



Feature Story
#NotYetUhuru: Patson Manyati, a sus 60 años, habla sobre ser homosexual en Zimbabwe*
17 Mayo 2021
17 Mayo 2021 17 Mayo 2021Patson Manyati parece una persona solitaria y extraña en una sala repleta de jóvenes veinteañeros. Su elegante aplomo, su barba canosa y su camisa azul celeste hacen que parezca al menos 40 años demasiado mayor para este escenario.
El señor Manyati visita por primera vez el centro de acogida y consulta de homosexuales "Gays and Lesbians of Zimbabwe" (GALZ) en Mutare, al este del país. GALZ es una asociación de miembros que fomenta, representa y protege los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) en Zimbabwe.
Aunque pueda parecer que el señor Manyati está fuera de lugar, encontrarse en GALZ es lo más "cómodo" que se ha sentido como hombre gay en los 60 años que lleva viviendo en Zimbabwe
"Cuando veo a gente como yo, me siento muy feliz", afirma con su voz musical y suave, mientras sus ojos no dejan de brillar cuando habla. Es extraordinario para alguien que ha crecido rodeado de un tipo de homofobia imperante que, tan recientemente como en 2017, presenció como el expresidente describía a los homosexuales como "peor que los perros y los cerdos".
GALZ sostiene que el odio y el miedo causados por la característica homofobia del difunto presidente "se siguen sintiendo en Zimbabwe hoy en día".
Aunque estar en GALZ le hace feliz, en cuanto el señor Manyati se aventura a salir más allá de las puertas de las instalaciones, debe mantenerse alerta y precavido. Más allá de los insultos, la amenaza de cárcel es real, ya que Zimbabwe castiga las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo con hasta 14 años de prisión.
Además de la cárcel, las personas LGBTI también tienen que hacer frente día a día a la discriminación, la violencia y los delitos de odio, no solo en Zimbabwe, sino también en los 69 países del mundo que penalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.
También incluso en países que no lo hacen, como su vecina Sudáfrica. Aunque el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal y los derechos LGBTI están constitucionalmente consagrados, ser homosexual es peligroso. En los primeros seis meses de 2021, se ha producido una serie de asesinatos de hombres gays jóvenes y un fuerte llamamiento de la comunidad LGBTI para que el gobierno, los medios de comunicación y el público aborden los delitos de odio con mayor seriedad.
En estas condiciones, constituye un acto de rebeldía el mero hecho de existir y, más aún, de ser deliberadamente feliz.
La felicidad es algo que el señor Manyati ha intentado forjar para sí mismo, a pesar de las dificultades.
Nacido en Mutoko, un pequeño pueblo de la provincia zimbabuense de Mashonalandia Oriental, dice que sus padres esperaban que se casara a los veinte años con una mujer y que perpetuara el nombre de la familia como uno de los siete hijos de los Manyati.
No obstante, por más que sus padres insistieron en el matrimonio, él se mantuvo firme en su postura. Debido a que era el único al cuidado de sus padres y hermanos, finalmente ellos cedieron y vivió su vida soltero, sin salir del armario con sus padres.
"No pude casarme porque tengo el cuerpo de un hombre pero, por dentro, me siento una mujer. Sé que lo soy... me siento... como una mujer. Así que, ¿por qué debería casarme con una mujer?", se pregunta, mientras se esfuerza visiblemente por manejar conceptos complejos sobre su identidad de género sin tener el vocabulario necesario para hacerlo.
En GALZ, todo el mundo le dice "quienes son", explica Manyati. Puede que con unas cuantas visitas más y un mayor contacto con los jóvenes que le rodean, mucho más conscientes de su orientación sexual e identidad de género, no sea demasiado tarde para que el señor Manyati ponga nombre a sus sentimientos.
GALZ es un soporte para sus miembros. Ofrece citas regulares en su centro de acogida y consulta de Harare, así como derivaciones a sus otros centros de Mutare y Masvingo para una serie de servicios de atención sanitaria, incluidos la prevención y el tratamiento del VIH. También proporciona un servicio de asesoramiento esencial y espacios seguros para que las personas LGBTI socialicen y descansen, lejos de las “duras” calles.
Los dirigentes de GALZ afirman que las cosas están mejorando lentamente para las personas LGBTI en Zimbabwe.
En 2017 GALZ se incluyó como uno de los participantes oficiales en la propuesta de financiación que desarrolló el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Esto contribuyó a la obtención de dos millones de dólares estadounidenses para destinar a programas de ayuda a los gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres; la mayor inversión nunca hecha en la respuesta al VIH y en la salud sexual y reproductiva para la comunidad. La financiación hizo posible la creación de los tres centros de acogida y consulta de GALZ.
