecución continua. El número de desplazados forzosos, 59,5 millones de personas, ha alcanzado el nivel más alto desde la segunda guerra mundial. El Sr. Grandi aporta una gran experiencia al cargo. Esperamos mantener una estrecha colaboración con él para promover los derechos de los refugiados en todo el mundo y asegurar un acceso equitativo a los servicios relacionados con el VIH y otros servicios básicos de salud».
El ACNUR trabaja en todo el mundo para proteger, asistir y encontrar soluciones para los refugiados, los desplazados internos y las poblaciones apátridas. Su objetivo principal es salvaguardar los derechos y el bienestar de los refugiados. Procura que todas las personas puedan ejercer el derecho a solicitar asilo y encontrar refugio seguro en otro Estado, con la opción de regresar voluntariamente a su país, integrarse localmente o reasentarse en un tercer país. También tiene el mandato de ayudar a las personas apátridas. Desde 1950, la organización ha ayudado a decenas de millones de personas a reiniciar su vida.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6894/+41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
ONUSIDA Ginebra
Alasdair Reid
tel. +41 79 594 1923
reida@unaids.org
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Statement
Firme respaldo de ONUSIDA al llamamiento del Fondo Mundial para incrementar los recursos que contribuyan a acabar con las epidemias de SIDA, tuberculosis y malaria
18 Diciembre 2015 18 Diciembre 2015GINEBRA, 18 de diciembre de 2015—ONUSIDA respalda firmemente los llamamientos del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (Fondo Mundial) para destinar recursos adicionales a su próximo ciclo de finamiento. Estos recursos servirán de apoyo a los esfuerzos nacionales dirigidos a alcanzar las Metas urgentes para acabar con la epidemia de SIDA antes de 2030, que forman parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Fondo Mundial solicita a los gobiernos, el sector privado y a otras organizaciones un total de 13.000 millones de USD para el período comprendido entre 2017 y 2019, que salvarían millones de vidas y evitarían cientos de millones de infecciones y nuevos casos de VIH, tuberculosis y malaria. Este llamamiento se hizo en la Reunión Preparatoria de la 5.ª Reposición de Recursos del Fondo Mundial celebrada en Tokio (Japón) el 16 y el 17 de diciembre. A mediados de 2016 se celebrará una conferencia de seguimiento para concluir el nivel de financiamiento del Fondo Mundial para el próximo período de tres años.
«Para acabar con estas epidemias tenemos que invertir recursos adicionales en la actualidad, ya que de lo contrario este mortífero trío se cobrará más millones de vidas, y a largo plazo nos costará más», afirmó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA.
Por su condición de asociación entre gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y las personas afectadas por estas enfermedades, en la actualidad el Fondo Mundial moviliza e invierte cerca de 4000 millones de USD al año en apoyo a programas gestionados localmente en más de 100 países. ONUSIDA respalda a los países en todas las fases del ciclo de las subvenciones del Fondo Mundial —desde la recopilación y el análisis de datos epidemiológicos e información estratégica, hasta el desarrollo de supuestos de inversión sólidos relativos al VIH, planes estratégicos nacionales y solicitudes de financiamiento, así como en la negociación de subvenciones y su firma, la ejecución de programas y la vigilancia y evaluación—.
Pese a que se ha avanzado mucho en la respuesta a estas epidemias, el doble impacto del VIH y la tuberculosis sigue siendo devastador para millones de personas y sus familias. De los 1,5 millones de personas fallecidas en 2014 a consecuencia de la tuberculosis, 400.000 eran seropositivas. Las enfermedades relacionadas con el sida se cobraron 1,2 millones de vidas en 2014, entre las que se incluyen esas 400.000 muertes a consecuencia de la tuberculosis en personas seropositivas. La malaria es responsable de cientos de miles de muertes al año, sobre todo entre los niños pequeños.
Acabar con el sida antes de 2030 constituye una inversión inteligente y se estima que evitará 21 millones de muertes relacionadas con el sida y 28 millones de nuevas infecciones por el VIH, incluidas 5,9 millones de nuevas infecciones por el VIH en niños.
Press centre
Download the printable version (PDF)