Caribbean

Putting the spotlight back on AIDS in Latin America and the Caribbean

11 de noviembre de 2005

“A rapid and substantial boost in national, regional and international support for the Latin America and Caribbean region on AIDS is essential to enable the region to get ahead of its diverse epidemics,” said the Executive Director of the Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS) today.

Pan Caribbean partnership against AIDS selected as international best practice

13 de diciembre de 2004

The Pan Caribbean Partnership Against HIV/AIDS (PANCAP) will be officially designated an “international best practice” by the Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS) during a press launch of the joint CARICOM/UNAIDS Secretariats’ publication: Common Goals, Shared Responses: A Case Study on the Pan-Caribbean Partnership Against HIV/AIDS (PANCAP).

UNAIDS and German Development Bank sign key agreement to tackle AIDS

22 de julio de 2004

Efforts to combat HIV in Central America and the Caribbean received a major boost today. The Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS) and the German Development Bank (KfW) signed a cooperation agreement to encourage HIV prevention and reduce infection in these severely affected regions. This signing strengthens the already extensive collaboration between UNAIDS and KfW on AIDS programming.

AIDS placed high on agenda of Haitian peacekeeping mission

14 de junio de 2004

Today efforts to combat HIV among peacekeeping troops bound for Haiti have received a significant boost. The Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS) and representatives from the United Nations Department of Peacekeeping Operations (DPKO) have arrived in the country to develop an HIV/AIDS programme for the newly established peacekeeping mission before the arrival of the main contingent of troops.

UNAIDS welcomes Clinton foundation's move to cut prices of AIDS tests

15 de enero de 2004

The Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS) welcomes the agreement struck by the Clinton Foundation to significantly reduce the price of HIV/AIDS laboratory tests in Africa and the Caribbean, the regions worst-hit by the epidemic. A number of diagnostic companies, including, Bayer, Beckman Coulter, Inc., BD (Becton, Dickinson and Company), bioMérieux and Roche Diagnostics, have cut the costs of their tests by up to 80%, enabling more HIV- positive people to access life-prolonging treatment and care.

ONUSIDA entristecida por la muerte del militante contra el sida Robert Carr

11 de mayo de 2011


Ginebra, 11 de mayo de 2011—ONUSIDA está profundamente entristecida por la muerte del Dr. Robert Carr, un apasionado defensor de los derechos humanos de las personas que viven con el VIH y de las comunidades marginadas, particularmente de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), profesionales del sexo y usuarios de drogas.

El Dr. Carr fue miembro fundador de la Coalición de Comunidades Vulnerables del Caribe, una de las primeras organizaciones de esa región en ocuparse en las cuestiones relacionadas con los derechos y necesidades de las minorías sexuales. También fue director ejecutivo del grupo de la sociedad civil Jamaica AIDS Support. En el momento de su muerte era director de Política y Sensibilización del Consejo Internacional de Organizaciones de Servicios contra el Sida (ICASO) en Toronto, Canadá.

«El movimiento contra el sida ha perdido a un incansable defensor de la justicia social y los derechos humanos», dijo Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA. «Robert defendió la respuesta al VIH en el Caribe y en todo el mundo. Fue una inspiración constante para todos nosotros. Mis pensamientos están con su familia y amigos.»

El Dr. Carr era plenamente consciente de la discriminación histórica y la exclusión que han sufrido las minorías sexuales, los pobres y otras comunidades marginadas en el Caribe. Dedicó su vida al logro del cambio que tan urgente consideraba en su región y en otros lugares. Cuando, en la Conferencia Internacional sobre el Sida en 2010, se le preguntó por qué estaba luchando, su respuesta fue, simplemente, «justicia».

Robert Carr era trabajador social y profesor universitario de la Universidad de las Indias Occidentales, y escribió mucho sobre derechos humanos y el VIH, así como sobre el contexto social que fomenta el estigma y la discriminación. Fue miembro del Grupo de Referencia sobre el VIH y los Derechos Humanos del ONUSIDA, del Foro Mundial sobre HSH y VIH y de otros diversos grupos sobre VIH y derechos humanos en el Caribe.


Primer Ministro de Saint Kitts y Nevis asistirá a la Reunión de Alto Nivel sobre el SIDA 2011

26 de abril de 2011


Ginebra, 26 de abril de 2011—El Primer Ministro de Saint Kitts y Nevis, Dr. Denzil Douglas, asistirá a la Reunión de Alto Nivel sobre el Sida en la Asamblea General de las Naciones Unidas, una reunión de líderes mundiales en la ciudad de Nueva York, que se llevará a cabo del 8 al 10 de junio de 2011. El Dr. Douglas ha estado a la cabeza de la responsabilidad por la salud y el VIH en la Comunidad del Caribe.

“El compromiso del Primer Ministro Douglas de asistir a la reunión de junio próximo nos envía un importante mensaje de que Saint Kitts y Nevis está comprometido a revigorizar el movimiento mundial del Sida junto a otros líderes a nivel mundial”, señaló el Director Ejecutivo de ONUSIDA, Sr. Michel Sidibé.