El Consejo Nacional sobre el Sida de Zimbabwe presenta un foro de grupos de población clave, apoyado por ONUSIDA, del cual GALZ forma parte. El Consejo Nacional sobre el Sida está trabajando para mejorar la salud y el bienestar de los grupos de población clave, aunque su actividad se siga criminalizando.
Pese al progreso, el estigma y la discriminación persistentes a los que se enfrenta la comunidad LGTBI han hecho que el Sr. Manyati y otras personas de su generación lleven una vida en aislamiento.
“Estar solo hace que me sienta más seguro”, confiesa el Sr. Manyati, mientras añade que todos sus compañeros y amigos de la comunidad LGBTI han muerto desde entonces. “A veces lloro”, suspira.
Cuando los amigos del Sr. Manyati vivían, lo hacían al máximo, a pesar de que la ley supusiese una constante amenaza, y seguían sin tener suerte en el amor con los hombres que encontraban.
“[Sabrías que] a él en realidad no le gustas porque tiene otro amor en alguna parte y tú solo eres uno más. Al final se casa y te deja”, opina el Sr. Manyati de estos encuentros.
El Sr. Manyati insiste en que ya es “demasiado viejo” como para buscar el amor ahora y en que, en su lugar, preferiría centrarse en el cuidado de su salud, como uno de los estimados 1,4 millones de zimbabuenses que viven con el VIH.
El Sr. Manyati descubrió que estaba viviendo con el VIH hace cinco años, cuando desarrolló una tos. Acudió a una organización local no gubernamental, New Start, para que le realizaran una prueba del VIH y, después de tomar un tratamiento para la tuberculosis, inició el del VIH de inmediato. Su salud es su principal prioridad.
“Sigo con el tratamiento del VIH. Por eso en estos momentos me veo sano”, concluye el Sr. Manyati con los ojos todavía brillantes.
* “Not Yet Uhuru” es una cita del luchador por la libertad de Kenia Oginga Odinga. Uhuru es una palabra swahili que significa “libertad”; por lo tanto, en líneas generales significa “todavía no somos libres”. Se trata de un hashtag que GALZ usa de forma habitual en las publicaciones de sus redes sociales.
Region/country




Feature Story
Proteger del VIH y la COVID‑19 a las personas privadas de libertad en México
14 Mayo 2021
14 Mayo 2021 14 Mayo 2021“El sida llegó a mi puerta de manera sorpresiva. Todo comenzó el año 1988 cuando mi pareja, Rafael, empezó a enfermar. En ese momento, ambos teníamos 28 años”, cuenta Georgina Gutiérrez, activista por los derechos humanos de las personas que viven con el VIH en México desde hace más de treinta años.
Hoy es la representante del Movimiento Mexicano de Ciudadanía Positiva, cuyo objetivo es impulsar el empoderamiento de las personas que viven con el VIH privadas de libertad. Además, ella es parte del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas.
“En esos años el estigma y la discriminación eran preocupantes. Yo sabía del VIH solo a través de la televisión y muchas mujeres que tenían parejas con VIH asumían que eran positivas sin haberse hecho nunca la prueba”, rememora la activista.
Su pareja fue privada de libertad en la Penitenciaría Santa Martha Acatitla, en la Ciudad de México, donde pasó ocho años. Este periodo fue para Georgina una oportunidad de conocer la realidad dentro de las cárceles y fue finalmente esta experiencia la que encaminaría el rumbo de su vida hacia el trabajo con personas que viven con el VIH privadas de libertad.
“Las personas que viven con el VIH en la cárcel son invisibles ante la sociedad. Recuerdo que hace muchos años, en modo de protesta, quemaban sus colchones solo para pedir un trato digno”, rememora Georgina.
Ella se dio cuenta de que la protección de la salud física y mental de las personas que viven con el VIH privadas de libertad requería medidas inmediatas y urgentes. Fue así como crearon un proyecto contra el VIH y la COVID‑19 en la Penitenciaría Varonil Santa Martha Acatitla.
El proyecto es una de las 30 iniciativas que han recibido financiación, seleccionada de entre más de 190 postulantes a la convocatoria de 2020 de ONUSIDA de propuestas para las organizaciones comunitarias que trabajan con el VIH en América Latina y el Caribe. Ha recibido un premio de 5000 dólares americanos para ayudar a la labor.
La Penitenciaría Santa Martha Acatitla alberga alrededor de 2000 internos, incluidas 180 personas que viven con el VIH, algunas de ellas en estadio avanzado de enfermedades relacionadas con el sida. Las personas que viven con el VIH están concentradas en el Dormitorio 10 de la prisión.
“El Dormitorio 10 está abarrotado y mantener el distanciamiento físico es difícil. Su acceso a condiciones de higiene y limpieza es muy reducido. Además, la mayoría no había recibido materiales de protección individual para la COVID-19, y los pocos que han podido acceder a ellos lo consiguieron gracias a sus familias”, afirma la Sra. Gutiérrez.
A parte de las 180 personas que viven con el VIH en la prisión, cada una de las cuales recibió cubrebocas personalizados y otros materiales de protección individual y asistió a una serie de formaciones, aproximadamente otras 1000 personas de entre el personal y los internos se beneficiaron del proyecto.
“He podido ver una transformación en ellos. Me han contado varias veces que se sienten más seguros con las herramientas y el conocimiento que han adquirido”, declara la Sra. Gutiérrez. “Se sienten bien al saber que hay gente que se preocupa por ellos durante esta crisis sanitaria”.
“Ahora, con nuestras formaciones y donaciones los reclusos pueden mantener limpias sus habitaciones y lavar con frecuencia sus manos, su ropa y sus pertenencias”.
Trabajar en la prevención del VIH es “un compromiso que llevo hasta en la última gota de mi sangre”, admite. “Con estas acciones estamos devolviendo la vida a personas olvidadas. Agradezco a ONUSIDA que haya financiado este proyecto; con él estamos apoyando a población carente en todos los ámbitos”.
Un día cualquiera, se encarcela aproximadamente a 11 millones de personas en todo el mundo. El riesgo de violencia sexual entre reclusos, junto con el acceso inadecuado a preservativos, lubricantes, profilaxis profilaxis previa a la exposición y servicios de reducción del daño, aumenta sus posibilidades de contraer el VIH, hepatitis C y otras infecciones de transmisión sexual.
Region/country


Feature Story
ONUSIDA lamenta el fallecimiento de Patrick O’Connell, director fundador de Visual AIDS
04 Mayo 2021
04 Mayo 2021 04 Mayo 2021ONUSIDA lamenta el fallecimiento de Patrick O’Connell por causas relacionadas con el sida. El Sr. O’Connell, que vivió con VIH durante casi dos décadas, fue el director fundador de Visual AIDS.
En 1988, varios artistas profesionales fundaron Visual AIDS como respuesta a los efectos del sida en la comunidad artística y como una manera de organizar a los artistas, a las instituciones y a la audiencia para llevar a cabo iniciativas directas sobre el VIH. La organización también ayuda a artistas que viven con el VIH. Sin embargo, su logro más notable probablemente haya sido el diseño del lazo rojo que millones de personas alrededor de todo el mundo se ponen cada 1 de diciembre, Día Mundial del sida.
En 1991, los artistas de Visual AIDS se unieron para diseñar un símbolo visual que representase la compasión por las personas que viven con el VIH y sus cuidadores. Inspirándose en los lazos amarillos que rinden homenaje a los soldados estadounidenses que sirvieron en la Guerra del Golfo, decidieron crear uno rojo que simbolizase el apoyo y la solidaridad por las personas que viven con el VIH y recordase a aquellos que habían fallecido por enfermedades relacionadas con el sida. Se decantaron por el color rojo por su “relación con la sangre y el concepto de pasión, no solo de ira, sino de amor, como un día de San Valentín”, declararon los fundadores del proyecto. El proyecto se dio a conocer como el Proyecto del Lazo Rojo.
El Sr. O’Connell ayudó a organizar el corte, a doblar y distribuir miles de lazos en su ciudad natal, Nueva York. Formó parte de la campaña para enviar cartas y lazos rojos a todos los asistentes de los Tony Awards en 1991 en Estados Unidos, donde el actor Jeremy Irons apareció en la televisión nacional con un lazo rojo en la solapa de su traje.
ONUSIDA recordará al Sr. O’Connell por su activismo vital. El lazo rojo, que hoy en día es un símbolo de solidaridad y apoyo para las personas que viven con el VIH, no solo en Estados Unidos, sino a nivel internacional, no existiría de no ser por él.