En 2001, los Estados Miembros de las Naciones Unidas se unieron para la primera reunión histórica sobre VIH, la Sesión Especial sobre VIH/Sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En la revisión de seguimiento de 2006, la Reunión de Alto Nivel sobre Sida, los Estados Miembros se comprometieron a continuar con todos sus esfuerzos para lograr la meta del acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH.

La Reunión de Alto Nivel en junio de 2011 proporcionará una importante plataforma a los Estados Miembros de las Naciones Unidas para evaluar los logros y vacíos que existen en torno a la respuesta mundial al VIH y para determinar el curso futuro de la epidemia.  

Haití necesita apoyo internacional para reconstruir su respuesta al sida

26 de febrero de 2010


En su nuevo informe, ONUSIDA pide que se apoye a Haití, el país del Caribe más afectado por el VIH, a través un enfoque basado en la coordinación

GINEBRA, 26 de febrero de 2010 – ONUSIDA pide que se apoye a Haití, el país del Caribe más afectado por el VIH, a través de un enfoque basado en la coordinación, a fin de restablecer la respuesta al sida tras el terremoto del 12 de enero. Después de haber realizado una rápida valoración inicial sobre la situación actual del país junto con el Ministerio de salud pública y población, ONUSIDA ha publicado un documento conceptual que lleva por título Ayudar a Haití a reconstruir su respuesta al sida. Así, en el informe se explica la situación en la que se encuentra actualmente Haití y se indica qué sería preciso en estos momentos para cubrir las necesidades más inmediatas e intermediarias en lo que se refiere a la respuesta al sida. Con todo, ONUSIDA seguirá revisando y actualizando dichas valoraciones a medida que vaya obteniendo más información al respecto.

“Que un país con una alta prevalencia del VIH sufra un desastre natural tan grande es algo sin precedentes”, afirmó el Sr. Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA.

Antes del terremoto, alrededor de 120.000 personas vivían con el VIH en Haití. Las relaciones heterosexuales constituyen el principal impulsor de la epidemia en el país, y aproximadamente el 53% de las personas que viven con el VIH son mujeres.

La mayoría de los daños estructurales se produjeron en los tres departamentos (Oeste, Sudeste y Nippes), donde reside casi el 60% de la población que vive con el VIH.

“En estos momentos, más de un millón de personas están viviendo en centros de acogida temporales, donde están expuestas a un mayor riesgo de sufrir todo tipo de violencia, como la violencia sexual y de género", añadió el Sr. Sidibé. "Es necesario poner en marcha programas cuyo objetivo sea reducir la vulnerabilidad al VIH y garantizar la protección de esas personas”.

Las tres zonas más afectadas también contaban con más de la mitad de los lugares en los que se administra tratamiento antirretrovírico existentes en el país. Los equipos de evaluación han comprobado que se han montado tiendas a modo de clínicas provisionales, con el fin de contribuir a mejorar el acceso al tratamiento. No obstante, el Ministerio de salud calcula que menos del 40% de las 24.000 personas que viven con el VIH que estaban bajo tratamiento antes del terremoto han podido tener de nuevo acceso al mismo.

Asimismo, algunas redes de la sociedad civil de personas que viven con el VIH, al igual que otras muchas organizaciones que ofrecen servicios relacionados con el virus, se han visto afectadas por el seísmo y, por tanto, también necesitarán ayuda.

En la actualidad, los servicios y los programas relacionados con el VIH se han interrumpido drásticamente en Haití; por ello, el país va a necesitar un apoyo sostenido e integral para volver a impulsar los objetivos universales de acceso a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH.

Se han establecido siete acciones prioritarias:

1. Restaurar los sistemas sanitarios (entre los que se incluyen los servicios de tratamiento antirretrovírico y de la PTMI).

2. Proteger a los desplazados del VIH

3. Reconstruir la red nacional y local de personas que viven con el VIH.

4. Apoyar las medidas de protección social.

5. Reactivar los programas de prevención del VIH.

6. Restablecer los mecanismos de coordinación integrales para una respuesta al sida

7. Desarrollar un mecanismo de evaluación y de seguimiento integral.

Actualmente, ONUSIDA está trabajando con sus asociados para integrar el VIH en el proceso de Evaluación de las necesidades posteriores a las catástrofes, a fin de garantizar que las necesidades relacionadas con el VIH señaladas estén incluidas en los esfuerzos de asistencia humanitaria existentes, así como en los próximos planes de recuperación. El restablecimiento del programa nacional sobre el sida de Haití deberá combinar las necesidades y las acciones humanitarias actuales relacionadas con el VIH con el objetivo estratégico a largo plazo de crear, si cabe, una mejor respuesta al sida.

Antes del seísmo, el presupuesto nacional para el sida anual de Haití era de 132 millones de dólares estadounidenses. ONUSIDA calcula que, en los próximos seis meses, se necesitarán 70 millones más para lograr cubrir las necesidades inmediatas de la respuesta al sida en el país.

Pages