NUESTRA ACCIÓN


Feature Story
El coste de los medicamentos antirretrovirales desciende considerablemente, pero la COVID-19 amenaza con nuevas reducciones de suministro
03 Mayo 2021
03 Mayo 2021 03 Mayo 2021El activismo de la sociedad civil y la competitividad de los fabricantes de medicamentos genéricos provocaron la caída de los precios de los medicamentos antirretrovirales. Así, se pasó de unos 14 000 dólares por persona y año para los tratamientos de primera línea en los países de renta alta en 1990, a cerca de 1200 dólares por año en los países de renta media y baja en 2003. En 2018, el precio por persona y año en el África subsahariana era inferior a 100 dólares en la mayoría de las combinaciones de dosis fijas que incluyen tenofovir. Los precios de otras combinaciones de dosis fijas también han seguido descendiendo en los últimos años.
ONUSIDA calcula que el valor de mercado de los medicamentos antirretrovirales genéricos en los países de renta media y baja fue de unos 1800 millones de dólares en 2018. En la actualidad, aproximadamente el 80% de los medicamentos antirretrovirales genéricos suministrados a los países de renta media y baja se fabrican en un solo país: India.
Si bien sigue existiendo un amplio margen para reducir más los precios en los países donde los medicamentos antirretrovirales genéricos aún no son de fácil acceso, las dificultades causadas por la pandemia de COVID-19 podrían producir el efecto contrario. Los confinamientos, las interrupciones en la producción, las restricciones entre fronteras y la paralización de los transportes amenazan con afectar al suministro de materiales y a la fabricación y distribución de los medicamentos relacionados con el VIH. Además, puede que las restricciones en los factores de la oferta ejerzan presión sobre los precios de mercado.
Nuestra acción


Feature Story
Alto índice de coinfección por hepatitis C y VIH entre los grupos de población clave
26 Abril 2021
26 Abril 2021 26 Abril 2021La infección por hepatitis viral es un grave problema de la salud pública mundial: causa alrededor de 1,4 millones de muertes al año, una cifra superior al número anual de muertes relacionadas con el sida. El 96 % de estas muertes son a causa de la cirrosis y del hepatocarcinoma provocados por los virus de la hepatitis B y C, los cuales se transmiten por la sangre y los fluidos corporales.
La evolución a cirrosis es más rápida entre las personas que viven con coinfección por VIH y hepatitis B o C. Las enfermedades hepáticas se han convertido en una causa de muerte importante entre las personas que viven con el VIH coinfectadas por la hepatitis B o C.
La coinfección por hepatitis C y VIH se registra en todos los grupos de población clave con mayor riesgo de infección por el VIH, especialmente entre las personas que se inyectan drogas. Esto se debe a la facilidad con la que ambos virus se transmiten al compartir equipo de preparación e inyección no esterilizado.
Nuestra acción


Feature Story
Se lleva a cabo una reunión interactiva de múltiples partes interesadas antes de la Reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre el sida
26 Abril 2021
26 Abril 2021 26 Abril 2021Los representantes de todas las partes interesadas en la respuesta al sida se reunieron virtualmente el 23 de abril para la reunión interactiva de múltiples partes antes de la Reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre el sida.
Entre los participantes, se encontraban personas que viven con el VIH, están en riesgo de contraerlo o afectadas por él, representantes de los Estados miembros, parlamentarios y representantes de los gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, fundaciones filantrópicas, instituciones académicas, asociaciones médicas, el sector privado y otras comunidades. El objetivo de la reunión era apoyar a los Estados miembros en la preparación de la reunión de alto nivel a través de un diálogo interactivo con las comunidades, las sociedades civiles y otras partes interesadas clave.
En su discurso de apertura, el Presidente de la Asamblea General, Volkan Bozkir, aplaudió a los activistas por su trabajo para reducir el impacto de la epidemia de VIH.
“Valoro mucho su participación hoy aquí. Comprendo que muchos de ustedes empezaron a abogar y organizarse tras experimentar pérdidas, sufrimiento, discriminación y marginación. Les elogio por compartir sus experiencias vividas con el fin de crear un mundo mejor para todos. Su resistencia es inigualable”.
En su intervención en la reunión, la Directora Ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, dijo que la voz fuerte y persistente de las personas que viven con el VIH y de las comunidades más afectadas por la epidemia ha servido para acelerar el progreso contra el virus. La Sra. Byanyima también destacó que la respuesta al VIH está estrechamente relacionada con asuntos de justicia social.
“La lucha para poner fin a la epidemia de sida está inextricablemente vinculada con la lucha para poner fin a las violaciones de los derechos humanos, incluidas la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas, la marginación y criminalización de las personas que viven con el VIH y de los grupos de población clave (trabajadores sexuales, personas que consumen drogas, homosexuales, bisexuales, otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, y las personas transgénero)”.
Faith Ebere Onuh es una joven que nació con el VIH y que milita en la Asociación de Jóvenes Positivos que Viven con el VIH y el sida en Nigeria (APYIN, por sus siglas en inglés). Cuando tenía 14 años, la Sra. Ebere Onuh empezó a educar a otros jóvenes que viven con el VIH sobre la importancia de tomar los medicamentos contra el VIH. Se ha convertido en una mentora y en una voz para quienes no la tienen, al defender a los jóvenes de Nigeria.
“Siendo joven, he aprendido durante el tiempo que he vivido con el VIH y he trabajado con mi comunidad que para alcanzar el objetivo de poner fin a la epidemia de sida para 2030, debemos trabajar juntos, como una comunidad global. A pesar de que podemos estar progresando como Estados miembros individuales, estamos todavía desencaminados a escala mundial, y algunas regiones como las mías, África occidental y central, siguen atrasadas".
Neville Gertze, Representante Permanente de Namibia ante las Naciones Unidas y cofacilitador de los preparativos para la Reunión de alto nivel sobre el sida de 2021, comentó que las enseñanzas aprendidas en la respuesta al VIH y a la COVID-19 podrían aprovecharse para mejorar los sistemas sanitarios.
“Al adoptar las enseñanzas aprendidas a través del VIH, la lucha contra la COVID-19 puede ayudar a replantear la sanidad para acelerar los compromisos relacionados con la salud de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Al mismo tiempo que la experiencia con el VIH ayuda a informar sobre las respuestas a la COVID-19, el desarrollo de la respuesta a la pandemia de la COVID-19 aportará sin duda lecciones que pueden beneficiar tanto a la respuesta al VIH como a los esfuerzos más amplios para fortalecer los sistemas sanitarios”.
A lo largo del día se celebraron cuatro paneles en los que se examinaron las siguientes áreas de la respuesta al VIH.
1. Acceso equitativo e igualitario a la prevención, el tratamiento y los servicios relacionados con el VIH.
2. Obstáculos estructurales y sociales para lograr los resultados del VIH (cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida).
3. Cómo dotar de recursos y mantener respuestas eficaces al VIH e integrarlas en los sistemas de salud, desarrollo, protección social, entornos humanitarios y respuestas a la pandemia.
4. Reunión de todos los aspectos: crear sinergias y abordar las carencias más importantes.
Un informe resumido de la audiencia interactiva de múltiples partes interesadas estará disponible en la página web del Presidente de la Asamblea General antes de la Reunión de alto nivel sobre el sida de las Naciones Unidas, que tendrá lugar del 8 al 10 de junio de 2021.


Feature Story
Menos del 60 % de las mujeres embarazadas que viven con el VIH en África Occidental y Central tienen acceso a los servicios necesarios para eliminar la transmisión vertical del VIH
19 Abril 2021
19 Abril 2021 19 Abril 2021Ha habido éxitos en el compromiso de acabar con la transmisión vertical del VIH (de madre a hijo). Por ejemplo, en África Oriental y Meridional, el 95 % de las mujeres embarazadas que viven con el VIH recibieron en 2019 terapia antirretroviral para prevenir la transmisión vertical del VIH.
Sin embargo, tales éxitos no se han producido en todas partes. En África Occidental y Central, la situación no es tan positiva: la cobertura de los servicios para la prevención de la transmisión vertical en la región es de las más bajas del mundo. En 2019, solo el 58 % de las mujeres embarazadas que viven con el VIH en la región recibieron terapia antirretroviral para prevenir la transmisión vertical.
Nuestra acción


Feature Story
Gran disparidad en el acceso a las pruebas del VIH para bebés en el Caribe
12 Abril 2021
12 Abril 2021 12 Abril 2021El diagnóstico infantil precoz en bebés que han contraído el VIH por transmisión vertical, es decir, a través de su madre, es vital. Las pruebas rápidas a los bebés expuestos al VIH y el comienzo inmediato de la terapia antirretroviral tras el diagnóstico pueden garantizar la supervivencia de los niños que han contraído el VIH. Sin el diagnóstico precoz y el tratamiento, aproximadamente la mitad de los bebés con VIH mueren a los dos años o antes. No obstante, en países de renta media y baja, muchos de los bebés expuestos al VIH no tienen acceso al diagnóstico infantil precoz.
En el Caribe, la cobertura de las pruebas virológicas para el diagnóstico infantil precoz varía del 21 % en Jamaica al 99 % en Cuba.


Feature Story
Mantener a las niñas en la escuela reduce las nuevas infecciones por el VIH
06 Abril 2021
06 Abril 2021 06 Abril 2021Estudiar durante más tiempo tiene beneficios de protección en cuanto a la reducción del riesgo de infección por el VIH. Un mayor nivel educativo entre las mujeres también se asocia a un aumento en el control de la salud y de los derechos sexuales y reproductivos.
En África oriental y meridional se ha observado una asociación positiva entre el uso del preservativo en la última relación sexual de riesgo y las tasas de finalización del primer ciclo de educación secundaria entre las adolescentes y las mujeres jóvenes. Además, se han conseguido mayores avances en la reducción de las nuevas infecciones por el VIH entre las adolescentes y las mujeres jóvenes en países con tasas de finalización más altas en el primer ciclo de educación secundaria (>50%).
Education Plus, una nueva iniciativa de promoción para la educación de las adolescentes y el empoderamiento en África subsahariana, se está lanzando con el fin de reforzar la acción para garantizar que todas las chicas de África subsahariana tengan una educación secundaria de calidad.
Nuestra acción


Feature Story
Representantes de personas que viven con el VIH, grupos de población clave y otras comunidades afectadas han sido seleccionados para formar parte del grupo de trabajo de partes interesadas para la reunión de alto nivel sobre el VIH
29 Marzo 2021
29 Marzo 2021 29 Marzo 2021Tras una convocatoria pública de candidaturas, ONUSIDA y la delegación de la organización no gubernamental de la Junta Coordinadora del Programa han seleccionado a 16 representantes de la sociedad civil y del sector privado de todas las regiones para que se unan al grupo de trabajo de partes interesadas para la reunión de alto nivel sobre el VIH.
Se recibieron más de 560 candidaturas y el grupo de trabajo se ha constituido con personas de amplia y diversa experiencia. Hay, al menos, dos miembros por región. Más del 50 % de los miembros son mujeres y el 25 % son menores de 30 años. Seis de ellos viven abiertamente con el VIH y todos los grupos de población clave están representados.
La Asamblea General de las Naciones Unidas celebrará del 8 al 10 de junio de 2021 su primera reunión de alto nivel sobre el VIH desde 2016. En el período previo a la reunión, antes de finales de abril de 2021, se celebrará una audiencia interactiva de partes interesadas con la participación de las comunidades y otras partes interesadas, que también participarán en otras actividades antes y durante la propia reunión de alto nivel. El grupo de trabajo asesorará a ONUSIDA sobre el formato, el tema y el programa de la audiencia de partes interesadas y ayudará a escoger a los oradores que participarán en la audiencia, en la sesión plenaria de la reunión de alto nivel y en los debates de los paneles.
Miembros del grupo de trabajo multisectorial
Andrew Spieldenner, US PLHIV Caucus y MPact Global Action, Estados Unidos de América
Souhaila Bensaid, MENA-ROSA, Túnez
Aaron Sunday, Red Africana de Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes y Asociación de Jóvenes Seropositivos en Nigeria, Nigeria
Adilet Alimkulov, Kyrgyz Indigo, Kirguistán
Jacqueline Rocha Cortes, MNCP National Movement of WLWA, Brasil
Phelister Abdalla, Key Affected Populations Health and Legal Rights Alliance, Kenia
Aleksey Lakhov, Humanitarian Action and Coalition Outreach, Federación de Rusia
Judy Chang, International Network of People who Use Drugs, Italia
Sonal Mehta, Federación Internacional de Planificación Familiar, India
Yasmina Chan Lopez, Red Juvenil de AMUGEN, Guatemala
Alia Amimi, Coalición internacional de preparación para el tratamiento-MENA, Marruecos
Jacques Lloyd, Afrique Rehabilitation and Research Consultants NPC, Sudáfrica
Severin Sindizera, Indigenous Peoples Global Forum for Sustainable Development, Burundi
Angela Lee Loy, Aegis Business Solutions, Trinidad y Tobago
Jules Kim, delegación de la organización no gubernamental de la Junta Coordinadora del Programa y Scarlet Alliance, Australia
Gideon B. Byamugisha, International Network of Religious Leaders Living with and/or Personally Affected by HIV, Uganda
Artículos relacionados